GENERACIN DEL 27 CARACTERSTICAS GENERACIN DEL 27 CONTEXTO

  • Slides: 37
Download presentation
GENERACIÓN DEL 27 CARACTERÍSTICAS

GENERACIÓN DEL 27 CARACTERÍSTICAS

GENERACIÓN DEL 27 CONTEXTO HISTÓRICO

GENERACIÓN DEL 27 CONTEXTO HISTÓRICO

 En la década de los 20 se instaura en España la dictadura del

En la década de los 20 se instaura en España la dictadura del General Primo de Rivera (1923 -1930). Surge en esta época una de las generaciones poéticas más brillantes de toda la historia de nuestra poesía. Todos ellos nacen entre 1892 y 1906, logrando su plena madurez y prestigio en los años de la Segunda República Española (19311936). Dalí había vivido con Luis Buñuel y Federico García Lorca en la Residencia de Estudiantes de Madrid, enormemente importante por su ambiente intelectual y su gran fertilidad artística. Por primera vez desde principios del siglo XVII coincidieron en España un grupo de talentos líricos eminentes. Desde un punto de vista cultural, la Generación del 27 representó una ocasión única en la que las impresiones que imperaban eran una actitud descuidada de la vanguardia, la ilusión del arte modernista y el optimismo del Viejo Continente de entre guerras. En España, esta atmósfera floreció efímeramente en el ambiente impetuoso que se creó con la proclamación de la Segunda República.

GENERACIÓN DEL 27 TRES CARACTERÍSTICAS COMUNES

GENERACIÓN DEL 27 TRES CARACTERÍSTICAS COMUNES

Rasgos generacionales 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Todos nacen en un periodo

Rasgos generacionales 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Todos nacen en un periodo de 15 años (1892 -1902). Tienen una formación intelectual similar. Existe entre ellos estrechos vínculos de amistad. Actividades comunes en la labor docente y las revistas. El acontecimiento generacional que los une es la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora. Homenaje en 1927. Guías: Juan Ramón Jiménez, Góngora y Gómez de la Serna. No tienen un único estilo, pero sí una similar concepción poética: 1. Desean renovar el lenguaje poético en busca de la perfección formal y conceptual y un lenguaje cargado de lirismo.

Rasgos generacionales • No existía entre ellos grandes diferencias de edad. • Todos ellos

Rasgos generacionales • No existía entre ellos grandes diferencias de edad. • Todos ellos tuvieron estudios universitarios y la mayoría fueron profesores. • Casi todos pasaron por la Residencia de Estudiantes de Madrid que favoreció: 1. El contacto, la amistad y la convivencia en un ambiente intelectual. 2. Introducción y difusión en España de las novedades culturales europeas, y la creación e intercambio de experiencias de los estudiantes. 3. El diálogo entre las ciencias y las artes.

Influencias • Del modernismo: El rigor artístico, su actitud minoritaria y su concepción misteriosa

Influencias • Del modernismo: El rigor artístico, su actitud minoritaria y su concepción misteriosa de la poesía. • De Juan Ramón: La pureza estética y la poesía como conocimiento. • De los vanguardismos: Deshumanización del arte, temas, imágenes y cosmopolitismo.

Rasgos estilísticos • Recursos expresivos de carácter irracional (sinestesia y símbolo). • Metáforas e

Rasgos estilísticos • Recursos expresivos de carácter irracional (sinestesia y símbolo). • Metáforas e imágenes surrealistas. • Tendencias a experimentar. • Verso libre. • Realidad a partir de la experiencia interior.

Rasgos estilísticos • No hay un estilo. Cada uno de ellos tiene su voz

Rasgos estilísticos • No hay un estilo. Cada uno de ellos tiene su voz personal. • Evolución estilística clara. Diferentes etapas. Se produce una evolución desde una poesía formal y vanguardista hacia una poesía más humanizada y comprometida. • Versificación. Emplean estrofas tradicionales y clásicas (romance, soneto, copla) pero, también el verso libre. Crean el ritmo a partir de las repeticiones de palabras, esquemas sintácticos o paralelismo de ideas. • El recurso literario más empleado es la imagen o metáfora. • Entre los diferentes estilos que practican cabe destacar : 1. Poesía Pura 2. Neopopulismo 3. Surrealismo 4. Neorromanticismo

Rasgos estilísticos Con motivo del tercer centenario de la muerte de Góngora, el grupo

Rasgos estilísticos Con motivo del tercer centenario de la muerte de Góngora, el grupo del 27 realiza varios actos de reivindicación del poeta cordobés. Se oponen a los que no reconocen el talento de Góngora. Ven en él un precursor de su ideal poético: una poesía difícil, hermética, basada en la capacidad de sugerir de la imagen o metáfora.

