GEOGRAFIA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Curso 2011 2

  • Slides: 117
Download presentation
GEOGRAFIA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Curso 2011 -2 INMA NAVARRO

GEOGRAFIA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Curso 2011 -2 INMA NAVARRO

I. E. S. Lluis Simarro Inma. Navarro Geografia de la Comunidad Valenciana Trabajo de

I. E. S. Lluis Simarro Inma. Navarro Geografia de la Comunidad Valenciana Trabajo de investigacion en pequeño grupo. TRABAJO SOBRE EL YACIMIENTO DE COVA NEGRA DE XATIVA Este trabajo se puede hacer en equipo maximo 3 personas INDICE: 1º Localizacion geografica del yacimiento de cova negra (aportar mapa de localizacion y mapa topografico) 2º Caracteristicas actuales del paraje de cova negra : • Estructura geologica y materiales • Clima • Flora • Fauna • 3º Importancia del Yacimiento arquelógico • Caracteristicas geograficas que se dieron en la zona durante el paleolitico medio: • Poblacion Humana • Flora y Fauna asociada a los cambios climáticos. EN EL TRABAJO SE PUEDEN APORTAR FOTOGRAFIAS DE LA ZONA Y DE LAS FORMAS DE RELIEVE CARACTERISTICAS

La Cova Negra (Xàtiva, Valencia) Busqueda de informacion en GOOGLE : Museo arqueológico de

La Cova Negra (Xàtiva, Valencia) Busqueda de informacion en GOOGLE : Museo arqueológico de Valencia. Entrevista a Arsuaga diario levante marzo /18/ 2007. Trabajo de Carlos A. Marmelada. Flora y fauna del Paleolitico medio. Trabajo de Julio Asunción sobre los yacimientos levantinos. El clima del Paleolotico medio. Los Yacimientos arqueológicos del Paleolitico medio en la Comunidad Valenciana. Información La Cova Negra es uno de los yacimientos del Paleolítico medio más importantes de tierras valencianas. La excavación del año 1933 permitió recuperar un parietal de Neandertal. Situado sobre el río Albaida, la Cova Negra de Xàtiva es un destacado yacimiento del Paleolítico Medio valenciano. Las primeras excavaciones fueron realizadas por Gonzalo Viñes en los años 1928, 1930, 1931 y 1933, campaña esta última en la que se halló el parietal de neandertal que se expone actualmente en las salas del Museu de Prehistòria de Valencia. La cueva, con una superficie aproximada de 18 x 20 m, ha proporcionado asimismo un importante conjunto de industria lítica musteriense.

domingo, marzo 18, 2007 Entrevista a Arsuaga sobre Xàtiva, Cova Negra En el periódico

domingo, marzo 18, 2007 Entrevista a Arsuaga sobre Xàtiva, Cova Negra En el periódico español Levante, le realizaron una entrevista al paleoantropólogo José Luis Arsuaga sobre los yacimientos de Xàtiva en el macizo de Mondúver: En Cova Negra se han encontrado neandertales clásicos, ha proporcionado muchos restos infantiles que en los procesos de desarrollo son importantes en cuanto a la morfología. Y tambien ha dado mucha información sobre la vida que hacían los neandertales que eran pocos en el territorio. Además están los últimos neandertales, ahí están las últimas agrupaciones para estudiar que pasó con ellos. Luego hay muchos niños y nosotros lo interpretamos, Valentin [Valentín Villaverde, catedrático de la Universidad de Valencia] y yo, como que se trata de enterramientos. Entonces estamos viendo un comportamiento de enterrar niños pequeños que es muy raro incluso en épocas modernas. Niños de esa edad no se consideraban personas. Nos presenta unos neandertales más humanos, que cambia la imagen de los nenadertales, mucho más parecidos a nosotros, más humanos que nosotros. En el artículo publicado en la revista Journal of Human Evolution, concluimos que gracias a estos descubrimientos hechos en Cova Negra podemos saber que los últimos neandertales de Europa vivieron en la Costera.

Carlos A. Marmelada carlosalbertomarmelada@yahoo. es Noviembre 2007 Los restos hallados pertenecen a un número

Carlos A. Marmelada carlosalbertomarmelada@yahoo. es Noviembre 2007 Los restos hallados pertenecen a un número mínimo de 7 individuos, cuatro de los cuales fallecieron con una edad inferior a los 10 años. Esta abundancia relativa de individuos infantiles en Cova Negra es similar a la que se registra en otros yacimientos musterienses de Europa y del sudoeste asiático. El estudio de las características morfológicas de los individuos hallados en Cova Negra, así como el del contexto arqueológico, sugieren claramente su asignación a Homo neanderthalensis. El análisis del citado contexto arqueológico indica que el yacimiento fue objeto de ocupaciones temporales breves, lo que sugiere un alto índice de movilidad en las poblaciones neandertales de esta zona. Ubicación geográfica y trabajos de investigación. El yacimiento de Cova Negra se encuentra en la orilla izquierda del río Albaida en el municipio de Xàtiva (Valencia, España). Actualmente la cueva se halla a 17 metros sobre el nivel del río y se caracteriza por tener una larga entrada, contando con una superficie total de 500 m 2, en la que se han llevado a cavo excavaciones a lo largo de tres periodos distintos durante el siglo XX. El primer periodo se corresponde a los trabajos realizados entre 1928 y 1933, cuya dirección corrió a cargo de G. Viñes; ya entonces se descubrió un hueso parietal perteneciente a un individuo adulto. En trabajos publicados en 1935 y 1958 Fusté lo asignó a Homo neanderthalensis.

La estratigrafía de Cova Negra comprende 15 niveles, todos ellos correspondientes al Pleistoceno Tardío,

La estratigrafía de Cova Negra comprende 15 niveles, todos ellos correspondientes al Pleistoceno Tardío, y que representan seis fases de sedimentación. La primera de ellas, la denominada Fase A, se corresponde con un clima cálido y húmedo. En esta fase de sedimentación se formó el nivel 15 con una antigüedad de 117. 000 años (con un margen de error de más/menos 17. 000 años). Esta fase se corresponde con el interglaciar Riss-Würm y el estadio isotópico OIS 5 e. El clima de la segunda fase de sedimentación de Cova Negra empezó siendo muy frío y húmedo para acabar en unas condiciones climáticas muy rigurosas que provocaron fracturas en las paredes de la cueva, a través de las cuales se introdujeron sedimentos. A esta fase pertenecen los niveles 14 y 13, propios del inicio de la glaciación Würm y atribuibles al estadio isotópico OIS 5 -d-b La Fase C fue nuevamente cálida con periodos estacionales lluviosos. Esta fase se corresponde al interestadio Würm I-II, coincidente con el nivel 12 y con el estadio isotópico OIS 5 a. De este nivel se han obtenido dos dataciones distintas por termoluminiscencia (TL). Según una de ellas el nivel tendría una antigüedad de 96. 000 años con un margen de error de +/- 14. 000 años. Según otra datación la cronología tendría una antigüedad de 107. 000 años con un margen de error de +/- 16. 000 años. Las evidencias que proporcionan los sedimentos indican que la Fase D se corresponde con un periodo frío que se alternaba con episodios templados. Esta fase se corresponde con Würm II y OIS 4, abarcando los niveles 11 -5. La Fase E se caracterizo en Cova Negra por ser nuevamente cálida y por tener precipitaciones estacionales. A ella se atribuye el nivel 4 y se corresponde a Würm II-II y OIS 3. Dos dataciones por TL le atribuyen una edad de 53. 000 años (+/- 8. 000) y 50. 000 años (+/- 8. 000). La última fase en la formación de los sedimentos en Cova Negra, la Fase F, presenta unos

La industria lítica Musteriense de los distintos niveles de Cova Negra es bastante uniforme

La industria lítica Musteriense de los distintos niveles de Cova Negra es bastante uniforme y está abrumadoramente dominada por raspadores.

Paleolítico Medio Localización de algunos de los yacimientos más importantes del Paleolítico y Epipaleolítico

Paleolítico Medio Localización de algunos de los yacimientos más importantes del Paleolítico y Epipaleolítico en la Comunidad Valenciana. Se han recuperado restos del hombre de Neandertal pertenecientes al Paleolítico Medio datados entre el 60. 000 y el 30. 000 a. C. Las evidencias encontradas en los yacimientos sugieren que eran nómadas, vivían en cavernas, se dedicaban a la caza y la recolección, y realizaban cultos funerarios sencillos. Entre las presas que cazaban se encuentran jabalíes, ciervos, cabras montesas, gamos, o caballos, compitiendo con otros depredadores como el leopardo, el oso pardo o el lobo, cuyos restos también se han encontrado en los yacimientos valencianos. [3] Además de pinturas rupestres, se han hallado multitud de herramientas de piedra de técnica musteriense. Estos utensilios líticos apenas sufrieron variaciones en sus características durante el Paleolítico Medio e Inferior, se cree que no evolucionaron durante 200. 000 años. Sin embargo, los neandertales también utilizaban elementos orgánicos como lanzas de madera, de los que apenas se tiene constancia en los yacimientos. No obstante, se cree que estas herramientas pudieron desempeñar un papel muy importante para la supervivencia de estos grupos. [4] Durante este período el número de yacimientos aumenta a lo largo de la región, destacando especialmente la Cova Negra (Játiva), el más importante de este período. [5] [6]

EL CLIMA EN EL PALEOLITICO MEDIO El marco cronológico de la presencia del Hombre

EL CLIMA EN EL PALEOLITICO MEDIO El marco cronológico de la presencia del Hombre de Neandertal se abre hace más de 200. 000 años y concluye en fechas posteriores a los 30. 000 BP. , ya que en algunas zonas geográficas del sur europeo perduraron durante algunos milenios dentro del Paleolítico superior. La variabilidad de las condiciones climáticas que se suceden en el Paleolítico medio, como el cambio entre la relativa benignidad del interglaciar Riss/Würm y los rigores del Würm, impulsaron a estos grupos de caza-recolectores a buscar refugios, más protegidos que los habituales al aire libre, en abrigos rocosos y cuevas, intentando además que éstos estuvieran situados en corredores naturales, preferiblemente cercanos a la costa y a baja altitud, lugares de tránsito con varios nichos ecológicos, en los que se dedicaban a una caza oportunista, lo cual les permitía una obtención de recursos diversificada, a la vez que les facilitaba la movilidad entre los distintos espacios explotados. Un dato que puede ser vinculado a esta movilidad es el ciclo de ocupación / desocupación

