HEMORRAGIAS Concepto l Una hemorragia es la salida

  • Slides: 24
Download presentation

HEMORRAGIAS Concepto l Una hemorragia es la salida de sangre del interior del sistema

HEMORRAGIAS Concepto l Una hemorragia es la salida de sangre del interior del sistema circulatorio debido a la rotura de un vaso, ya sea de forma espontánea o por un traumatismo. l Siempre hay que valorar la cantidad y velocidad de salida, ya que cuanto mayor sea la pérdida, más riesgo existe de entrar en shock.

 SEGÚN SU NATURALEZA (LUGAR DONDE SE PRODUCE) SEGÚN SU PROCEDENCIA O TIPO DE

SEGÚN SU NATURALEZA (LUGAR DONDE SE PRODUCE) SEGÚN SU PROCEDENCIA O TIPO DE SANGRE SEGÚN SU GRAVEDAD. DEPENDE DE: Externas. Internas. Orificios naturales. Arteriales Venosas Capilares Velocidad con que se pierde la sangre. Volumen sanguíneo perdido. Edad, estado psíquico,

SEGÚN SU NATURALEZA EXTERNAS – – ROTURA DE UN VASO CON SALIDA DE SANGRE

SEGÚN SU NATURALEZA EXTERNAS – – ROTURA DE UN VASO CON SALIDA DE SANGRE DIRECTA AL EXTERIOR PROVOCADAS POR TRAUMATISMOS DIRECTOS CON DESGARROS, CORTES O FRACTURAS ABIERTAS. ESTERIORIZADAS POR ORIFICIOS NATURALES – SON HEMORRAGIAS INTERNAS EXTERIORIZADAS POR ORIFICIOS NATURALES COMO PUEDEN SER EL OIDO O LA NARIZ INTERNAS – – LA SANGRE NO SALE AL EXTERIOR, QUEDA RETENIDA EN EL INTERIOR DEL ORGANISMO EN ALGUNA CAVIDAD. PROVOCADAS POR IMPACTOS CONTUNDENTES A NIVEL ABDOMINAL, TORÁCICO O CRANEAL

SEGÚN SU PROCEDENCIA Hemorragia capilar o superficial : Compromete solo los vasos sanguíneos superficiales

SEGÚN SU PROCEDENCIA Hemorragia capilar o superficial : Compromete solo los vasos sanguíneos superficiales que irrigan la piel; se puede controlar fácilmente. – – En forma de pequeños puntos sangrantes Hemorragia en sabana (cubre toda la superficie) Hemorragia venosa : Las venas llevan sangre de los órganos hacia el corazón. – – – La sangre es rojo oscura. Su salida es continua, de escasa o abundante cantidad. Este sangrado se corta, en principio, con presión local. Hemorragia arterial : Las arterias conducen la sangre desde el corazón hacia el resto del cuerpo. – – Su salida es al compás del pulso en saltos rítmicos y con fuerza. Si no se trata pronto esta lesión sangrante sobre una arteria importante, puede provocarla muerte en menos de 1 minuto.

Según la gravedad Depende de la cantidad y velocidad con la que se pierde

Según la gravedad Depende de la cantidad y velocidad con la que se pierde la sangre. – Leves: entre 0, 5 y 1 litro. – Graves: entre 1 y 2 litros. – Muy graves: superiores a 2 litros

PRIMEROS AUXILIOS EN HEMORRAGIAS EXTERNAS

PRIMEROS AUXILIOS EN HEMORRAGIAS EXTERNAS

2. - ELEVACIÓN DEL MIEMBRO – SIEMPRE QUE NO EXISTA FRACTURA – POR ENCIMA

2. - ELEVACIÓN DEL MIEMBRO – SIEMPRE QUE NO EXISTA FRACTURA – POR ENCIMA DEL NIVEL DEL CORAZÓN (FACILITANDO LA FORMACIÓN DEL TAPÓN POR ACUMULACIÓN DE PLAQUETAS, AL DISMINUIR LA PRESIÓN POR ACCIÓN DE LA GRAVEDAD). 3. - PRESIÓN DE LA ARTERIA PRINCIPAL DEL MIEMBRO - COMPRESIÓN CON LOS DEDOS DE LA MANO (APLASTAR ARTERIA CONTRA EL HUESO)

