FUNDAMENTOS EPISTEMOLGICOS Y METODOLGICOS DEL A D Fuente

  • Slides: 27
Download presentation
FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS Y METODOLÓGICOS DEL A. D. (Fuente: López, M. S. , 1998, EUDENE)

FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS Y METODOLÓGICOS DEL A. D. (Fuente: López, M. S. , 1998, EUDENE)

FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS Y METODOLÓGICOS DEL A. D. Objetivo: búsqueda de caracteres comunes en los

FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS Y METODOLÓGICOS DEL A. D. Objetivo: búsqueda de caracteres comunes en los diversos tipos de análisis para lograr una definición global del AD que lo haga inteligible desde el punto de vista epistemológico y metodológico.

Resultados anticipados: Fundamento epistemológico: Inferencia esencial: la abducción Lógica flexible. Paradigma de la complejidad

Resultados anticipados: Fundamento epistemológico: Inferencia esencial: la abducción Lógica flexible. Paradigma de la complejidad (Morin) Fundamento metodológico. Estructura esencial de otras actividades científicas cuanti y cualitativas. Aplicabilidad del análisis del modelo de sistema de matrices de datos.

1. EL DISCURSO COMO UNIDAD DE ANÁLISIS PROPIA DE LA LINGÜÍSTICA Y DE LA

1. EL DISCURSO COMO UNIDAD DE ANÁLISIS PROPIA DE LA LINGÜÍSTICA Y DE LA SEMIÓTICA TANTO COMO UNA DIMENSIÓN MÁS DEL OBJETO EN OTRAS DISCIPLINAS SOCIALES. (13) Existen coincidencias en diversas ciencias sociales sobre el “papel desempeñado por el fenómeno lingüístico (o más aún, semiótico) como elemento que diferencia a las ciencias sociales de las

PARALELISMO EPISTEMOLÓGICO Y METODOLÓGICO a. Modelo epistemológico: el lenguaje como fenómeno paradigmático de producción

PARALELISMO EPISTEMOLÓGICO Y METODOLÓGICO a. Modelo epistemológico: el lenguaje como fenómeno paradigmático de producción de sentido. Ej. : Giddens (14), Habermas (17), Ibáñez (20), Bruner (22). b. Instrumento metodológico para obtener datos sobre la realidad. Ej. : historias de vida, narraciones.

PARALELISMO EPISTEMOLÓGICO Y METODOLÓGICO En cada uno de estos enfoques se advierten tres distintos

PARALELISMO EPISTEMOLÓGICO Y METODOLÓGICO En cada uno de estos enfoques se advierten tres distintos aspectos tomados en cuenta: 1. Fenómeno lingüístico como sistema de reglas o competencia /destreza (actualizable en cada acción social). Re-creación y re-producción social y lingüística.

PARALELISMO EPISTEMOLÓGICO Y METODOLÓGICO 2. Fenómeno lingüístico como acción (proceso dinámico): - Acto locutivo:

PARALELISMO EPISTEMOLÓGICO Y METODOLÓGICO 2. Fenómeno lingüístico como acción (proceso dinámico): - Acto locutivo: significado no predeterminado. - Acto ilocutivo: relación entre intención y contexto. -Acto perlocutivo: efecto pragmático. En esta instancia se logran (o no) los sentidos compartidos, las comprensiones, o entendimientos. Se trata de la problemática del poder y de la desigualdad: negociación, imposición, violencia, etc. en la conformación de los significados, que se constituyen mediante normas permisivas y coercitivas- de orden moral (Giddens). Son pretensiones (Cfr Habermas).

PARALELISMO EPISTEMOLÓGICO Y METODOLÓGICO 3. Fenómeno lingüístico como resultado (estructura materialmente estática): discurso. Utilizado

PARALELISMO EPISTEMOLÓGICO Y METODOLÓGICO 3. Fenómeno lingüístico como resultado (estructura materialmente estática): discurso. Utilizado por el investigador para reconstruir el proceso que lo genera (punto 2).

EN RESUMEN: 3 DIMENSIONES DEL OBJETO EN CIENCIAS SOCIALES COINCIDENTES CON LAS DEL OBJETO

EN RESUMEN: 3 DIMENSIONES DEL OBJETO EN CIENCIAS SOCIALES COINCIDENTES CON LAS DEL OBJETO SEMIÓTICO LINGÜÍSTICO (26): - Reglas constitutivas y explicativas de un saber pre-teórico general. - Acción significativa. - Discurso.