GENERACIÓN DEL 27 AUTORES Y OBRAS

GENERACIÓN DEL 27 AUTORES Y OBRAS

GENERACIÓN DEL 27 POESÍA

GENERACIÓN DEL 27 POESÍA

Imágenes http: //www. elpais. com/videos/cultura/Imagenes /ineditas/Generacion/27/elpepucul/20090923 elpe pucul_3/Ves/

Imágenes http: //www. elpais. com/videos/cultura/Imagenes /ineditas/Generacion/27/elpepucul/20090923 elpe pucul_3/Ves/

POETAS • Pedro Salinas (todas las obras) TRES ETAPAS: – Primera: Mezcla la herencia

POETAS • Pedro Salinas (todas las obras) TRES ETAPAS: – Primera: Mezcla la herencia modernista con el vanguardismo. – Segunda: Poesía muy humanizada, amorosa y rica en ideas. – Tercera: Más objetivo y comprometido con la realidad.

SALINAS La voz a ti debida: En este fragmento, el poeta dice que busca

SALINAS La voz a ti debida: En este fragmento, el poeta dice que busca a la amada por detrás de las gentes, por detrás de ella misma e incluso por detrás del poeta, pues no busca a una persona concreta, sino un ideal, un concepto. Sí, por detrás de las gentes te busco. No en tu nombre si lo dicen, no en tu imagen, si la pintan. Detrás, detrás, más allá. Por detrás de ti te busco. No en tu espejo, no en tu letra, ni en tu alma. Detrás, más allá.

POETAS • JORGE GUILLÉN Mantiene una unidad temática casi imperturbable: su visión del mundo

POETAS • JORGE GUILLÉN Mantiene una unidad temática casi imperturbable: su visión del mundo y del universo, de la vida y la naturaleza como obra bien hecha, y del ser como absoluta dicha. Le conduce a un esplendoroso vitalismo. Destaca Cántico.

GUILLÉN MUERTE A LO LEJOS Alguna vez me angustia una certeza, Y ante mí

GUILLÉN MUERTE A LO LEJOS Alguna vez me angustia una certeza, Y ante mí se estremece mi futuro. Acechándolo está de pronto un muro del arrabal final en que tropieza La luz del campo. ¿Mas habrá tristeza si la desnuda el sol? No, no hay apuro todavía. Lo urgente es el maduro fruto. La mano ya lo descorteza. . Y un día entre los días el más triste será. Tenderse deberá la mano sin afán. Y acatando el inminente Poder diré sin lágrimas: embiste, justa fatalidad. El muro cano va a imponerme su ley, no su accidente.

POETAS • GERARDO DIEGO Alterna la poesía más vanguardista con la de tipo tradicional.

POETAS • GERARDO DIEGO Alterna la poesía más vanguardista con la de tipo tradicional. OBRAS: Imagen, Manual de espumas

GERARDO DIEGO Poeta español nacido en Santander en 1896. Estudió Filosofía y Letras en

GERARDO DIEGO Poeta español nacido en Santander en 1896. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Deusto y posteriormente en las de Salamanca y Madrid, donde se doctoró. Fue catedrático de Lengua y Literatura en el Instituto de Soria, y sucesivamente enseñó la misma asignatura en los Institutos de Gijón, Santander y Madrid. Participó con Juan Larrea y Vicente Huidobro en el movimiento creacionista. Obtuvo el Premio Cervantes de Literatura y fue miembro de la Real Academia de la Lengua hasta su muerte en 1987. Su obra se inició en 1920 con El romancero de la Novia, y continuó con numerosas publicaciones entre las que se destaca Manual de Espumas, 1924.

El ciprés de Silos Enhiesto surtidor de sombra y sueño que acongojas el cielo

El ciprés de Silos Enhiesto surtidor de sombra y sueño que acongojas el cielo con tu lanza. Chorro que a las estrellas casi alcanza devanado a sí mismo en loco empeño. Mástil de soledad, prodigio isleño; flecha de fe, saeta de esperanza. Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza, peregrina al azar, mi alma sin dueño. Cuando te vi, señero, dulce firme, qué ansiedades sentí de diluirme y ascender como tú, vuelto cristales, como tú, negra torre de arduos filos, ejemplo de delirios verticales, mudo ciprés en el fervor de Silos. Gerardo Diego Versos humanos