CLIMA En lo que a clima se refiere, debió de cambiar al tiempo que

CLIMA En lo que a clima se refiere, debió de cambiar al tiempo que se desarrollaban alternativamente los cuatro periodos glaciales y los tres interglaciares. Aunque las glaciaciones fueron diferentes entre sí, en general podría decirse que en la Meseta tendría un clima más extremo y lluvioso que ahora, comparable al existente en la Polonia o la Rusia europea de nuestros días. La costa cantábrica era mucho más fría y húmeda, similar al actual norte de Escocia, y los pobladores de la zona andaluza gozarían de un clima algo más frío que el presente sur de Francia. En los periodos interglaciares, este último sería el clima de la costa cantábrica, al tanto que en Andalucía sería muy soleada y la zona levantina padecería un clima subdesértico. Si además tenemos en cuenta que la mayor actividad de los habitantes de Iberia consistía en la caza, cabe mencionar los cambios en la fauna ibérica en relación con los cambios climatológicos. FAUNA En los periodos glaciales los animales característicos fueron el mamut, el rinoceronte lanudo y el reno, especies procedentes del centro y norte de Europa y que buscaban la relativa calidez de la Península y cobijarse del frío. Durante los periodos interglaciares, el elefante meridional, el elefante antiguo y el rinoceronte de Merk fueron los animales más abundantes. También existían otros animales que se mantuvieron indiferentemente de los cambios climáticos como: osos, lobos, caballos, bisontes, jabalíes, perros, ciervos y cabras. Todos estos fenómenos han generado una variedad cultural, formas de vida y mentalidades que explican la diferenciación permanente de los distintos rincones del territorio.

Mapa de la Comunidad de Valencia IDENTIFICACIÓN: Sistema de referencia Coordenadas Mapa de la

Mapa de la Comunidad de Valencia IDENTIFICACIÓN: Sistema de referencia Coordenadas Mapa de la Comunidad de Valencia Comunidad Valenciana, es una comunidad autónoma de España situada en el centro y el sureste de la Península Ibérica. Su capital y ciudad más grande es Valencia. La región se divide en tres provincias: Alicante, Castellón, Valencia Treinta y cuatro comarcas. Tiene 518 km de costa mediterránea y una extension de 23. 259 km ². Cuenta con 5, 1 millones de habitantes (2009). El Estatuto de Autonomía valenciano (2006) declara que la Comunidad Valenciana una nacionalidad. Los idiomas oficiales son el valenciano y el español.

LAS PROVINCIAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Castellón · El Alto Mijares · El Baix

LAS PROVINCIAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Castellón · El Alto Mijares · El Baix Maestrat · Els Ports · L'Alcalatén · L'Alt Maestrat · El Alto Palancia · La Plana Alta · La Plana Baixa Valencia · El Camp de Morvedre · El Camp de Túria · El Rincón de Ademuz · El Valle de Cofrentes-Ayora · L'Horta Nord · L'Horta Oest · L'Horta Sud · La Canal de Navarrés · La Costera · La Hoya de Buñol · Valencia · La Ribera Alta · La Ribera Baixa · La Safor · La Vall d'Albaida · Los Serranos · La Plana de Utiel. Requena Alicante · El Baix Segura/La Vega Baja · El Baix Vinalopó · El Comtat · El Vinalopó Mitjà/El Vinalopó Medio · L'Alacantí · L'Alcoià · L'Alt Vinalopó/El Alto Vinalopó · La Marina Alta · La Marina Baixa

 SIMBOLOS DE LA COMUNIDAD

SIMBOLOS DE LA COMUNIDAD

Símbolos Los símbolos de la Comunidad Valenciana son: la Bandera de la Comunidad Valenciana,

Símbolos Los símbolos de la Comunidad Valenciana son: la Bandera de la Comunidad Valenciana, el Himno Oficial, el Emblema y el Estandarte de la Generalitat Valenciana. La Bandera de la Comunidad Valenciana es la tradicional «Senyera» compuesta por cuatro barras rojas sobre fondo amarillo, coronadas sobre franja azul junto al asta. El Himno Oficial de la Comunidad Valenciana es el Himno de la Exposición Regional de 1909, aprobado por los Alcaldes de los Muy Ilustres Ayuntamientos de Alicante, Castellón y Valencia en mayo de 1925. El emblema de la Generalitat Valenciana se constituye con la heráldica del Rey Pedro el Ceremonioso, representativa del histórico Reino de Valencia, tal como es blasonado a continuación: Escudo: Inclinado hacia la derecha, de oro, con cuatro palos de gules. Timbre: Yelmo de plata coronado; mantelete que cuelga en azur, con una cruz paté curvilínea y fijada con punta aguzada de plata, forrado de gules; por cimera, un dragón naciente de oro, alado, linguado de gules y dentado de plata. El Estandarte de la Generalitat Valenciana está constituido por el emblema descrito anteriormente, sobre fondo carmesí tradicional ribeteado de oro. La utilización del Estandarte es exclusiva de la Generalitat Valenciana.

Historia de la señera coronada Pedro el Ceremonioso, en reconocimiento a la resistencia opuesta

Historia de la señera coronada Pedro el Ceremonioso, en reconocimiento a la resistencia opuesta por Valencia a Pedro el Cruel de Castilla durante la Guerra de los dos Pedros (1356 -1365), le concede a la Ciudad de Valencia el derecho a utilizar sobre sus armas la corona real. Se hace referencia a este privilegio en un documento recogido en la siguiente cita: «E es cert quel senyal per los molts alts Reys darago atorgat e confermat a la dita Ciutat era e es lur propri senyal Reyal de bastons o barres grogues e vermelles. [. . . ] [L]o molt alt senyor Rey ara Regnant per son propri motiu e sa mera liberalitat tenint se aixi com fon sa merce per molt servit de la dita Ciutat senyaladament en la guerra de Castella prop passada specialment en los dos Setges e pus principalment en lo segon e derrer daquells tenguts sobre aquella per el Rey de Castella enadi la dita corona al dit senyal» Manual de Consells de 1377 (Archivo Histórico Municipal de Valencia, años 1375 -1383, n. 17, sig. A) «Y es cierto que la señal por los muy altos Reyes de Aragón otorgada y confirmada a la dicha Ciudad era y es su propia señal Real de bastones o barras amarillas y rojas. [. . . ] El muy alto señor Rey ahora reinante por su propia iniciativa y su mera generosidad considerándo así Su Merced cómo fue bien servido por la dicha ciudad señaladamente en la reciente guerra de Castilla, especialmente en los dos asedios y más principalmente en el segundo y último de aquellos realizados sobre ella [Valencia] por el Rey de Castilla añadió la dicha corona a la dicha señal» Así, por tanto, se trataría inicialmente de una enseña heráldica que fue evolucionando hasta adoptar la forma de una bandera, con una corona sobre las barras de los reyes de la Corona de Aragón.

La primera representación conocida de una Señera coronada en un portulano parece haber tenido

La primera representación conocida de una Señera coronada en un portulano parece haber tenido lugar en una fecha tan temprana como 1410 (aprox. ), en un portulano anónimo custodiado en la Biblioteca Nacional de Francia, París. El 31 de mayo de 1449, el Consejo municipal dispone que, ante el deterioro de la antigua señera (el Pendón de la Conquista entregado por Jaime I a la Ciudad de Valencia, que pasará a custodia monástica hasta 1838), esta se substituya por una nueva señera similar pero con corona:

Otras banderas históricas o reivindicativas Señera preautonómica, oficial del Consejo Preautonómico del País Valenciano,

Otras banderas históricas o reivindicativas Señera preautonómica, oficial del Consejo Preautonómico del País Valenciano, entre 1979 y 1981. Señera del País Valenciano, según la propuesta inicial del Estatuto de Benicasim. Estrelada de Esquerra Valenciana, durante la IIª República Española Señal de la Ciudad de Valencia. . Pendón de la Conquista, entregado por el rey Jaime I en Valencia.

Época Contemporánea Durante la Guerra Civil la señera tricolor se popularizó en la propaganda

Época Contemporánea Durante la Guerra Civil la señera tricolor se popularizó en la propaganda militar del bando republicano, y fue izada en Ibiza, que fue tomada por republicanos valencianos durante el Desembarco de Mallorca. Tras el fin del conflicto, en el desfile de la victoria del bando sublevado, en Madrid el año 1939, se exhibían ambas señeras como trofeos de guerra, juntamente con otros símbolos como la ikurriña. Durante la dictadura de Franco, el uso de ambos símbolos fue muy tutelado, de manera que se utilizaban de forma muy restringida como residuos folclóricos, y las autoridades franquistas se aseguraban, por ejemplo, que no se utilizaran durante los preparativos de las Fallas de Valencia, amenazando a los miembros de la Junta Central Fallera con un día de prisión por cada "bandera secesionista" que se mostrara en los balcones en las calles de la ciudad. Al final de la dictadura, en los años 60, con el resurgimiento del valencianismo político, a pesar de su ruptura con todos los símbolos y planteamientos del valencianismo de preguerra, el académico valencianista Manuel Sanchís Guarner convenció a las autoridades franquistas para que la señera coronada dejara de ser prohibida, y se adoptara legalmente como bandera de la Ciudad de Valencia, aunque para el pueblo seguía siendo la bandera de toda la Región, siguiendo la tradición de ser la bandera de la "Ciutat e Regne de Valencia". No obstante, el llamado nou valencianisme, un valencianismo catalanista, pretende la adopción de la cuatribarrada sin franja azul ni corona, como símbolo de la Comunidad Valenciana, aunque esta postura nunca fue más que residual a nivel social.