SE TRATA DE UN CONSENSO TEÓRICO, EPISTEMOLÓGICO. PERO: EXISTEN DUDAS RESPECTO DE SU VALIDEZ

SE TRATA DE UN CONSENSO TEÓRICO, EPISTEMOLÓGICO. PERO: EXISTEN DUDAS RESPECTO DE SU VALIDEZ METODOLÓGICA, relacionadas con la pregunta: ¿QUÉ SIGNIFICA “INTERPRETAR”?

Porque: • Ciertos autores no conciben un saber técnico especializado, académico o científico, en

Porque: • Ciertos autores no conciben un saber técnico especializado, académico o científico, en relación con la interpretación. • Existen diferencias en las actitudes tomadas frente a los métodos cuantitativos (p. ej. estadística) y cualitativos interpretativos. Pero: 1. DISCURSO = una dimensión del objeto social (desde la perspectiva interpretativa) = el sustento empírico de su metodología, fuente de datos. 2. DISCURSO = objeto específico de las ciencias del lenguaje y la semiótica

2. EL AD COMO MÉTODO CUALITATIVO (29) La correspondencia y adecuación entre: - El

2. EL AD COMO MÉTODO CUALITATIVO (29) La correspondencia y adecuación entre: - El discurso como una de las dimensiones del objeto de investigación en c. S. -El discurso como uno de los objetos específicos de la lingüística y de la semiótica. - Demuestra la aptitud del ad como método cualitativo en ciencias sociales

Ejemplo 1 GRUPO DE TEORÍAS LINGUISTICO-SEMIÓTICAS QUE PARTEN DE SISTEMAS DE REGLAS EXPLÍCITAS QUE

Ejemplo 1 GRUPO DE TEORÍAS LINGUISTICO-SEMIÓTICAS QUE PARTEN DE SISTEMAS DE REGLAS EXPLÍCITAS QUE CIRCUNSCRIBEN EL CAMPO DE BÚSQUEDA Y DE CONJETURAS SOBRE LAS MARCAS DEL DISCURSO, CONSIDERADO COMO PRODUCTO DE LA INTERACCIÓN SOCIAL. Greimas, Kerbrat-Orecchioni, van Dijk.

Ejemplo 2 GRUPO DE TEORÍAS LINGUISTICO-SEMIÓTICAS QUE PARTEN DEL DISCURSO COMO OBJETO Y EN

Ejemplo 2 GRUPO DE TEORÍAS LINGUISTICO-SEMIÓTICAS QUE PARTEN DEL DISCURSO COMO OBJETO Y EN TANTO ACCIÓN DE SENTIDO QUE SE ANALIZA PARA LLEGAR A LAS REGLAS QUE LO CONSTITUYEN O LO DETERMINAN. Foucault, Angennot, Verón.

Ejemplo 3 EN CIENCIAS SOCIALES: TEORÍAS QUE TOMAN EL DISCURSO (RESULTADO DE UNA ACCIÓN

Ejemplo 3 EN CIENCIAS SOCIALES: TEORÍAS QUE TOMAN EL DISCURSO (RESULTADO DE UNA ACCIÓN DE SENTIDO) COMO MATERIALIDAD A SER INVESTIGADA PARA CONOCER O RE-CONOCER LAS REGLAS QUE LA DETERMINAN. Giddens, Habermas, Bruner, Bertoux, etc.

Conclusión “lo que en lingüística y semiótica llamamos análisis del discurso constituye una técnica

Conclusión “lo que en lingüística y semiótica llamamos análisis del discurso constituye una técnica (que siempre supone su respectiva teoría) con procedimientos propios y específicos aptos para ser utilizados como método cualitativo en todas las ciencias sociales interpretativas”.

5. LA ABDUCCIÓN COMO FÓRMULA LÓGICA DE LA INTERPRETACIÓN TEXTUAL (66) Inferencias Peirceanas DEDUCCIÓN=

5. LA ABDUCCIÓN COMO FÓRMULA LÓGICA DE LA INTERPRETACIÓN TEXTUAL (66) Inferencias Peirceanas DEDUCCIÓN= R+C_r Regla: Todos los hombres son Regla mortales Caso: Aristóteles es Caso hombre. INDUCCIÓN= C+r_R Caso: Caso Aristóteles es hombre Resultado: Resultado Aristóteles es mortal Regla: Regla mortales Todos los hombres son

ABDUCCIÓN = R+r_C Regla: Todos los hombres son Regla mortales Resultado: Aristóteles es morta