4. - TORNIQUETE – UTILIZACIÓN: SITUACIONES EXTREMAS: – CUANDO HAN FRACASADO LOS PASOS ANTERIORES

4. - TORNIQUETE – UTILIZACIÓN: SITUACIONES EXTREMAS: – CUANDO HAN FRACASADO LOS PASOS ANTERIORES – AMPUTACIÓN TRAUMÁTICA DE MIEMBRO – LIBERACIÓN DE UN MIEMBRO APLASTADO (MAS DE 30´) – MATERIAL: OBJETO BLANDO (TELA, GOMA, ETC) DE 5 -6 CM – APLICACIÓN : l MIEMBROS DE HUESO ÚNICO (BRAZO Y MUSLO) AUNQUE LA HERIDA ESTÉ MÁS ABAJO. l POR ENCIMA DE LA HERIDA l SIN TOCAR LOS BORDES DE LA HERIDA

TÉCNICA: • DAR DOS VUELTAS CON LA VENDA ALREDEDOR DEL MIEMBRO Y REALIZAR MEDIO

TÉCNICA: • DAR DOS VUELTAS CON LA VENDA ALREDEDOR DEL MIEMBRO Y REALIZAR MEDIO NUDO • COLOCAR SOBRE EL UN OBJETO DURO (BOLÍGRAFO, PALO) Y REALIZAR UNO O DOS NUDOS. • RETORCER EL PALO APRETANDO EL TORNIQUETE. • INMOVILIZAR EL PALO CON VENDAJE. • RODEAR EL MIEMBRO CON BOLSAS DE HIELO PARA REDUCIR LA NECROSIS

PASOS DEL TORNIQUETE

PASOS DEL TORNIQUETE

PRECAUCIONES l Colocar un cartel visible (en la frente) que indique: l l La

PRECAUCIONES l Colocar un cartel visible (en la frente) que indique: l l La zona del cuerpo en la que se ha colocado el torniquete La hora a la que se ha puesto l Dejar el torniquete a la vista para que se vea bien y se atienda lo primero como lesión grave l NO AFLOJAR NUNCA porque cuando se produce la necrosis celular y dejamos pasar las células muertas al resto del cuerpo, las toxinas que éstas liberan son mortales. A esto se le llama: “muerte súbita” o “muerte por autointoxicación”

RESUMEN HEMORRAGIA EXTERNA 1. - Comprensión directa 3. -Torniquete 2. - Compresión arterial

RESUMEN HEMORRAGIA EXTERNA 1. - Comprensión directa 3. -Torniquete 2. - Compresión arterial

HEMORRAGIAS INTERNAS Son más peligrosas que las externas porque no se ven, hay que

HEMORRAGIAS INTERNAS Son más peligrosas que las externas porque no se ven, hay que sospecharlas mediante: – Las circunstancias del accidente: l Fracturas. l Traumatismos o golpes violentos (tórax y abdomen). l Espontáneas (úlcera sin diagnosticar). – La sintomatología: – DESORIENTACIÓN ESPACIAL E INCLUSO PERDIDA DE CONOCIMIENTO. – PALIDEZ INTENSA – SUDORACIÓN FRÍA Y PEGAJOSA – AUMENTO DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA – PULSO DÉBIL Y RÁPIDO – RELLENO CAPILAR SUPERIOR A DOS SEGUNDOS SHOCK HIPOVOLÉMICO Presionar el pulgar a la altura de la uña Comprobar que recupera la coloración habitual

Tratamiento de las hemorragias internas. l l Abrigarlo Pies en alto, cabeza más baja

Tratamiento de las hemorragias internas. l l Abrigarlo Pies en alto, cabeza más baja que el corazón. Liberar ropa apretada No dar nada a beber – Traslado inmediato paciente crítico

HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS l Otorragia: Salida de sangre por el oído l Epistaxis: Sangrado por

HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS l Otorragia: Salida de sangre por el oído l Epistaxis: Sangrado por la nariz l Rectorragia: Hemorragia por el ano l l Por la boca: – Hematemesis – Hemoptisis Por los genitales: – Hematuria – Metrorragias – Por zona genital