Tras el fin del régimen franquista, el Consejo Preautonómico del País Valenciano, con dirigentes

Tras el fin del régimen franquista, el Consejo Preautonómico del País Valenciano, con dirigentes influidos por ese "nou valencianisme" adopta la señera cuatribarrada sin corona, con el emblema de la Generalitat en el centro como bandera oficial del ente preautonómico, izándose en el balcón del Ayuntamiento de Valencia junto con la señera coronada, entonces bandera de la ciudad. Finalmente, las negociaciones sobre el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana desembocaron, con el consenso de todos los partidos políticos valencianos participantes, en el Pacto de Benicàssim de 1981, entre cuyos acuerdos se incluía la adopción de un nuevo símbolo consensuado, una señera con escudo de la Generalitat sobre la franja azul al asta, como bandera oficial de la comunidad autónoma, con el nombre de País Valenciano, un consenso entre políticos que no recibía el apoyo social. Posteriormente dicho proyecto de Estatuto fue ampliamente modificado por el Congreso de los Diputados de Madrid en 1982, hasta el punto de romper el consenso político valenciano previo, y siguiendo la tradición histórica y el sentir mayoritario de la sociedad valenciana, se cambió la bandera propuesta por la señera coronada, así como el termino de País Valenciano, que fue sustituido por el de Comunidad Valenciana, a propuesta del diputado de UCD Emilio Attard. A principios de 2006 el Congreso de los diputados empezó a tramitar el nuevo Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, consensuado por los dos partidos mayoritarios, PP y PSOE-PSPV. Este nuevo Estatuto fue aprobado en abril de 2006 por el Parlamento Valenciano por una mayoría de 84 votos a favor y 5 en contra. En él se establece como bandera, al igual que en el anterior, la Señera Coronada o Senyera Valenciana, en los mismos términos que lo hacia el anterior.

GEOGRAFIA FISICA • • • LOCALIZACION RELIEVE Y FORMACION GEOLOGICA SUELOS CLIMA RED HIDROGRAFICA

GEOGRAFIA FISICA • • • LOCALIZACION RELIEVE Y FORMACION GEOLOGICA SUELOS CLIMA RED HIDROGRAFICA VEGETACION RECURSOS HIDRAULICOS PROBLEMAS MEDIO AMBIENTALES ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

SITUACION EN EL MUNDO Y EN LA PENINSULA IBERICA

SITUACION EN EL MUNDO Y EN LA PENINSULA IBERICA

Coordenadas geográficas En relación con la red geográfica que forman los paralelos y meridianos

Coordenadas geográficas En relación con la red geográfica que forman los paralelos y meridianos se definen las coordenadas geográficas que permiten ubicar con precisión un punto cualquiera de la superficie terrestre. Las coordenadas se miden como la distancia desde un punto hasta la línea de base del sistema : Latitud: su línea de base es el Ecuador. Longitud: su línea de base es el Meridiano de Greenwich. Estas coordenadas se expresan en grados , minutos y segundos: Para los paralelos, sabiendo que la circunferencia que corresponde al Ecuador mide 40. 076 km, 1º equivale a 113, 3 km. Para los meridianos, sabiendo que junto con sus correspondientes antimeridianos se forman circunferencias de 40. 007 km de longitud, 1º equivale a 111, 11 km. La ubicación de los paralelos principales es la siguiente: • Trópico de Cáncer: 23º 27 N • Trópico de Capricornio: 23º 27 S • Círculo Polar Artico: 66º 33 N • Círculo Polar Antártico: 66º 33 S

La COMUNIDAD VALENCIANA esta situada al Este de España está ubicada al suroeste de

La COMUNIDAD VALENCIANA esta situada al Este de España está ubicada al suroeste de Europa, ocupando el 80% de la Península Ibérica que comparte con Portugal. Limita al Norte con el Mar Cantábrico, Francia y Andorra, al Este con el Mar Mediterráneo, al Sur con el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico, y al Oeste con el Océano Atlántico y Portugal. España cuenta con una superficie de 505. 957 kilómetros cuadrados, incluyendo su área peninsular, el territorio ocupado por las Islas Baleares, el Archipiélago Canario y las ciudades españolas situadas en el norte de África: Ceuta y Melilla. En comparación con la mayoría de los otros países del mundo, España ocupa una pequeña parte del mapa. Sin embargo, en relación con el continente europeo, España es el tercer país más grande, después de Rusia y Francia. se encuentra dentro de la zona templada del hemisferio Norte, entre los paralelos 36ºN la isleta de Tarifa (en el sur peninsular) y 43º 47’N de la punta de Estaca de Bares (en el norte), y entre los meridianos 7º E correspondientes al cabo de Creus y 9º 36’ O al cabo Touriñán

COORDENADAS GEOGRAFICAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LONGITUD Y LATITUD La Comunidad Valenciana es una

COORDENADAS GEOGRAFICAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LONGITUD Y LATITUD La Comunidad Valenciana es una comunidad autónoma de España situada en el este de la Península Ibérica, en el litoral del Mar Mediterráneo. Con 23. 255 km², es la octava región de España por superficie y representa el 4, 60% de la extensión nacional. La Comunidad, estrecha y alargada, se extiende entre el río Cenia (en Vinaròs) y Pilar de la Horadada, un poco más al sur del río Segura, con una delimitación terrestre de 840 km y una longitud de costa de 518 km. Además, las islas mediterráneas de las Columbretes y Tabarca pertenecen también a la Comunidad Valenciana. Su posición geográfica es 40º 47' en el extremo norte, 37º 51' en el extremo sur, 0º 31' E en el extremo oriental y 1º 32' W en el extremo occidental LONGITUD *ESTE Cabo de la Nao en Denia-0º 31´ Longitud Este *OESTE Requena Utiel 1º 32¨longitud Oeste LATITUD *NORTE comarca de els Ports (rio Cenia Vinaros) 40º 47´Latitud norte *SUR el Pilar de la Horadada en la vega baja del Segura 37º 51´Latitud Norte

Situa la C. V. en el mundo, Europa y España 1º 32´W Requena Riu

Situa la C. V. en el mundo, Europa y España 1º 32´W Requena Riu Cenia Vinaros 40º 47¨lat N 0º 31´E 37º 51´El Mojón Alacant

FICHA GEOGRAFICA - Límites: N: Cataluña S: Murcia E: M. Mediterráneo O: C. Mancha

FICHA GEOGRAFICA - Límites: N: Cataluña S: Murcia E: M. Mediterráneo O: C. Mancha y Aragón Extensión: poco más de 23. 000 km² Relieve: Se distinguen do partes; montañas(oeste) llanuras litorales(este) Accidentes: S. Ibérico( sierra de maestrazgo), subbéticas( estribaciónes) Ríos: Turia y Jucar Clima: Mediterráneo propiamente dicho: Temp sueves AT: 15º Precip: 400 mm En las montañas clima más frío, no alta montaña. Provincias: Castellón de la plana, Valencia, alicante. Geografía humana: Nº habitantes: 4 millones h. La mayoría en torno a Valencia. Geografía económica: agricultura: policultivo intensivo de cítricos, arroz, hortalizas. Pesca: bajura por el mediterráneo, puertos de castellón y valencia: crustáceos. Industria: Juguetes, muebles, cerámicas, coches(ford en valencia), alimentación, y calzado Turismo

LIMITES EXTENSION UNIDADES FUNDAMENTALES DEL RELIEVE La Comunidad Valenciana se encuentra en el centro

LIMITES EXTENSION UNIDADES FUNDAMENTALES DEL RELIEVE La Comunidad Valenciana se encuentra en el centro este de la península ibérica. Limita al norte con Cataluña, al oeste con Aragón (Teruel) y Castilla-La Mancha (Cuenca y Albacete), al este con el mar Mediterráneo y al sur con la Región de Murcia. Existe un enclave de la Comunidad Valenciana entre Teruel y Cuenca: el rincón de Ademuz. Además, las islas Columbretes pertenecen a la provincia de Castellón. El territorio valenciano se extiende desde el río Cenia, al norte hasta El Mojón (Alicante), al sur en una estrecha franja costera que incluye las estribaciones de dos grandes conjuntos montañosos: el Sistema Ibérico y las Béticas. Así, pues, encontramos tres ámbitos perfectamente diferenciados: las llanuras litorales, el sistema ibérico, con una dirección estructural dominante NO-SE situado en la mitad norte, y el bético, con una dirección estructural dominante SO-NE situado en la mitad sur. Estos dos últimos ámbitos confluyen en los macizos de Caroch y Mondúver.

A pesar de que la mayor parte del territorio valenciano es montañoso las cumbres

A pesar de que la mayor parte del territorio valenciano es montañoso las cumbres no son muy importantes, ya que se corresponden con las estribaciones de dos de los grandes conjuntos ibéricos. Las mayores elevaciones son: Calderón (1. 839 m) Peñagolosa (1. 814 m), Alto de la Hambrienta (1. 635 m), Muela (1. 511 m), El Sabinar (1. 500 m), Altos del Espino (1. 411 m), Pina (1. 405) en el Sistema Ibérico; Aitana (1. 558 m), Puig Campana (1. 410 m), La Mariola (1. 389 m), La Serrella (1. 379 m) en el sistema Bético.