“El ciprés de Silos” El soneto dedicado al ciprés que "preside" el claustro del

“El ciprés de Silos” El soneto dedicado al ciprés que "preside" el claustro del monasterio de Santo Domingo de Silos es, quizá, el poema más conocido de toda la vasta producción poética de Gerardo Diego. El poeta llegó al monasterio de Santo Domingo de Silos en el verano de 1924, concretamente al atardecer del día 3 de julio; y allí permaneció veinticuatro horas. Después de cenar, y mientras recorría el claustro románico, queda sorprendido por la presencia del ciprés, que simboliza las cualidades espirituales del entorno en que se halla; y aquella misma noche escribió en su celda un soneto que expresa, la impresión que le causa la contemplación del ciprés. Miguel de Unamuno recitaba este soneto de memoria.

POETAS • Dámaso Alonso Papel renovador en la poesía española de la posguerra. ETAPAS:

POETAS • Dámaso Alonso Papel renovador en la poesía española de la posguerra. ETAPAS: - Primera: Poemas puros: poemillas de la ciudad (poesía pura). - Segunda: Existencial y social. Hijos de la ira (1944). Una de las obras más influyentes.

Mujer con alcuza Dámaso Alonso Hijos de la ira ¿Adónde va esa mujer, arrastrándose

Mujer con alcuza Dámaso Alonso Hijos de la ira ¿Adónde va esa mujer, arrastrándose por la acera, ahora que ya es casi de noche, con la alcuza en la mano? Acercaos: no nos ve. Yo no sé qué es más gris, si el acero frío de sus ojos, si el gris desvaído de ese chal con el que se envuelve el cuello y la cabeza, o si el paisaje desolado de su alma. Va despacio, arrastrando los pies, desgastando suela, desgastando losa, pero llevada por un terror oscuro, por una voluntad de esquivar algo horrible. Alcuza: Vasija de barro, de hojalata o de otros materiales, para guardar el aceite.

“Mujer con alcuza” El poema, dedicado a su amigo y poeta Leopoldo Panero, es

“Mujer con alcuza” El poema, dedicado a su amigo y poeta Leopoldo Panero, es el eje vertebral de este libro y su pieza clave. Esta extensa composición 168 versos- constituye una parábola de la vida humana. Su tono va creciendo en intensidad climática hasta convertirse en un grito vehemente y acabar cayendo en una serie de interrogaciones desoladas. Hijos de la ira es una alegoría de la vida humana y la mujer es el símbolo del hombre, que viaja solo.

POETAS • Federico García Lorca Muere asesinado al comienzo de la guerra civil. Destaca

POETAS • Federico García Lorca Muere asesinado al comienzo de la guerra civil. Destaca en la poesía y en el teatro. El tema central de su obra es la muerte o el amor conducido por el dolor, la frustración y la muerte. Dos ETAPAS. - Primera: 1921 -1928. Formas tradicionales y populares. Canciones, Poema del cante jondo y Romancero Gitano. - Segunda: 1929 -1936. Deja paso al surrealismo y rompe con el verso tradicional, pero mantiene su actitud solidaria con los marginados. Poeta en Nueva York y Sonetos del amor oscuro.

“Preciosa y el aire” A Dámaso Alonso Su luna de pergamino Preciosa tocando viene,

“Preciosa y el aire” A Dámaso Alonso Su luna de pergamino Preciosa tocando viene, por un anfibio sendero de cristales y laureles. El silencio sin estrellas, huyendo del sonsonete, cae donde el mar bate y canta su noche llena de peces. En los picos de la sierra los carabineros duermen guardando las blancas torres donde viven los ingleses. Y los gitanos del agua levantan por distraerse, glorietas de caracolas y ramas de pino verde. García Lorca Romancero gitano

“Preciosa y el aire” Su luna de pergamino Preciosa tocando viene. Al verla se

“Preciosa y el aire” Su luna de pergamino Preciosa tocando viene. Al verla se ha levantado el viento que nunca duerme. San Cristobalón desnudo, lleno de lenguas celestes, mira la niña tocando una dulce gaita ausente. Niña, deja que levante tu vestido para verte. Abre en mis dedos antiguos la rosa azul de tu vientre. Preciosa tira el pandero y corre sin detenerse. El viento-hombrón la persigue con una espada caliente. García Lorca Romancero gitano

