GNERO LRICO NM 1 PROFESORA JOHANA LPEZ VILLEGAS


































- Slides: 34

GÉNERO LÍRICO NM 1 PROFESORA: JOHANA LÓPEZ VILLEGAS

Temple de ánimo del hablante Apostrófica Objeto Lírico Motivo Lírico Carmínica Enunciativa Actitud del hablante Elementos de fondo Lenguaje Lírico (Figuras literarias) Género Lírico Hablante Lírico Semánticas Comparación Metáfora Hipérbole Metáfora Antítesis Oximoron Sinécdoque Pleonasmo Fónicas Onomatopeya Aliteración Elementos de forma Sintácticas Versos, estrofas, prosa Según su sonido: -Asonante -Consonante -Libre Rimas Métrica Según su distribución: -Pareada (AAAA) -Continua (AABB) -Encadenada (ABAB) -Abrazada (ABBA) Epíteto Enumeración Gradación Hipérbaton Anáfora Retruécano Polisíndeton Calambur Paralelismo Asíndeton Perífrasis

FUNCIÓN EXPRESIVA DEL LENGUAJE Los textos poéticos utilizan principalmente la función expresiva del lenguaje. Y como función complementaria la función poética.

EL GÉNERO LÍRICO La lírica o poesía es un género literario que se caracteriza por ser cauce de expresión de la subjetividad del hombre, sus sentimientos y emociones al observarse a sí mismo y al contemplar el mundo en el que está inmerso. El nombre de lírico viene de los griegos, que cantaban estas composiciones al son de la lira.

MODALIDADES En la expresión poética se distinguen claramente dos modalidades generales en las que lo lírico se puede manifestar: Como Poesía Verbal, es decir, con un contenido analítico de lectura secuencial de izquierda a derecha, sujeta a ritmo y cadencia (sonetos, romances, odas rimas, décimas) o bien compuesta de versos libres de toda medida.

Poesía Visual cuyo contenido se lee globalmente, igual que en cualquier imagen, agregando esta vez especial significación al valor gráfico, pues la tipografía, el tamaño de la letra, la sangría y los espacios en blanco tienen un sentido propio. Caligrama Femme del poeta francés Apollinaire Acrósticos Artefactos del poeta chileno N. Parra

Elementos del Género Lírico Internos: • • Mundo lírico Obra lírica Hablante lírico Actitud lírica Temple de ánimo Objeto lírico Motivo lírico Lenguaje lírico Externos: • Verso o prosa poética. • Estrofas. • Rimas. • Una métrica determinada.

ELEMENTOS INTERNOS DEL GÉNERO LÍRICO Para el análisis de una obra lírica debemos conocer algunos elementos que le son propios: 1. Obra lírica: Es la obra literaria en la que predomina la expresión de los sentimientos del hablante. 2. Mundo lírico: Se manifiesta en las obras líricas y está constituido por los sentimientos y emociones del hablante.

3. Hablante lírico: Es un ser hecho de lenguaje, diferente al poeta, a través del cual este expresa sus sentimientos y emociones. Ejemplo: HABLANTE LÍRICO: “Yo no quiero que a mi niña golondrina me la vuelvan…” Una madre “Madre, cuando sea grande ¡Ay qué mozo el que tendrás!. . ” • HABLANTE LÍRICO: Una voz que sabe • Lo que sucedió. HABLA Señora, dicen que donde, mi madre dicen, dijeron, el agua y el viento dicen que vieron al guerrillero. NTE LÍR ICO: Un Hijo

Actitud del hablante. - Es el modo de captar y mostrar la realidad. El hablante lírico puede entregar sus sentimientos a través de tres actitudes básicas: 1. 2. 3. Actitud enunciativa. Actitud apostrófica. Actitud de la canción (carmínica).