OTORRAGIA SALIDA DE SANGRE A TRAVES DEL CONDUCTO AUDITIVO Y QUE PUEDE SER CONSECUENCIA

OTORRAGIA SALIDA DE SANGRE A TRAVES DEL CONDUCTO AUDITIVO Y QUE PUEDE SER CONSECUENCIA DE LESIONES INTERNAS GRAVES (TCE) l CAUSAS: FUERTES GOLPES, CHOQUES, ENCONTRONAZOS E INCLUSO BALONAZOS l TIPOS: l CON TRAUMATISMO CRANEAL (CON O SIN PÉRDIDA DE CONOCIMIENTO): FRACTURA DE LA BASE DEL CRÁNEO Lo más normal es que vaya acompañado de epistaxis y amorotamiento alrededor de los ojos. l l SIN TRAUMATISMO CRANEAL: PEQUEÑAS EROSIONES DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO. TRATAMIENTO: l NO TAPONAR LA HEMORRAGIA l POSICIÓN LATERAL ESTABLE SOBRE OÍDO SANGRANTE l MOVILIZACIÓN EN BLOQUE CON SUMO CUIDADO (LESIÓN MEDULAR).

EPISTAXIS SALIDA DE SANGRE POR LA NARIZ TIPOS: l l POR ROTURA DE ALGUNA

EPISTAXIS SALIDA DE SANGRE POR LA NARIZ TIPOS: l l POR ROTURA DE ALGUNA PEQUEÑA ARTERIOLA (RASCADO, ESTORNUDO). SINTOMÁTICA: DEBIDO A ENFERMEDADES SISTEMÁTICAS (HIPERTENSIÓN, GRIPE, COAGULACIONES, ETC). TRAUMÁTICA: GOLPES DIRECTOS. LESIONES INTERNAS IMPORTANTES EN EL CRANEO

TRATAMIENTO DE LA EPISTASIS l l l CALMAR AL PACIENTE SENTARLO CON LA CABEZA

TRATAMIENTO DE LA EPISTASIS l l l CALMAR AL PACIENTE SENTARLO CON LA CABEZA RECTA O LIGERAMENTE INCLINADA HACIA DELANTE. PRESIONAR LA FOSA NASAL DURANTE 4 O 5 MINUTOS APLICAR HIELO SOBRE LA FOSA NASAL PARA FAVORECER LA CONSTRICCIÓN VASCULAR SI NO CESA: INTRODUCIR UNA GASA EMPAPADA EN AGUA OXIGENADA POR EL ORIFICIO NASAL CON UNAS PINZAS LARGAS Y FINAS. SI SE EMPAPA NO SACAR ESA E INTRODUCIR OTRA. SI NO CESA: TRASLADO URGENTE AL HOSPITAL

HEMOPTISIS SALIDA DE SANGRE DE LA BOCA PROCEDENTE DEL PULMÓN l CAUSAS: l l

HEMOPTISIS SALIDA DE SANGRE DE LA BOCA PROCEDENTE DEL PULMÓN l CAUSAS: l l l SÍNTOMAS: l l ENFERMEDADES DE PULMÓN TRAUMATISMOS TORÁCICOS SURGE AL EXTERIOR POR GOLPES DE TOS COLOR ROJO INTENSO MEZCLADA CON ESPUMA O BURBUJAS COSQUILLEO PREVIO EN LA GARGANTA TRATAMIENTO: l l REPOSO EN POSICIÓN SEMISENTADO COLOCACIÓN DE HIELO EN TÓRAX CONSERVAR LA MATERIA EXPULSADA EN RECIPIENTE TRASLADO AL HOSPITAL

EL SHOCK HIPOVOLÉMICO: Es un estado clínico en el cual la cantidad de sangre

EL SHOCK HIPOVOLÉMICO: Es un estado clínico en el cual la cantidad de sangre que llega a las células es insuficiente o inadecuada para que puedan realizar su función normal.

Los síntomas son: • Palidez, piel fría y húmeda. • Sed excesiva, debilidad progresiva.

Los síntomas son: • Palidez, piel fría y húmeda. • Sed excesiva, debilidad progresiva. • Pulso débil y rápido. • Respiración lenta y profunda, a veces ruidosa. • Alteración de la conciencia. • Escalofríos y temblores • Y, de persistir, desencadena en coma.