HIDRATACIN Dra Ninfa Vera Moreira DESHIDRATCION Definicin Es

  • Slides: 31
Download presentation
HIDRATACIÓN Dra. Ninfa Vera Moreira

HIDRATACIÓN Dra. Ninfa Vera Moreira

DESHIDRATCION Definición: Es la reducción del contenido de líquido del organismo sin pérdida tisular

DESHIDRATCION Definición: Es la reducción del contenido de líquido del organismo sin pérdida tisular o celular concomitante e incide sobre los comportamientos intra y extracelulares.

Causas de deshidratación A- Incremento en las pérdidas: Intestinales: vómito, diarrea, sondas, fístulas. Extra-intestinales:

Causas de deshidratación A- Incremento en las pérdidas: Intestinales: vómito, diarrea, sondas, fístulas. Extra-intestinales: fiebre, polipnea, poliuria, quemaduras, uso de diuréticos, diuresis osmótica. B- Falta de aporte: Por vía oral. Por vías parenterales.

Grados de deshidratación LEVE MODERADA GRAVE

Grados de deshidratación LEVE MODERADA GRAVE

Plan A Dar más líquidos de lo usual para prevenir la deshidratación. No esta

Plan A Dar más líquidos de lo usual para prevenir la deshidratación. No esta deshidratado. Se recomienda mantener la Lactancia Materna o continuar con la leche usual. Si el paciente va a recibir SRO en la casa, mostrar a la familia como administrarlo después de cada evacuación.

MODO DE ADMINISTRAR EDAD SRO a administrar Sobres < 12 meses 50 – 100

MODO DE ADMINISTRAR EDAD SRO a administrar Sobres < 12 meses 50 – 100 ml 1 sobre por día 1 – 10 años 100 – 200 ml 1 sobre por día > 10 años todo lo que desee 4 sobre por día

PASOS PARA PREPARAR LA SOLUCION DE RHIDRATACION 1 - Lavar las manos 2 -

PASOS PARA PREPARAR LA SOLUCION DE RHIDRATACION 1 - Lavar las manos 2 - Hervir el agua por 10 minutos 3 - Pasar en un recipiente limpio. 4 - Ver el vencimiento del SRO. 5 - Verter el contenido en el agua. 6 - Mezclar el SRO. 7 - Conservar en la heladera por 24 hs.

Como preparar el SRO CASERO 1 - 1 litro de agua hervida por 10

Como preparar el SRO CASERO 1 - 1 litro de agua hervida por 10 minutos. 2 - 8 cucharaditas de azúcar. 3 - 1 cucharadita de sal. 4 - 1 cucharadita de limón o naranja agria.

CUANDO VOLVER 1 - VOMITA 2 - DISMUNUCION DEL ESTADO DE CONCIENCIA 3 -

CUANDO VOLVER 1 - VOMITA 2 - DISMUNUCION DEL ESTADO DE CONCIENCIA 3 - CONVULSIONES. 4 - TIENE FIEBRE. 5 - EMPEORA. 6 - NO PUEDE BEBER O TOMAR PECHO.

Plan B Es el tratamiento del niño con algún grado de deshidratación. Debe ser

Plan B Es el tratamiento del niño con algún grado de deshidratación. Debe ser administrado el SRO, en cucharadas o sorbos. Administrar 50 – 100 ml/kg de SRO en las primeras 4 horas, si está muy deshidratado, sin shock, administrar hasta 150 ml/kg.

Plan B Después de cada 4 horas de administración del SRO, evaluar al paciente

Plan B Después de cada 4 horas de administración del SRO, evaluar al paciente usando en cuadro de evaluación de la deshidratación y seleccionar el plan de tratamiento: Si no hay signos de deshidratación, usar el Plan A. Si continua con deshidratación, repetir el plan B y evaluar al paciente en 2 horas. Si cambió a deshidratación con shock pasa a plan C.

Plan C Cuándo: Pacientes en estado de shock. Pacientes en coma o muy somnolientos.

Plan C Cuándo: Pacientes en estado de shock. Pacientes en coma o muy somnolientos. Pacientes con Íleo paralítico. Fracaso de la Terapia de Rehidratación Oral.