NO SE NE SO

NO SE NE SO

Peñagolosa Calderon Mariola Aitana

Peñagolosa Calderon Mariola Aitana

LA FORMACION GEOLOGICA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA El origen actual de la Comunidad Valenciana

LA FORMACION GEOLOGICA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA El origen actual de la Comunidad Valenciana está determinado por su historia geológica y es el resultado de la acción del plegamiento alpino- por la presión de la placa africana contra la placa euroasiatica El PLEGAMIENTO ALPINO en la Era Terciaria presionó los sedimentos depositados en los bordes del zocalo paleozoico que forma la Meseta, plegando los sedimentos secundarios y dando lugar a los sistemas Ibérico y sistema Beticos

LA ERA ARCAICA o Precámbrico(4. 000 – 600 millones de años) Surgió un macizo

LA ERA ARCAICA o Precámbrico(4. 000 – 600 millones de años) Surgió un macizo precámbrico arrasado posteriormente por la erosión en las zonas O y NO. Se formó el nucleo de la Peninsula Ibérica LA ERA PRIMARIA o Paleozoico(600 – 225 millones de años) Tuvo lugar la orogénesis herciniana. Surgieron cordilleras formadas por materiales fundamentalmente silíceos y se elevó el macizo hespérico. En la misma era primaria, la erosión arrasó este paisaje, reconvirtiéndolo en un zócalo. Actualmente los restos de este zocalo forman la parte occidental de la peninsula y la meseta LA ERA SECUNDARIA o Mesozoico(225 – 68 millones de años) Fue un período de calma. El mar secundario cubrió toda la mitad oriental de la actual peninsula , depositandose en el fondo marino capas alternas de calizas y arcillas, materiales plásticos de sedimentacion. Dos profundas fosas marinas acumularon enormes cantidades de sedimentos, la fosa pre pirenaica y la prebética que al plegarse por la presion del movimiento alpino formaron los Pirineos y las cordilleras beticas LA ERA TERCIARIA (68 – 1´ 7 millones de años) Se produjo la orogénesis alpina, cuyos resultados fueron: La formacion del actual relieve peninsular e insular El zocalo por la presión se abombó , se fracturó y se inclinó hacia el oeste. Estableciendose asi la red fluvial Los sedimentos marinos se plegaron , contra los bloques fracturados del zocalo que forman el nucleo de las cordilleras alpinas (Pirineos sistema Ibérico y Sistemas Béticos). La formación de las depresiones alpinas (Ebro y Guadalquivir). Inclinación de la Meseta hacia el Atlántico.

LA ERA CUATERNARIA(desde hace 1´ 7 millones de años)coincide con el ultimo periodo glacial.

LA ERA CUATERNARIA(desde hace 1´ 7 millones de años)coincide con el ultimo periodo glacial. Se produjeron dos fenómenos fundamentalmente: 1º El glaciarismo, que afectó a las cordilleras más altas. Dando formaciones de relieve glaciar. 2º La formación de terrazas fluviales*: son antiguos llanos de inundación abandonados por el posterior encajamiento fluvial. Son producto de las alteraciones climáticas durante el Cuaternario, ya que en los períodos glaciares, al encontrarse el agua helada en las montañas, los ríos perdieron fuerza erosiva y depositaron aluviones en su cauce. En los períodos interglaciares, al aumentar la temperatura y fundirse el hielo, crecieron el caudal y la fuerza erosiva, ahondando su cauce y formando aluviones suspendidos 3º La formacion de las llanuras litorales por la erosion transporte y sedimentacion de los materiales de las montañas MATERIALES Y FORMAS DE MODELADO En la Comunidad Valenciana existen tres tipos de materiales: SILICEOS materiales muy antiguos, su origen son las fracturas del zocalo: Granitos y pizarras los encontramos en las partes mas elevadas del sistema Ibérico CALIZOS depositos secundarios MODELADO KARSTICO ARCILLOSOS depositos Cuaternarios MODELADO BAD-LANDS

FORMAS DE MODELADO GRANITICO 1 –DOMOS diaclasas paralelas a la superficie que originan la

FORMAS DE MODELADO GRANITICO 1 –DOMOS diaclasas paralelas a la superficie que originan la descamacion del granito formando un paisaje ondulado y suave de DOMOS 2 - PIEDRAS CABALLERAS bolas graniticas quedan en equilibrio por la erosion deiferencial 3 - TOR apilamiento de bolas graniticas 4 - CAOS DE BOLAS 5 - BERROCAL-Red de diaclasas perpendiculares que forman bolas

FORMAS DE MODELADO KARSTICO Los terrenos calizos son sedimentos de la era secundaria ,

FORMAS DE MODELADO KARSTICO Los terrenos calizos son sedimentos de la era secundaria , predominan en el sistema Iberico Cordillera Costero Catalana y Cordillera Subbetica La caliza se disuelve en agua de lluvia formando el RELIEVE k. ARSTICO -LAPIACES son surcos abiertos por las aguas de escorrentia -gargantas foces u hoces valles estrechos y profundos -Poljes valles cerrados horizontales por donde discurre una corriente de agua que desaparece por un sumidero -DOLINAS cavidades producidas por el agua estancada -SIMAS -CAVERNAS

MODELADO ARCILLOSO BAD-LANDS CARCAVAS Materiales de sedimento depositados a finales del terciario y en

MODELADO ARCILLOSO BAD-LANDS CARCAVAS Materiales de sedimento depositados a finales del terciario y en el Cuaternario Son Materiales blandos Arcillas Margas y Yesos Cubren las depresiones de la submeseta N. y S. LAS Depresiones del Ebro y del Guadalquivir y las llanuras costeras mediterraneas En las zonas donde alternan periodos secos con lluvias torrenciales genera un paisaje de CARCAVAS cuando el paisaje esta muy desarrollado se llama BADLANDS

UNIDADES DE RELIEVE: SISTEMA IBERICO SISTEMA BETICO LLANURAS LITORALES RIOS LAGOS Y EMBALSES

UNIDADES DE RELIEVE: SISTEMA IBERICO SISTEMA BETICO LLANURAS LITORALES RIOS LAGOS Y EMBALSES

EL RELIEVE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA La Comunidad Valenciana tiene un relieve variado con

EL RELIEVE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA La Comunidad Valenciana tiene un relieve variado con fuertes contrastes que da lugar a paisajes muy variados: • Montañas del interior : Al norte, las cumbres superan los 1800 m. en el centro y sur las altitudes son inferiores a los 1600 m. • Las Llanuras forma una franja estrecha , cerca del mar que se alarga por los valles de los ríos. • El Litoral valenciano, muy amplio , en el norte y centro predomina la costa baja, y en el sur la costa alta LAS ZONAS MONTAÑOSAS DE LA COMUNIDAD • Las montañas de la comunidad pertenecen a dos sistemas montañosos: • El Sistema Iberico, zona norte y centro hasta el rio Jucar • El Sistema Betico ocupan el sur, son montañas mas bajas que llegan hasta el mar 1º) EL SISTEMA IBÉRICO VALENCIANO Tiene direccion N-O S-E Lo forman montañas elevadas con alturas superiores a los 2000 metros. Se extiende desde el N de la Comunidad hasta la sierra de Corbera. Separandose de la cordillera subbetica por una falla tectónica. Los materiales son fundamentalmente calizos, dado que el sistema Ibérico es una cordillera intermedia formada por materiales secundarios depositados en el borde oriental de la Meseta y levantados en la orogenesis alpina.

En Valencia el Sistema Ibérico presenta tres conjuntos : • las montañas de Castellón

En Valencia el Sistema Ibérico presenta tres conjuntos : • las montañas de Castellón • Las sierras de Espadan y Portaceli. • Macizo del Caroche Montañas de Castellón , zona N del rio Mijares En castellon el macizo del maestrazgo forma un conjunto de sierras muy abruptas y molas formadas por la erosión de los ríos, aquí se encuentran las maximas altitudes, el Calderon (1836 m. )el Peñagolosa (1813 m. )y la Mola de Ares (1318 m. ) En la provincia de Valencia estan las sierras de Utiel y la Sierra Martés con mas de 1000 m. Se trata de un conjunto plegado con materiales sedimentarios del Cretácico y el Jurásico pero muy afectados por fallas que se extiende desde el Sistema Ibérico, propiamente dicho, hasta las cadenas costero-catalanas. Los montes de la Tenencia culminan en Tosal del Rey (1. 356 m) donde confluyen Aragón, Cataluña y Valencia. Es una región muy montañosa propicia para el bosque y los pastos. Aquí se dan importantes hayedos. Sierras del Espadán y Portaceli son dos sierras de dirección NO-SE que arrancan en Aragón y terminan bruscamente muy cerca del mar. Separadas por el valle del río Palancia, son alienaciones falladas de materiales siliceos, arenisca de color rojo, conocida en la zona como rodeno. Destacan elevaciones como la Muela de Sagunto y el Picayo.

El macizo del Caroche se encuentra al sureste de la meseta de Requena. Es

El macizo del Caroche se encuentra al sureste de la meseta de Requena. Es una plataforma caliza en la que predomina el relieve tabular. Pone en contacto el Sistema Ibérico, con las sierras de Martés al norte, y el Sistema Bético, con la sierra de Enguera al sur. El relieve tabular forma una serie de muelas y oteros muy elevados, debido a los profundos tajos en los que se encaja la red hidrográfica. Destacan los cañones del Júcar y los embarcaderos de Cofrentes y Sumacárcer. Al oeste del Caroche se abre el valle de Ayora, que se caracteriza por la presencia masiva de margas, arcillas y yesos acarcavados. Al este se encuentra el canal de Navarrés, la Hoya de Buñol , donde encontramos, también, cárcavas labradas sobre margas y yesos. Las sierras de Corbera y el Mondúver son el contacto entre el Sistema Ibérico y el Bético. Cierran la depresión de Valencia por el sur. Presentan un aspecto de murallón, debido a la fuerte ruptura de pendiente que hay entre las montañas y la llanura; Es un dominio calcáreo en el que predominan las formas cársticas.