La actitud enunciativa Ø Ø Ø La actitud apostrófica Ø Ø Actitud de la canción. - Ø Ø cuando el hablante está casi contando algo. Generalmente se ocupan tiempos verbales en 1° y 3° persona. Observa más objetivamente aquello de lo que habla. “Margarita, está linda la mar y el viento; lleva esencia sutil de azahar tu aliento. ” El hablante se dirige a un “tú” al que interpela, al objeto que provoca su canto. Generalmente se usa en los himnos, las odas y los salmos. “Me gustas cuando callas porque estás como ausente” Es la más lírica de todas y la encontramos en las obras poéticas llamadas canciones. El hablante lírico se refiere preferentemente a su propia interioridad. “La tierra es dulce cual humano labio, como era dulce cuando te tenía, . . ” “Señor, tú sabes cómo, con encendido brío, por los seres extraños mi palabra te invoca”. (G. Mistral )

4. Temple de ánimo del hablante Es el estado de ánimo que se percibe en el poema a través de lo expresado por el hablante lírico. Puede ser, entre otros, de alegría, tristeza, nostalgia, odio, esperanza, pesimismo, optimismo, pasión, amor, perdón, etc. Ejemplos: “Estoy triste, pero siempre estoy triste” “Mi infancia, son recuerdos de un patio de Sevilla”

5. MOTIVO LÍRICO: ES CADA MOMENTO DE UNA OBRA LÍRICA EN QUE SE EXPRESA LA INTERIORIDAD DEL HABLANTE Y LOS SENTIMIENTOS Y EMOCIONES QUE EXPERIMENTA ANTE UN OBJETO, ELEMENTO O ASPECTO DE LA REALIDAD. LOS MOTIVOS SON VIVENCIAS PARA EL ALMA HUMANA. SON PORTADORES DE UN MENSAJE ESPIRITUAL. PUEDEN SER MOTIVOS LÍRICOS EL AMOR, LA PATRIA, LA ALEGRÍA FRENTE A UNA ACTITUD, LA NATURALEZA, LA ANGUSTIA POR EL TRANSCURRIR DE LA VIDA, ETC.

Ejemplo: “¡Cómo de entre mis manos te resbalas! ¡Oh, cómo te deslizas, edad mía! ¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría, pues con callado pie todo lo igualas!. . . ” Motivo : El Amor “ Por Motivo : Angustia por el Paso del tiempo que conduce A la muerte una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo, por un beso…, ¡yo no sé que te diera por un beso!”

6. OBJETO LÍRICO. PUEDE SER UNA PERSONA, ANIMAL, COSA, OBJETO PERSONIFICADO QUE SIRVE AL HABLANTE LÍRICO PARA EXPRESAR SU INTERIORIDAD. Ejemplo: Objeto Lírico : Las moscas las familiares, inevitables golosas, vosotras, moscas vulgares me evocáis todas las cosas. ” “Porque es áspera y fea, porque todas sus ramas son grises yo le tengo piedad a la higuera …” “Vosotras, Objeto Lírico : La higuera .

7. LENGUAJE LÍRICO. ES UN LENGUAJE FIGURADO (CONNOTATIVO) QUE EMPLEA LAS PALABRAS CON SIGNIFICADOS DISTINTOS A LOS VERDADEROS. EL POETA UTILIZA DIFERENTES FIGURAS LITERARIAS O RECURSOS PARA DAR ELEGANCIA, BELLEZA Y PROFUNDIDAD A LO QUE DICE. Figuras retóricas semánticas Comparación Recurso literario que consiste en destacar o establecer semejanzas entre los elementos (objetos, personas, animales, situaciones, hechos). Este parecido se expresa a través de un elemento comparativo (como, así como, tal como, parece, tal cual) “Nubes vaporosas, nubes como tul, (G. Mistral) “La mujer y las flores son parecidas: mucha gala a los ojos y al tacto espinas. . ” (Espronceda)

Personificación Consiste en atribuir acciones o cualidades a objetos o seres que no pueden realizarlas por no ser propias de su naturaleza. Ø“La tierra está llorando. Vamos callando…” (P. Neruda) Ø“Se calzó las botas el señor reloj, se calzó las botas para andar mejor. ” Ø“Me Hipérbole Es una exageración con la que el hablante lírico quiere destacar una característica de algo. muero de hambre”. Ø“Ese hombre tiene el corazón de piedra. ” Ø“Trescientas rosas morenas leva tu pechera blanca. ” (G. Lorca)