Si el niño no tiene pérdida de líquidos usar el esquema: Dextrosa 5 %

Si el niño no tiene pérdida de líquidos usar el esquema: Dextrosa 5 % Na Cl 3 M K Cl 3 M 1000 ml 14 ml 7 ml

Si el niño tiene pérdida de líquido usar el esquema Dextrosa 5 % Na

Si el niño tiene pérdida de líquido usar el esquema Dextrosa 5 % Na Cl 3 M K Cl 3 M 1000 ml 20 ml 10 ml

REPOSICIÓN DE LÍQUIDOS (Déficit): Holliday-Segar Deshidratación leve = Mantenimiento + Medio mantenimiento. Deshidratación moderada

REPOSICIÓN DE LÍQUIDOS (Déficit): Holliday-Segar Deshidratación leve = Mantenimiento + Medio mantenimiento. Deshidratación moderada = Mantenimiento + Mantenimiento. Deshidratación severa = Mantenimiento + mantenimiento y medio.

SIGNOS PARA CONTROLAR EL ESTADO DE HIDRATACIÓN: Diuresis Densidad urinaria Ingresos y egresos con

SIGNOS PARA CONTROLAR EL ESTADO DE HIDRATACIÓN: Diuresis Densidad urinaria Ingresos y egresos con medición Hematocrito Osmolaridad sérica y urinaria Concentración de electrolitos séricos

Según la concentración del Na puede presentarse Deshidratación HIPONATREMICA. Deshidratación ISONATREMICA. Deshidratación HIPERNATREMICA.

Según la concentración del Na puede presentarse Deshidratación HIPONATREMICA. Deshidratación ISONATREMICA. Deshidratación HIPERNATREMICA.

DESHIDRATCION HIPONATREMICA. Sodio menor a 130 m. Eq/l

DESHIDRATCION HIPONATREMICA. Sodio menor a 130 m. Eq/l

 En general todo paciente con síntomas de hiponatremia o natremia < 120 m.

En general todo paciente con síntomas de hiponatremia o natremia < 120 m. Eq/l debe recibir solución salina hipertónica suficiente para elevar la concentración sérica de sodio a 125 m. Eq/l, con cuyo nivel el organismo generalmente resuelve el desequilibrio.

Fórmula MEq de. Na requerido = (Na deseado – Na real) x 0. 6

Fórmula MEq de. Na requerido = (Na deseado – Na real) x 0. 6 x peso (kg) (Además del Na de mantenimiento).

 Para la corrección rápida de la hiponatremia con solución salina hipertónica en 1

Para la corrección rápida de la hiponatremia con solución salina hipertónica en 1 a 4 horas, usar la fórmula: Dextrosa 5 % Cl Na 3 M 83 ml. 17 ml. 100 ml. = 510 m. Eq/l.

DESHIDRATCION HIPERNATREMICA Sodio mayor a 150 m. Eq/l

DESHIDRATCION HIPERNATREMICA Sodio mayor a 150 m. Eq/l

 La administración rápida de líquido puede crear desplazaminetos de líquido que causen edema

La administración rápida de líquido puede crear desplazaminetos de líquido que causen edema cerebral y hemorragia intracraneal. La corrección se realiza en 48 horas. (Necesidades basales + Déficit previo)

Administración para 48 horas: Administración Primeras 24 hs. para 48 horas: = NB (mant)

Administración para 48 horas: Administración Primeras 24 hs. para 48 horas: = NB (mant) + ½ Déficit Segunda 24 hs. = NB (mant) + ½ Déficit

DESHIDRATCION ISONATREMICA Sodio entre 130 m. Eq/l y 150 m. Eq/l

DESHIDRATCION ISONATREMICA Sodio entre 130 m. Eq/l y 150 m. Eq/l

POTASIO Hiperkalemia: K mayor a 5, 5 m. Eq/l. Hipokalemia: K menor a 3,

POTASIO Hiperkalemia: K mayor a 5, 5 m. Eq/l. Hipokalemia: K menor a 3, 5 m. Eq/l.

Hiperpotasemia Si es leve = retirar el K de la mezcla. Si es >

Hiperpotasemia Si es leve = retirar el K de la mezcla. Si es > 6 m. Eq/l, realizar: Gluconato de Calcio 10 % 0. 5 ml/kg en 2 - 4 minutos. Bicarbonato de Na 7. 5 % 2 – 3 m. Eq/kg/10 – 15 min. Glucosa 50 % + Insulina Cristalina 1 ml/kg + 0. 5 � g/kg. Sulfonato de Poliestireno (Kayexalate) 1 g/kg (VO o VR) 1 – 4 veces por día. Diálisis peritoneal. Hemodiálisis.

Shock: Suero Fisiológico o Ringer Lactato pudiéndose repetir el esquema hasta 3 veces. Si

Shock: Suero Fisiológico o Ringer Lactato pudiéndose repetir el esquema hasta 3 veces. Si hay signos de hipovolemia (hipotensión, taquicardia, mala perfusión, etc. ) está indicado infundir líquidos rápidamente