2º) LAS SIERRAS BÉTICAS VALENCIANAS El Sistema Bético arranca en la falla survalenciana que

2º) LAS SIERRAS BÉTICAS VALENCIANAS El Sistema Bético arranca en la falla survalenciana que arranca en Jeresa (Valencia), pasa por Barx (Valencia), Barxeta (Valencia), Játiva (Valencia) el valle de Montesa para internarse por Almansa (Albacete) en tierras castellanas y andaluzas. Se trata de plegamientos de dirección SO-NE y son más recientes que los ibéricos. Esto le da al conjunto un aspecto más escarpado, valles más profundos y relieves estructurales Consta de sierras calizas que se extienden desde Villena (Alicante), Alcoy (Alicante) y Jávea (Alicante). Son un conjunto de anticlinales y sinclinales de predominio calizo. ( Destacan el sinclinal de Montesa el anticlinal de la sierra Grosa, el sinclinal del valle de Albaida, el anticlinal de las sierras de Solana, Agullent y Benicadell, el sinclinal de Agres, y el anticlinal de la sierra Mariola. )

FALLA SUR VALENCIANA : Jeresa , Barcheta, Xativa, Almansa

FALLA SUR VALENCIANA : Jeresa , Barcheta, Xativa, Almansa

El Parque Natural del Montgó Cabo de San Antonio - Alicante El dominio bético

El Parque Natural del Montgó Cabo de San Antonio - Alicante El dominio bético es el más meridional. Aquí se encuentran las sierras de Crevillente (Alicante), Orihuela (Alicante), etc. Hacia el este las sierras beticas se vuelven mas agrestes, la vall de la gallinera , hasta llegar al mar donde forma un murallón, el Montgó y el Cabo San Antonio

El sistema subbético está formado por: *Sierras calizas (Plana , Grossa) que llegan hasta

El sistema subbético está formado por: *Sierras calizas (Plana , Grossa) que llegan hasta el mar (Sierra Aitana y Serrella). *Hoyas o foyas cubiertas por materiales terciarios y cuaternarios, como Jijona, y la fosa del Vinalopó, enmarcada por sierras de agudas crestas cubiertas por sedimentos terciarios y cuaternarios.

3º LA LLANURA LITORAL Esta formada por materiales cuaternarios depositados por los rios. Hay

3º LA LLANURA LITORAL Esta formada por materiales cuaternarios depositados por los rios. Hay 3 sectores: La plana de Castellon, la Depresion de Valencia, la Depresion del Segura. a) La Plana de Vinaroz y Castellón en los extremos N y S de los corredores del Maestrazgo b) La depresión de Valencia se encuentra en el centro este de la región frente al golfo de Valencia. Es la mayor llanura del país. Se extiende desde Sagunto (Valencia) hasta Cullera (Valencia) y desde la costa hasta los campos de Liria (Valencia), Chiva (Valencia) y Cheste (Valencia) por el Turia y el valle del Júcar. Han sido los depósitos de estos ríos los que han creado esta llanura, que hasta el siglo XX ha estado ganando terreno al mar y aún continúan la colmatación. La génesis de esta llanura se encuentra en una potente loma de arena que se extiende desde el río Palancia hasta Cullera. Dentro de esta loma quedaron aisladas marismas que se han ido colmatando hasta tiempos históricos, y de las que sólo queda la Albufera.

 - Humedal: extensiones de terreno cubiertas por aguas poco profundas, en muchos de

- Humedal: extensiones de terreno cubiertas por aguas poco profundas, en muchos de manera intermitente, pues durante el periodo de sequía estival baja su nivel e incluso puede llegar a desaparecer. Incluyen lagunas, marismas, deltas, albuferas y turberas La Albufera está separada del mar por una doble barra (restinga) y comunicado por tres canales (golas) dotadas de compuertas que sirven para regular el nivel de las aguas. La Albufera está en pleno proceso de colmatación, tanto de forma natural como por la aceleración que implica su explotación antrópica.

c) La depresión del bajo Segura es muy similar a la de Valencia, Tiene

c) La depresión del bajo Segura es muy similar a la de Valencia, Tiene zonas pantanosas y marismas en la costa, como el Hondón de Elche y las salinas de la Mata y Torrevieja. El conjunto se prolonga en Baleares, pero justo enfrente de Santa Pola (Alicante) se encuentran las islas de Nueva Tabarca, o Isla Plana

LA COSTA MEDITERRANEA • Esta formada por Materiales cuaternarios depositados por los ríos. •

LA COSTA MEDITERRANEA • Esta formada por Materiales cuaternarios depositados por los ríos. • Se distinguen dos sectores: • Las Planas de Vinaroz y Castellon • La depresion del Segura • Solo tiene acantilados donde las sierras llegan al mar (Benicasim, Oropesa Cabo San Martin , Cabo de la Nao) en general predominan las costas bajas y las albuferas. La mayoria de las albuferas son pequeñas, se han colmatado y se usan como arrozales o salinas Las mas grandes conservan agua permanente( Torreblanca, Valencia), Tambien tombolos como el peñon de Ifac y dunas.

RIESGO SISMICO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

RIESGO SISMICO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Zonas de riesgo sismico en españa y la comunidad valenciana

Zonas de riesgo sismico en españa y la comunidad valenciana

El mapa recoge más de un centenar de temblores desde el siglo XIV El

El mapa recoge más de un centenar de temblores desde el siglo XIV El sur de la provincia de Alicante registra el mayor riesgo de seísmos En 100 años podría producirse un temblor de hasta 6, 5 grados en Torrevieja La intensidad esperada en esta zona es de 8, 5 grados en 500 grados

RIOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

RIOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

RIOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA longitud km cuenca km 2 caudal medio (m 3/s)

RIOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA longitud km cuenca km 2 caudal medio (m 3/s) caudal máximo (m 3/s) Jucar 498 21. 578 49, 22 16. 000 Segura 325 19. 525 21, 59 2. 000 Turia 280 6. 394 14, 75 3. 700 Mijares 156 4. 028 9, 06 3. 000 Vinalopo 81 1. 692 0, 85 Palancia 85 911 0, 20 900 Serpis 753 2, 59 770 Los rios pertenecen a la vertiente mediterranea, se caracterizan por ser ríos cortos, de cauce irregular y escaso por la escasez de precipitaciones, cuencas pequeñas y gran desnivel en su recorrido, al nacer en las sierras próximas a la costa. Suelen presentar grandes estiajes, quedando el cauce completamente seco y fuertes crecidas catastroficas Para regular su caudal se han construido embalses los mas importantes en los ríos Mijares, Turia y Jucar.

CUENCAS HIDROGRAFICAS El territorio valenciano reparte sus aguas entre tres grandes cuencas hidrográficas, la

CUENCAS HIDROGRAFICAS El territorio valenciano reparte sus aguas entre tres grandes cuencas hidrográficas, la del Turia, la del Júcar y la el Segura. Ninguno de los grandes ríos valencianos nace en la región. Sólo los que nacen en la Cordillera Ibérica han logrado crear una red hidrográfica. La cuenca del Ebro es marginal en Valencia. Se limita al ángulo noroeste y al valle del río Bergantes, afluente por la derecha del río Guadalope, afluente por la derecha del Ebro. Drena las comarcas de Los Puertos y el Alto Maestrazgo. El río Cenia (Senia) es el río más septentrional del país. Sirve de divisoria entre Cataluña y Valencia. Tiene unos 65 km de longitud. Está regulado por el embalse de Cenia, que sirve para regar más de 2. 000 hectáreas de naranjos y hortalizas desenboca en el Mediterraneo. El río Mijares (Millars) nace en la sierra de Gúdar (Teruel). Entra en Castellón salvando el fuerte escalón que enlaza las tierras altas de Teruel y el llano castellonense. Corre, así, encajado al oeste de la región, como sus afluentes. Tiene una longitud de 156 km y está salpicado por múltiples pantanos, que riegan las huertas de La Plana. Los más importantes son los embalses de Sitjar y el de Arenoso.

 El río Palancia, o río de Segorbe, nace en las estribaciones de Javalambre.

El río Palancia, o río de Segorbe, nace en las estribaciones de Javalambre. Ha sido la comunicación natural entre Valencia , el valle del Ebro y la meseta norte. Por aquí corría una de las calzadas romanas. Tiene una longitud de 75 km, y es uno de los poco ríos de cierta importancia que tiene su recorrido íntegro en la región. Su curso alto y medio lo hace muy encajado entre montañas. Pasa por Segorbe (Castellón) entra en Valencia para dirigirse a Sagunto (Valencia), donde desemboca. Toro - nacimiento del río Palancia, en el suroeste de la provincia de Castellón.

El río Turia es el río, por excelencia, de la región. Nace en Teruel,

El río Turia es el río, por excelencia, de la región. Nace en Teruel, tras la confluencia del río Alfambra y el río Guadalaviar, nombre árabe de este río. A partir de Predalba (Valencia) aparecen las grandes huertas hasta llegar al gran llano de la huerta de Valencia. Encontramos aquí importantes acequias que se remontan a muchos siglos atrás. El Turia pasa por Valencia, ciudad donde su cauce ha sido desviado. El Turia tiene a lo largo de su cauce numerosos embalses. Sus afluentes valencianos son modestos

Son famosas sus crecidas, en especial la del 14 de octubre de 1957, conocida

Son famosas sus crecidas, en especial la del 14 de octubre de 1957, conocida como Gran riada de Valencia, que con un caudal de 3. 700 m³/s inundó gran parte de la ciudad de Valencia produciendo un caos en la población. Este hecho hizo crear un proyecto para desviar dicho cauce y evitar posteriores inundaciones El antiguo cauce que pasa por la zona centro de la ciudad se ha convertido en un espacio lúdicocultural, el Jardín del Turia, donde podemos encontrar grandes espacios ajardinados, zonas deportivas, salas de exposiciones, auditorios abiertos, y la Ciudad de las Artes y de las Ciencias.