“Preciosa y el aire” Frunce su rumor el mar. Los olivos palidecen. Cantan las

“Preciosa y el aire” Frunce su rumor el mar. Los olivos palidecen. Cantan las flautas de umbría y el liso gong de la nieve. ¡Preciosa, corre, Preciosa, que te coge el viento verde! ¡Preciosa, corre, Preciosa! ¡Míralo por dónde viene! Sátiro de estrellas bajas con sus lenguas relucientes. Preciosa, llena de miedo, entra en la casa que tiene, más arriba de los pinos, el cónsul de los ingleses. Asustados por los gritos tres carabineros vienen, sus negras capas ceñidas y los gorros en las sienes. García Lorca Romancero gitano

“Preciosa y el aire” El inglés da a la gitana un vaso de tibia

“Preciosa y el aire” El inglés da a la gitana un vaso de tibia leche, y una copa de ginebra que Preciosa no se bebe. Y mientras cuenta, llorando, su aventura a aquella gente, en las tejas de pizarra el viento, furioso, muerde. García Lorca Romancero gitano

Preciosa y el aire • Elementos simbólicos: Peces, verde, caliente, viento verde: indican erotismo

Preciosa y el aire • Elementos simbólicos: Peces, verde, caliente, viento verde: indican erotismo • Metáforas: “Su luna de pergamino” (verso 1) se refiere a una pandereta. “Lleno de lenguas celestes” (verso 22) - movimiento del viento. “la rosa azul de tu vientre” (verso 28) - el niño que puede tener “Sátiro de estrellas bajas / con sus lenguas relucientes” (versos 41 -42) movimiento del viento

 • Rafael Alberti POETAS Pintor y poeta, su obra en verso se caracteriza

• Rafael Alberti POETAS Pintor y poeta, su obra en verso se caracteriza por las tonalidades cromáticas y por el perfecto manejo del ritmo y la musicalidad enraizados en la tradición española. En su evolución hay tres etapas. - Primera: Estilización de las formas tradicionales. Marinero en tierra. - Segunda: Comienza con Cal y canto y culmina con Sobra los ángeles (libro surrealista motivado por una crisis personal e ideológica). - Tercera: Humaniza sus versos al servicio de las ideas y de la solidaridad. Entre el clavel y la espada.

Si mi voz muriera en tierra, llevadla al nivel del mar y dejadla en

Si mi voz muriera en tierra, llevadla al nivel del mar y dejadla en la ribera. Llevadla al nivel del mar y nombradla capitana de un blanco bajel de guerra. Alberti Marinero en tierra

POETAS • Vicente Aleixandre Premio Nobel en 1977. Primera etapa. Surrealista. El tema amoroso

POETAS • Vicente Aleixandre Premio Nobel en 1977. Primera etapa. Surrealista. El tema amoroso conduce siempre al dolor o a la muerte con una acusada sensación de impotencia. La destrucción o el amor. Segunda etapa. Reflexiona sobre la condición humana y elimina la deshumanización vanguardista. Diálogos del conocimiento.

Aleixandre Historia del corazón “EL ÚLTIMO AMOR” Amor mío, amor mío. Y la palabra

Aleixandre Historia del corazón “EL ÚLTIMO AMOR” Amor mío, amor mío. Y la palabra suena en el vacío. Y se está solo. Y acaba de irse aquella que nos quería. Acaba de salir. Acabamos de oír cerrarse la puerta. Todavía nuestros brazos están tendidos. Y la voz se queja en la garganta. Amor mío. . . Cállate. Vuelve sobre tus pasos. Cierra despacio la puerta, si es que no quedó bien cerrada. Regrésate. Siéntate ahí, y descansa. No, no oigas el ruido de la calle. No vuelve. No puede volver. Se ha marchado, y estás solo.

 • Luis Cernuda POETAS Su obra expresa el inconformismo de su intimidad torturada

• Luis Cernuda POETAS Su obra expresa el inconformismo de su intimidad torturada por el dolor y la frustración que resulta del desajuste entre la realidad y el deseo. Poesía pura. Perfil del aire. Más surrealista. Un río, un amor y Los placeres prohibidos. Estilo más narrativo. Desolación de la quimera

POETAS • Miguel Hernández Uno de los grandes poetas españoles. Dámaso Alonso lo consideró

POETAS • Miguel Hernández Uno de los grandes poetas españoles. Dámaso Alonso lo consideró el «genial epígono de la generación del 27» . Tradicionalmente se incluye en la generación del 36. Etapa vanguardista o gongorina. Perito en lunas. Poesía humanizada. El rayo que no cesa. Poesía social. Cancionero y romancero de ausencias http: //www. youtube. com/watch? v=ao. Iw. Zt. PEW 4 o