Consiste en establecer identidad, igualdad absoluta entre los elementos. La relación de identidad que se establece, significa que un elemento puede ser reemplazado totalmente por otro. Goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lirio, clavel, cristal luciente. Antítesis: Consiste en contraponer dos sintagmas, frases o versos en cada uno de los cuales se expresan ideas de significación opuesta Los niños van por el sol y las niñas, por la luna Oxímoron Consiste en combinar dos expresiones de significado opuesto en una misma estructura, con el objetivo de generar un tercer concepto con un nuevo sentido. Un instante eterno Metáfora. No solo en plata o viola troncada se vuelva, más tu y ello conjuntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada

Sinécdoque Tipo de metonimia basada Tiene quince en una relación cuantitativa: primaveras (años) el todo por la parte, la parte por el todo. Quedó sola con cuatro bocas que alimentar (hijos) Pleonasmo Consiste en la repetición de palabras que resultan innecesarias para la comprensión del texto pero que intensifican y dan mayor fuerza a la expresión y el pensamiento Sinestesia Consiste en enlazar "Que el alma que sensaciones percibidas por órganos sensoriales distintos. hablar puede con los -Temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. ojos también puede besar con la mirada

Figuras retóricas sintácticas Epíteto Consiste en el empleo de “alas ligeras …” adjetivos precisos, de manera que cada uno de ellos sea una “El león fiero” certera descripción. “La inocente paloma. ” Enumeración Acumulación de diversos de forma elementos En polvo, en humo, Gradación “allí los ríos Enumeración de elementos dispuestos en orden, creciente o caudales, allí los otros medianos e decreciente en aire, en sombra, en nada. más chicos”.

Hipérbaton : Consiste en alterar el Ø“En caballo con alas orden lógico de la hacia acá se encamina…” palabras en una Ø“ Con Minaya llegan a Valencia doña Jimena y oración. sus hijas. ” Anáfora: Consiste en la Ø“La niña no ríe. repetición de la La niña no llora. “ misma palabra al comenzar diferentes oraciones. Retruécano Consiste en repetir una frase con el orden inverso de los elementos de otra frase, consiguiendo un cambio de sentido evidente. ØHay grandes libros en el mundo, y grandes mundos en los libros Ø No hay camino para la paz, la paz es el camino

Polisíndeton Si se repite la conjunción y, Todo se hunde en la sombra: el monte y el valle ni, u, u o que. y la iglesia y la choza y la alquería. Calambur Paralelismo Consiste en realizar un juego de palabras cambiando la agrupación de las sílabas de vocablos distintos de modo que se crea una nueva palabra con significado diferente Consiste en la repetición casi total de las estructuras sintácticas de dos o más versos o frases. Con dados hacen condados. Francisco de Quevedo La tierra más verde la tierra más verde ¡qué dulce que roza los pies! Gabriela Mistral

Asíndeton Figura que afecta a la construcción sintáctica del enunciado y que consiste en la omisión de nexos o conjunciones entre palabras, proposiciones u oraciones, para dar a la frase mayor dinamismo. Perífrasis Consiste en indicar a una persona El año de la estación o cosa indirectamente, mediante florida (la primavera) un rodeo de palabras. Rendí, rompí, derribé, Rajé, deshice, prendí. .

Figuras retóricas de sonido Onomatopeya Aliteración Consiste en imitar los sonidos o determinados ruidos de animales, fenómenos de la naturaleza o de las cosas. -Gua dice mi perro Es una repetición de dos o más sonidos iguales o parecidos en varias palabras consecutivas de un mismo verso, estrofa o frase. Una torrentera rojiza rasga la roca. . . -El dulce pio de sus plumas

EJERCICIOS Reconocer las figuras literarias que están presentes en los siguientes textos: 1. Érase un hombre a una nariz pegado. Érase una nariz superlativa 3. “La sierra rechinaba cantando sus amores de acero. . ” 2. Murmullo que en el alma se eleva y va creciendo, como volcán que sordo anuncia que va a arder

4. "de finales, fugaces, fugitivos fuegos fundidos en tu piel fundada" 5. "a florecer las flores madrugaron y para envejecerse florecieron cuna y sepulcro en un botón hallaron" 6. Por ti la verde hierba, el fresco viento 7. Nuestras vidas son los ríos el blanco lirio y colorada rosa que van a dar a la mar y dulce primavera me agradaba que es el morir. . . 8. “En colores sonoros suspendidos oyen los ojos, miran los oídos. . .