El río Júcar (Xúquer) es el río más caudaloso de la región. El Júcar

El río Júcar (Xúquer) es el río más caudaloso de la región. El Júcar nace en los Montes Universales, (Cuenca) y desemboca en Cullera (Valencia). Tiene una longitud de 498 km. Entra en Valencia muy encajado. En Cofrentes (Valencia) recibe por la izquierda al río Cabriel, su principal afluente, que hace casi todo su recorrido en tierras castellanomanchegas. El Jucar desde el castillo de Chirel en Cortes de Pallas y en su desenbocadura en Cullera

El Cabriel también nace en los Montes Universales. Tras la presa de Contreras entra

El Cabriel también nace en los Montes Universales. Tras la presa de Contreras entra el Valencia salvando un gran desnivel, y entregar sus aguas al Júcar en Cofrentes. El Júcar hace casi todo su recorrido valenciano encajado en profundos cañones. Sólo al llegar a Sumacárcer (Valencia) se abre en una gran vega, pero apenas le quedan 30 kilómetros para desembocar en Cullera. Entre Gabarda (Valencia) y Cullera el Júcar tiene un cauce meandriforme, con orillas muy bajas que permiten la inundación de grandes áreas durante las grandes avenidas. Presa de Contreras

Afluentes del Júcar destacables en valencia son el río Magro por la izquierda, el

Afluentes del Júcar destacables en valencia son el río Magro por la izquierda, el río Escalona, río Sallent y río Albaida por la derecha. Es, también, un río con muchos embalses a lo largo de todo su curso: La Toba, Alarcón, Contreras, etc. La principal es la presa de Tous, que reventó trágicamente en 1982. Desde esta presa sale un canal que abastece de agua a la ciudad de Valencia. Presa de Tous

Pantanada de Tous ocorreguda el 20 d’octubre de 1982 com a conseqüència del trencament

Pantanada de Tous ocorreguda el 20 d’octubre de 1982 com a conseqüència del trencament de la presa de Tous. La causa: les pluges torrencials que arribaren als 700 mm. /dia en algunes zones de la Vall d’Aiora i la Canal de Navarrés, i originà una riuada de 8. 000 m 3/seg. aprox. i que arrasà les Riberes del Xúquer. En algunes localitats, les pluges arribaren a 1. 000 mm. en total des del dia 19 fins al 21. La magnitud del desastre esdevingué a les 19: 15 h del dia 20 d’octubre quan la presa es trenca després d’unes quantes hores en les que l’aigua desbordava per dalt. El trencament del pantà de Tous originà una riuada al Xúquer, superior fins i tots a la de 1864, que arrasà les comarques de la Ribera Alta i la Ribera Baixa, en especial poblacions com Alberic, Carcaixent o Alzira. Moriren 40 persones (d’elles 20 treballadors s’ofegaren en un autobus a travessar el riu l’Escalona) i aproximadament 300. 000 persones es quedaren sense llar en els dies següents.

RIOS QUE SE DESARROLLAN INTEGRAMENTE EN LA COMUNIDAD Las montañas de Alcoy forman un

RIOS QUE SE DESARROLLAN INTEGRAMENTE EN LA COMUNIDAD Las montañas de Alcoy forman un nudo hidrográfico, de ríos cortos que se desarrollan íntegramente en la comunidad. Aquí nacen el río Serpis (o río Alcoy), el río Girona, el río Gorgos, el río Guadalest, el río Amadorio, el río Montnegre y el río Vinalopó. Las aguas de todos ellos son aprovechadas para el riego. El más importante es el Serpis que nace en el puerto de la Carrasqueta y riega la hoya de Alcoy Aguas abajo se encuentra el embalse de Beniarrés, que riega las huertas de La Safor. El Serpis, desemboca en El Grao (Valencia). Embalse de Beniarrés

Es de destacar el río Vinalopó que con más de 100 km de longitud,

Es de destacar el río Vinalopó que con más de 100 km de longitud, y una cuenca de más de 1. 200 km 2 apenas tiene un caudal de 0, 35 m 3/s. No por eso faltan sobre él embalses, que se remontan al siglo XVI. Este es el único río español que no llega a desembocar en el mar, ya que se pierde su curso en los marjales y carrizales de Elche. El Toll Blau , nacimiento del Vinalopo

El río Segura sólo recorre por Alicante unos 40 km, de los 324 que

El río Segura sólo recorre por Alicante unos 40 km, de los 324 que tiene. Nace en la sierra de Segura y desemboca por Guardamar del Segura (Alicante). A su paso por Orihuela (Alicante) es un río moderadamente caudaloso, capaz de dar agua para los riegos del bajo Segura. Los ríos valencianos tienen características de ríos mediterráneos con un fuerte estiaje en verano, un máximo en otoño. Las fuertes lluvias de otoño suelen provocar el máximo del año, con episodios de crecidas fuertes y hasta catastróficas. Una de las características más destacables de los ríos valencianos es que casi todos ellos tienen embalses tanto en su cabecera como a lo largo de todo su curso. Son embalses tanto para regadío como para producción hidroeléctrica, y también para el consumo humano. Guardamar del Segura

Presa: es una obra hidráulica que opone una barrera transversal a la corriente de

Presa: es una obra hidráulica que opone una barrera transversal a la corriente de un río, de modo que permite el almacenamiento de agua para el abastecimiento urbano e industrial, el riego, la producción de electricidad y la prevención de inundaciones. Pantano de Loriguilla Campo del Turia Embalse de Benajeber Los Serranos

En la Comunidad Valenciana existen lagos muy interesantes. Distinguimos dos tipos de lagos los

En la Comunidad Valenciana existen lagos muy interesantes. Distinguimos dos tipos de lagos los del interior y los de la costa. Los de la costa son producto de la morfología de playa que tiende a formar marismas más o menos grandes. La Albufera de Valencia es el segundo lago natural de España, por tamaño.

Las Lagunas de Mata y Torrevieja

Las Lagunas de Mata y Torrevieja

Practica Nº …………. El agua en las zonas húmedas Localiza sobre el mapa los

Practica Nº …………. El agua en las zonas húmedas Localiza sobre el mapa los humedales y asignales un número Explica el plan de proteccion de humedales. Convenio de Ramsar Elige un humedal y planifica una visita con un contenido didactico Las zonas húmedas 1 - Marjal de Peñíscola 2 - Prat de Cabanes-Torreblanca 3 -Delta del río Mijares 4 - Marjal de Almenara 5 - Marjal del Moro 6 -Marjal de Albuixech 7 - La Albufera de Valencia 8 - Marjal de Xeresa 9 -Marjal de Pego-Oliva 10 - Albufera de Aigua Amarga (El Altet) 11 - Clot de Galvany 12 - Salinas de Santa Pola 13 - El Hondo de Elche 14 -Lagunas de La Mata-Torrevieja La protección de los humedales valencianos

HIDROLOGIA

HIDROLOGIA

La Hidrologia es la ciencia que estudia el agua. El agua es fundamental para

La Hidrologia es la ciencia que estudia el agua. El agua es fundamental para la vida y para las actividades humanas. La agricultura, la ganadería, la industria y la producción de energía dependen de ella. El conjunto de aguas, tanto las que se encuentran en la superficie como las subterráneas, forma los recursos hídricos de un país. Estos recursos pueden proceder de los ríos, los lagos y embalses, y los acuíferos o aguas subterráneas.

TRABAJO DE INVESTIGACION EL PROBLEMA DEL AGUA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA A/Justificacion del trabajo.

TRABAJO DE INVESTIGACION EL PROBLEMA DEL AGUA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA A/Justificacion del trabajo. B/ INDICE: 1º CAUSAS DEL DEFICIT HIDRICO EN LA COMUNIDAD 2ª DISPONIBILIDAD : Desequilibrio regional en las disponibilidades. Aguas superficiales, agua embalsada, aguas subterraneas 3º CONSUMO: Urbano, Industrial , Agricola 4º EL PLAN Hidrologico, el proyecto A. G. U. A. 5º LA CALIDAD de las aguas 6º FORMAS DE INCREMENTAR LOS RECURSOS: Reutilizacion, perforacion de pozos, transvase, Desalacion de agua marina 8º El riesgo de inundaciones 9º El Uso responsable del agua C/ bibliografia empleada

HIDROLOGIA Practica Nº…………… Practica: Haz un esquema con los ríos de la vertiente mediterránea,

HIDROLOGIA Practica Nº…………… Practica: Haz un esquema con los ríos de la vertiente mediterránea, sus características. Nacimiento y desembocadura. Embalses. Comunidades que atraviesan

MAPA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS Red hidrográfica: dentro de la cuenca, los ríos trazan su

MAPA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS Red hidrográfica: dentro de la cuenca, los ríos trazan su propio cauce (espacio por el que circulan) y crean una red hidrográfica o fluvial que se organiza jerárquicamente desde los subafluentes y afluentes hasta llegar al río principal. La jerarquía de la red marca la importancia creciente de sus elementos.

MAPA MUDO CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PRACTICA Nº…………. . Sobre el mapa

MAPA MUDO CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PRACTICA Nº…………. . Sobre el mapa mudo señala: Cuencas Rios Comarcas que atraviesan

USOS DEL AGUA La ley del agua de los españoles promulgada en 1986 dice:

USOS DEL AGUA La ley del agua de los españoles promulgada en 1986 dice: “El agua es un recurso natural escaso e indispensable para la vida y para el ejercicio de la mayoria de las actividades económicas, irreemplazable , no ampliable por la mera voluntad del hombre , irregular en su forma de presentarse en el tiempo y en el espacio, fácilmente vulnerable, y susceptible de usos sucesivos. ” 1. El agua de consumo público 2. El agua en la agricultura 3. El agua en la industria

PROBLEMAS HIDRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA La Comunidad Valenciana sufre graves problemas: LA SOBREEXPLOTACION

PROBLEMAS HIDRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA La Comunidad Valenciana sufre graves problemas: LA SOBREEXPLOTACION LA SALINIZACION CONTAMINACION RIESGO DE INUNDACIONES

“Impidamos que una sola gota de agua que caiga en la tierra, llegue al

“Impidamos que una sola gota de agua que caiga en la tierra, llegue al mar sin haber servido a la gente” Para. Krama Bahn I, rey de Sri Lanka. (1153 -1186).

3. USOS DEL AGUA. Los recursos hídricos utilizados actualmente en la Comunidad Valenciana ascienden

3. USOS DEL AGUA. Los recursos hídricos utilizados actualmente en la Comunidad Valenciana ascienden a, que forman acuíferos. ) Sólo una pequeña parte de esta agua subterráneas son conocidas y explotadas por el hombre. Los acuíferos se forman por filtración, y forman bolsas de agua y galerias que a vecer salen al exterior por manantiales, el principal problema de los acuíferos es la contaminacion, por nitratos, las intrusiones marinas y la sobreexplotacion

En el territorio español las subcuencas más gravemente sobreexplotadas se sitúan en el tercio

En el territorio español las subcuencas más gravemente sobreexplotadas se sitúan en el tercio sureste de la Península y en ambos archipiélagos, coincidiendo con las regiones donde el balance hídrico es más desfavorable y en las que existen importantes acuíferos. 1. 367 hm 3/año, se obtienen de embalses superficiales. Este agua se utiliza: • En el abastecimiento del sector agrícola (que ocupa una superficie de 279. 900 has), * * para satisfacer las necesidades de una población habitual y estacional de 3. 646. 778 y 2. 009. 699 habitantes respectivamente • El consumo de la actividad industria • En el consumo público La población dela Comunidad Valenciana, 3. 831. 221 habitantes de hecho 2. 009. 699 habitantes de población estacional, consumen un volumen estimado de 436 hm/año, 243 de procedencia subterránea y 193 hm 3/año de procedencia superficial.

El documento analiza el balance hídrico de las cuencas hidrográficas de España es el

El documento analiza el balance hídrico de las cuencas hidrográficas de España es el tercer país del mundo que mas agua consume por persona, 1. 174 m 3/persona /año , frente a los 726 m 3/persona / año de la media europea. La mayor demanda se concentra en el arco mediterráneo , que es el área con mayor dinamismo económico, por el desarrollo turístico, industrial y agrícola mientras que su balance es deficitario, estos desequilibrios y los déficit en las zonas antes citadas intentan solucionarse mediante la política hidráulica, el plan hidrológico nacional, y los planes de cuenca.

El incremento en la utilización del agua es paralelo al desarrollo socioeconómico. El regadío

El incremento en la utilización del agua es paralelo al desarrollo socioeconómico. El regadío agrario es el principal consumidor de agua. El consumo de agua en regadíos supone el 80% del total. La demanda de abastecimientos es mucho menor La demanda industrial, la producción de energía eléctrica y en refrigeración de centrales térmicas y nucleares supone un 6, 4% del total Los abastecimientos urbanos(consumo doméstico, segunda residencia, turismo, jardines etc. ) consumen un 14% de los recursos. España es el tercer país del mundo que mas agua consume por persona, 1. 174 m 3/persona /año , frente a los 726 m 3/persona / año de la media europea. .

POLÍTICA CORRECTORA DE DESEQUILIBRIOS HÍDRICOS ENTRE CUENCAS. PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL LOS PLANES HIDROLÓGICOS DE

POLÍTICA CORRECTORA DE DESEQUILIBRIOS HÍDRICOS ENTRE CUENCAS. PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL LOS PLANES HIDROLÓGICOS DE CUENCA. _ La ley de aguas , promulgada en 1985 y modificada en 1999 establece que todas las aguas superficiales, y los cauces por los que circulan, pertenecen a la nación. El Plan Hidrológico Nacional, coordina los planes hidrológicos de cuenca El PROGRAMA AGUA (Acutuaciones para la Gestión y la utilizacion del agua). El objetivo del programa es: - Lograr el autoabastecimiento hidrico eliminando la dependencia del clima y del abastecimiento externo (transvases) mediante la consrucción de desaladoras en el litoral mediterráneo. _ Conseguir una buena calidad del agua mediante la construccion de depuradoras , potabilizadoras y la recuperacion de sistemas hidricos deteriorados _ Prevenir inundaciones y sequias El Plan Hidrológico Nacional debe resolver los principales problemas que genera la creciente demanda de agua , equilibrando los recursos, incrementando la disponibilidad. Protegiendo la calidad , economizando su empleo y racionalizando su uso , procurando una armonia con el medio ambiente

Politicas correctoras de desequilibrios hidricos 1º LA MODERNIZACIÓN DE REGADÍOS 2º LA REUTILIZACIÓN DE

Politicas correctoras de desequilibrios hidricos 1º LA MODERNIZACIÓN DE REGADÍOS 2º LA REUTILIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DEPURADAS 3º LA DESALINIZACIÓN DE AGUA DE MAR PARA EL SUMINISTRO DE LAS ZONAS COSTERAS. 4º LOS TRANSVASES 5º POLITICA DE EMBALSES

POLÍTICA DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS: Su finalidad es reducir las perdidas anuales de agua debido

POLÍTICA DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS: Su finalidad es reducir las perdidas anuales de agua debido a la utilización de sistemas de riego inadecuados ( a manta o por inundación ), y las fugas en las conducciones agrarias y urbanas.

Riego por goteo: El riego por goteo, es uno de los sistemas más conocido,

Riego por goteo: El riego por goteo, es uno de los sistemas más conocido, consta en una instalación por la cual el agua pasa con presión hasta llegar a los goteros, perdiendo velocidad y presión, y así saliendo gota a gota. Riego por inundación: es un método de riego superficial. Se utiliza en superficies cerradas (compartimentos) o abiertas (riego tendido). Requiere de un alto costo para nivelar el terreno y también de alto caudal. Se utiliza en cultivos extensivos Riego por aspersión: En este método de riego el agua se aplica en forma de llovizna uniforme, producida mediante el paso del agua a presión a través de tuberías, de las que sale por pequeños orificios (aspersores)

LA DEPURACION DE AGUAS RESIDUALES las estaciones depuradoras de aguas residuales tratan agua residual

LA DEPURACION DE AGUAS RESIDUALES las estaciones depuradoras de aguas residuales tratan agua residual local, procedente del consumo ciudadano en su mayor parte, así como de la escorrentía superficial del drenaje de las zonas urbanizadas, Estas aguas una vez depuradas se dedican solo a riegos. Depuradora de Santa Pola / Alicante Depuradora de Pinedo /Valencia La reutilización del agua, exige la construcción de plantas depuradoras. La Unión Europea exige su instalación en todas las ciudades de más de 10. 000 hab.

La Comunitat Valenciana supera los 500 millones de litros de agua residual cada año,

La Comunitat Valenciana supera los 500 millones de litros de agua residual cada año, según los datos de EPSAR (Entitat de Sanejament d’Aigües). Concretamente el total del agua depurada a través de las 450 depuradoras en servicio ha sido en 2010 de 502 hectómetros cúbicos, que equivale a la cantidad de agua necesaria para llenar más de dos veces un embalse como el de Benagéber, con capacidad para 221 hectómetros cúbicos. Desde 2006 la Generalitat ha invertido más de 450 millones de euros en nuevas instalaciones de depuración. En total se han puesto en funcionamiento un total de 35 nuevas depuradoras en los últimos cinco años. Entre las plantas que más agua tratan cada año, destacan en Alicante la EDAR de Rincón de León (22´ 5 hectómetros cúbicos), que trata las aguas residuales de la ciudad de Alicante y Sant Vicent del Raspeig, la EDAR de Monte Orgegia (10´ 6 hectómetros cúbicos), que también depura aguas de la ciudad de Alicante más las de municipios como Sant Joan, El Campello o Mutxamel, la EDAR de Benidorm (13’ 5 hectómetros cúbicos), o la planta de Alcoi (6’ 5 hectómetros cúbicos).

En Valencia la depuradora más importante es la de Pinedo con unos 144 hectómetros

En Valencia la depuradora más importante es la de Pinedo con unos 144 hectómetros anuales, que trata las aguas de la ciudad de Valencia, la EDAR de Quart-Benáger (14’ 5 hectómetros) que depura aguas de Valencia, Alaquàs, Mislata, Xirivella, Aldaia, Quart de Poblet y Manises, la EDAR Cuenca del Carraixet (14’ 2 hectómetros), que trata las aguas de los municipios del norte del área metropolitana de Valencia, o la de Alzira-Carcaixent (15’ 1 hectómetros). La estación depuradora de Castellón de la Plana depura 15’ 6 hectómetros anuales. Depuradora de Alzira Carcaixent

POLÍTICA DE DESALINIZACIÓN: El Plan Hidrológico, contempla la desalinización del agua del mar. El

POLÍTICA DE DESALINIZACIÓN: El Plan Hidrológico, contempla la desalinización del agua del mar. El proceso es complicado y caro por lo que se localizan únicamente en zonas con grave déficit de recursos hídricos. En España existen 250 desalinizadoras, es la primera en la unión europea y la octava mundial, están instaladas en : Baleares, Ceuta ; Alicante, Murcia y Almería

La desalación representa una solución parcial a la falta de agua ya que las

La desalación representa una solución parcial a la falta de agua ya que las plantas desaladoras o desalobradoras no dejan de ser más que fábricas de agua, cuando otras soluciones no sean ya posibles ya que los caudales que aportan sirven exclusivamente para abastecimiento humano. Durante el proceso de desalación se producen volúmenes importantes de agua de rechazo de elevada salinidad (43 -90 ups) y con abundante contenido en productos aditivos empleados en la desalación. En las desaladoras próximas al litoral, el agua de rechazo se vierte principalmente al medio marino, donde debido a su mayor densidad forma una capa hiperhalina que se dispersa sobre el fondo, pudiendo afectar a los organismos allí presentes. La magnitud de este impacto dependerá de las características de la planta desaladora y de su vertido, aunque también de la naturaleza física (batimetría, hidrodinamismo, etc) y de las condiciones biológicas del ambiente marino receptor. Entre las comunidades más susceptibles de sufrir este impacto destacan las formadas por fanerógamas marinas, entre ellas la Posidonia Oceanica, especie endémica, protegida y de gran importancia ecológica y biológica en el Mediterráneo. Por estas razones previo a la producción de agua mediante desalación es necesario tener en cuenta aspectos medioambientales importantes tales como el emplazamiento de la planta, el abastecimiento eléctrico mediante energías renovables y la emisión de las salmueras en zonas donde no afecten a la fauna autóctona del mediterráneo.