ELEMENTOS EXTERNOS DEL GÉNERO LÍRICO La rima se clasifica según: 1. El sonido del final de los versos. La igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí Puede ser consonante, asonante o libre.

Asonante Consonante Libre Coincidencia parcial de los sonidos, en la terminación de los versos, se repiten sólo las vocales a partir de la última vocal acentuada Coincidencia total en la terminación de los versos, a partir de la última vocal acentuada. No coinciden los sonidos vocálicos en la finalización de los versos.

EJEMPLOS: Asonante Se encontró una perla Al abrir la tela Consonante Libre Como brilla aquella estrella Cada día esta más bella Detrás el recuerdo De un bandido que era gigante

2. SEGÚN SU DISPOSICIÓN AL INTERIOR DEL POEMA • Denominamos rima continua cuando los versos repiten la misma rima. (AAA). Ejemplo: Estaba en medio un laurel anciano, A los ramos bien espesos, el tronco muy sano, A cubría la tierra un vergel muy lozano: A siempre estaba verde invierno y verano. A (“Libro de Alexandre”) • Denominamos rima encadenada, cruzada o alterna cuando los versos de una estrofa riman el primero con el tercero y el segundo con el cuarto (ABAB): Ejemplo: Juventud divino tesoro, A ¡ya te vas para no volver! B Cuando quiero llorar no lloro… A y a veces lloro sin querer. B (Rubén Darío, “Canción de otoño en primavera”)

• Denominamos rima abrazada cuando dos versos que riman, abrazan (encierran) a otros dos versos con la misma rima (ABBA): Ejemplo: Bajo el dosel de gigantesca roca A yace el titán, cual Cristo en el Calvario, B marmóreo, indiferente y solitario, B sin que brote el gemido de su boca. A (Julián del Casal, “Prometeo”) • Denominamos rima gemela o pareada a la que se establece entre dos versos seguidos. Es la rima en los pareados (estrofas de dos versos), pero también se usa en otras variedades estróficas, como en la octava real (en los versos siete y ocho). Ejemplo: No son símbolos vuestros las estrellas, pues sois los dioses símbolos de ellas. (Manuel Mantero)

2. MÉTRICA Ciencia que se ocupa de medir las sílabas de los versos. Para medir los versos hay que considerar los siguientes aspectos La sinalefa Ley del acento final

SINALEFA Si una palabra termina en vocal y la siguiente empieza en vocal o en “H”, se unen en una sola sílaba. Ej: La ha /da /ma /dri /na es /ta /ba i /lu/mi/na/da. s s s

LEY DEL ACENTO FINAL Si la última palabra del verso es aguda, se suma una sílaba. Si la última palabra del verso es grave, el verso no se modifica. Si la última palabra del verso es esdrújula, se resta una sílaba. Por ejemplo, contemos ahora un segundo verso: "Su amor de las entrañas me arranqué” Su-a / mor / de / las / en / tra / ñas / me- a / rran / qué / s s Como el verso termina con una palabra aguda, le hemos sumado una sílaba. Así, este verso tiene once sílabas.
Nancy johana rivera coronado
Juan gabriel rodriguez sofifa
Johana garcia cardona
Gabriela lpez
El gnero.com
Estructura pico
El gnero
Gabriela lpez
Decroly biografia
El gnero.com
Salvador cuevas villegas
Eduardo guerrero villegas
Marissa villegas
Margarito villegas moncada
Juliana villegas restrepo
Luis villegas desnudo
Dr villegas internista
Prosopopeya
Ejemplos de una sinalefa
Lrico
Lrico
Lrico
Lrico
Voz ficticia de un poema
Actitud carmínica
Carminica
Lrico
Qué es el ritmo del poema
Lrico
Objeto lirico
Pequeños redondos con agujeritos valemos muy poco
Pleonasmo
Prosopopeya ejemplos
Lrico
Noções de versificação