Canarias es la Comunidad Autónoma con una mayor capacidad de producción de agua mediante

Canarias es la Comunidad Autónoma con una mayor capacidad de producción de agua mediante desalación, absorbiendo en el año 2004 el 38% de la capacidad instalada total, frente por ejemplo, a la cifra cercana al 14, 5% de Andalucía. A continuación se sitúa la Comunidad Valenciana y Murcia, con participaciones del 14% y del 13, 5%, respectivamente, mientras que las plantas existentes en Baleares cuentan con algo menos del 10% de la capacidad de desalación total. El Programa A. G. U. A. del Ministerio de Medio Ambiente, contemplan la construcción de nuevas desaladoras, así como la ampliación de las ya existentes, en un total de 20 actuaciones más importantes a llevar a cabo. En la Comunidad Valenciana la mayor inversión en desaladoras prevista en el Programa se concentrará en la provincia de Alicante, donde prevé implantar 8 desaladoras, algunas nuevas y otras ampliadas. En Valencia y Castellón se ampliarán las existentes. En Cataluña solo se prevé ampliar una desaladora. Aunque el desarrollo tecnológico posibilita la construcción de plantas cada vez de mayor tamaño, cerca de la mitad de las desaladoras que se encuentran en funcionamiento tienen una capacidad inferior a 500 metros cúbicos diarios, mientras que el 7% tan solo puede desalar más de 20. 000 metros cúbicos de agua por día.

Páginas vistas en total 9, 696 Seguidores

Páginas vistas en total 9, 696 Seguidores

Sólo cuatro de las 26 desaladoras del plan A. G. U. A, están en

Sólo cuatro de las 26 desaladoras del plan A. G. U. A, están en funcionamiento

Desaladoras en la Comunidad Valenciana Las desaladoras en situación a 16 mayo de 2006

Desaladoras en la Comunidad Valenciana Las desaladoras en situación a 16 mayo de 2006 en la Comunidad Valenciana sonlas siguientes, con una totalidad de 198 hm 3/año: - Ampliación Alicante I (Alicante) - Alicante II (Alicante) - Torrevieja (Alicante) - Denia (Alicante) - Campillo/Mutxamel (Alicante) - Vega Baja (Alicante) - Javea (Alicante)

Un ejemplo de construcción de desaladora contemplado en el Programa A. G. U. A

Un ejemplo de construcción de desaladora contemplado en el Programa A. G. U. A es la de Torrevieja que se a comienzó a construir a principios del 2006 y cuyo objetivo es obtener recursos hídricos de apoyo a los regantes de la provincia de Alicante. Las desaladoras producen vertidos hipersalinos que pueden ocasionar efectos en los ecosistemas marinos, para lo que deben aplicarse medidas de atenuación para evitar el posible impacto del vertido. La Desaladora de Torrevieja es la instalación de mayor capacidad de producción con 240. 000 m 3/d de las programadas en el Plan Agua, así como la mayor de Europa y la segunda del mundo con la tecnología de ósmosis inversa. En su diseño se ha utilizado los últimos avances tecnológicos encaminados tanto a la protección de las membranas de ósmosis inversa (filtros sumergidos en la captación, filtración en dos etapas sobre lecho dual, reactivos como coagulantes, antiescalantes, desinfectantes, . . ) como de reducción del consumo energético. Poducirá 80 hm 3 de agua al año, por lo que será la mayor de Europa, con un presupuesto de casi 300 millones de euros

LA DESALACIÓN • La desalación supone la obtención de agua dulce a partir de

LA DESALACIÓN • La desalación supone la obtención de agua dulce a partir de agua de mar, gracias a una técnica de filtrado denominada ósmosis inversa • Consiste en hacer pasar mediante presión el agua marina por unas membranas que retienen la sal. • Se obtiene así agua de gran pureza y calidad, que se utiliza fundamentalmente para abastecimiento humano por su coste. • La sal es devuelta al mar en forma de salmuera (agua de mar con una mayor concentración en sal) a través de unos difusores que aseguran la dilución de la sal sin afectar demasiado al medio marino • La desalación garantiza agua para siempre, llueva o no llueva. Es una alternativa eficaz para garantizar el abastecimiento en las zonas costeras y liberar la sobreexplotación de los acuíferos.

La necesidad de incrementar los recursos hídricos en la cuenca del Segura y motivado

La necesidad de incrementar los recursos hídricos en la cuenca del Segura y motivado por los períodos de sequía, ha promovido en los últimos años la proliferación de plantas desaladoras realizadas en su mayor parte por particulares y comunidades de regantes. Actualmente existen en la cuenca del orden de 80 desaladoras en funcionamiento o fase de construcción de las cuales están funcionando alrededor de la mitad, con una capacidad potencial de producción del orden de 35 hm³/año destinándose a usos agrícolas. De esta producción potencial se estima que 20 hm³/año se corresponden a desalación de aguas salobres y 15 hm³/año a desalación aguas marinas. De esta producción teórica se están desalando actualmente unos 20 hm³/año. La mayor parte de estas plantas se realizaron en épocas de sequía (años 93 -97) y tras el aumento de recursos disponibles, una proporción significativa de las mismas dejaron de ser utilizadas

Ampliación Alicante I(6 hm³) Ampliación San Pedro del Pinatar I(24 hm³) Ampliación Alicante(24 hm³)

Ampliación Alicante I(6 hm³) Ampliación San Pedro del Pinatar I(24 hm³) Ampliación Alicante(24 hm³) Torrevieja(80 hm³) Águilas(40 hm³) El Mojón(6 hm³) Desalobradora de San Pedro del Pinatar(20 hm³)

DEPENDENCIA EXTERIOR La Comunitat Valenciana, desde el punto de vista de los recursos hídricos,

DEPENDENCIA EXTERIOR La Comunitat Valenciana, desde el punto de vista de los recursos hídricos, depende fuertemente de los recursos generados en otras comunidades autónomas. Esta dependencia se puede estimar globalmente en un 50%. A esta situación hay que sumar la reducción de las aportaciones debido al incremento de los usos consuntivos de los territorios vecinos, el aumento de las masas forestales en las cabeceras (incremento de la evapotranspiración) y los efectos del cambio climático que se están traduciendo en una disminución de la pluviometría de las zonas montañosas del interior. Además, los volúmenes que llegan a Alicante procedentes del trasvase Tajo - Segura no han alcanzado nunca los inicialmente previstos en su diseño original. En España actualmente existen 38 transvases

La política de transvases: Son transferencias de aguas entre cuencas excedentarias y deficitarias. En

La política de transvases: Son transferencias de aguas entre cuencas excedentarias y deficitarias. En la actualidad existen 38 transvases, el más importante es el del Tajo-Segura.

OTROS TRANSVASES ESPAÑOLES Autovía del Agua. Trasvase reversible en Cantabria entre el embalse del

OTROS TRANSVASES ESPAÑOLES Autovía del Agua. Trasvase reversible en Cantabria entre el embalse del Ebro y las cuencas hidrográficas que vierten al Mar Cantábrico que comenzará a operar en 2011. Trasvase del Alto de Tornos (Ebro-Cantabria) Trasvase Alzania-Oria (Ebro) Trasvase Carol-Ariége (Ebro en territorio francés) Trasvase Cerneja-Ordunte o Trasvase al Gran Bilbao (Ebro-Área metropolitana de Bilbao) Ciurana-Riudecañas (Ebro-Reus) Trasvase Ebro-Besaya (Ebro-Cantábria) Trasvase Júcar-Vinalopó Trasvase Talave-Cenajo Conexión entre el embalse de la Fuensanta con el Canal de Taibilla. Trasvase Ebro-Campo de Tarragona o Minitrasvase del Ebro Trasvase Ter-Llobregat, hacia Barcelona. Trasvase río Matarraña-río Pena (Ebro) Trasvase Zadorra-Arratia (Ebro-Área metropolitana de Bilbao)

Agua transvasada Tajo /Segura

Agua transvasada Tajo /Segura

La cuenca del Tajo tiene un excedente anual de 5. 115 Hm 3 La

La cuenca del Tajo tiene un excedente anual de 5. 115 Hm 3 La cuenca del Ebro tiene un excedente anual de 5. 323 Hm 3 La cuenca del Jucar tiene un deficit anual de 1449 Hm 3 La cuenca del Segura tiene un deficit anual de 1702 Hm 3 La cuenca del Sur tiene un deficit anual de 531 Hm 3 La cuenca de Barcelona tiene un deficit anual de 1313 Hm 3 El Plan Hidrológico, derogado, preveia el transvase de 1000 Hm 3 del agua del Ebro Cataluña. (200 Hm 3), Comunidad Valenciana (300 Hm 3), Murcia (400 Hm 3) y Almeria 100 Hm 3). los beneficiarios del agua debian pagar los gastos de transporte, una parte del cual era para la cuenca que cedia el agua y se hubiera empleado en usos medio ambientales. A largo plazo , el actual Plan hidrológico contempla el transvase del Ródano a Cataluña.

POLÍTICA DE OBRAS HIDRÁULICAS : EMBALSES, INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. La corrección de los deficits hídricos,

POLÍTICA DE OBRAS HIDRÁULICAS : EMBALSES, INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. La corrección de los deficits hídricos, implica importantes inversiones. La Política de Embalses : En España había en 1. 996. 1. 102 presas, cifra insuficiente Para cubrir una demanda en alza. El plan hidrológico prevé la construcción de 70 nuevos embalses. En la Comunidad Valenciana hay 12 Embalses con capacidad de embalsar a plena capacidad 2446 Hm 3

 Embalse de Entrepeñas enlace Tajo Segura Embalse de Contreras

Embalse de Entrepeñas enlace Tajo Segura Embalse de Contreras

SITUACION HIDRICA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 2011 -12 DISPONIBILIDAD: 2. 906 hm 3/año DEFICIT:

SITUACION HIDRICA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 2011 -12 DISPONIBILIDAD: 2. 906 hm 3/año DEFICIT: 1500 Hm 3 *RESERVAS SUBTERRANEAS EN ACUIFEROS: 1. 269. 6 hm 3 *RESERVAS HIDRICAS EN LOS EMBALSES: 1. 367 hm 3/año, se obtienen de embalses superficiales. (2446 Hm 3/ reservas totales) Agua obtenida por: DESALACION: 198 Hm 3/año TRANVASE: Tajo - Segura 600 Hm 3/ año hidrologico 2001 DEPURACION: 502 Hm 3 /año TRANSVASE DEL EBRO: Preveia el transvase de 300 Hm 3 para la Comunidad Valenciana