ABDUCCIÓN = R+r_C Regla: Todos los hombres son Regla mortales Resultado: Aristóteles es morta Resultado Caso: Aristóteles es hombre Caso

5. 1. La interpretación textual en general. “Estética de la recepción” (Iser): la INDETERMINACIÓN

5. 1. La interpretación textual en general. “Estética de la recepción” (Iser): la INDETERMINACIÓN es el elemento principal de articulación entre texto y lector. El “placer estético” tiene que ver con “lugares vacíos”. Cfr. Peirce y Eco. . Existe una gradación de la “ausencia de conocimiento”, desde los textos de ficción hasta la de los textos “serios”. . López (1998): Ambos tipos de textos poseen la misma capacidad para construir “realidad”. No sólo los de ficción, como pretende Iser.

 • En síntesis, interpretar es llenar “lugares vacíos”, arriesgando “suposiciones” (van Dijk), formulando

• En síntesis, interpretar es llenar “lugares vacíos”, arriesgando “suposiciones” (van Dijk), formulando “hipótesis”. López (1998): en fin, abduciendo. • Eco: única consideración explícita de la interpretación como abducción. “creo que el mecanismo general de la abducción sólo puede esclarecerse si asumimos que tratamos con universos como si fueran textos, y con textos como si fueran universos”. “Los descubrimientos científicos, las investigaciones médicas y criminales, las reconstrucciones históricas, las interpretaciones filológicas de textos literarios (…) son todos casos de pensamiento conjetural” • López (1998): La inferencia abductiva también se aplica en la producción de los actos de habla, al tomar decisiones locutivas, ilocutivas y perlocutivas, teniendo en cuenta factores contextuales.

 • La actividad de producción ha sido más estudiada que la de reconocimiento

• La actividad de producción ha sido más estudiada que la de reconocimiento respecto de la cual, hemos detectado cierta falta de interés en las actividades cognitiva e inferencial del intérprete. • López (1998) “Mientras que en la deducción hay una “necesariedad” inmodificable (lo opuesto a la “arbitrariedad” de los símbolos), por lo que sólo cabe descubrirla; y en la inducción se da un determinismo desde lo empírico que se le impone totalmente al sujeto, en la abducción, único argumento que es capaz de generar una creación, el sujeto participa con sus conocimientos, criterios, valores y capacidad de observación, los cuales determinan los rasgos pertinentes por tener en cuenta del objeto. Este fenómeno, precisamente, es el que se produce en la interpretación textual” (67)

 • La actividad abductiva atraviesa todos los niveles de lectura lingüístico-semiótica, partiendo desde

• La actividad abductiva atraviesa todos los niveles de lectura lingüístico-semiótica, partiendo desde las reglas más codificadas (superficiales fonológicas) a las hipocodificadas (pragmáticas, por coexistir con otros códigos semióticos contextuales. ) • COMPLEJIZACIÓN del objeto de estudio. La fonología, la semántica, la pragmática y el análisis del discurso constituyen conocimientos de conocimientos (de reglas aplicables abductivamente). • El acto de interpretación consiste así en una serie de hipótesis o conjeturas a nivel locutivo e ilocutivo y es posible considerarlo como el tipo paradigmático de abducción.

5. 2. LA INTERPRETACIÓN TEXTUAL EN EL ANÁLISIS DEL DISCURSO(68. ) ENCUADRE EPISTEMOLÓGICO a)

5. 2. LA INTERPRETACIÓN TEXTUAL EN EL ANÁLISIS DEL DISCURSO(68. ) ENCUADRE EPISTEMOLÓGICO a) AD: “procedimiento de interpretación que necesariamente debe comprender las operaciones propias de toda interpretación textual, sólo que en forma más tecnificada o – si se quiere- más sofisticada”. Distinción entre “lectura ingenua” (o “semántica”) y la “lectura crítica o semiótica”, referida a la literatura y la obra de arte (Eco).

El análisis del discurso constituye –precisamente- una especie de interpretación crítica o semiótica en

El análisis del discurso constituye –precisamente- una especie de interpretación crítica o semiótica en sentido amplio: no sólo debe hablarse de una actitud crítica de lo literario sino desde todo posible punto de vista como, por ejemplo, aquellos en los que coinciden tanto los sociólogos y psicólogos sociales, por una parte y los estudiosos del discurso, por la otra: desde los temas del poder, las ideologías, la manipulación, la violencia, etc. ” (López 1998) “ Se trata de una lectura que no podrá ser considerada la única ni la última, pues su inferencia de base es la abducción, apoyada no sólo en la pertinencia de raíz subjetiva y cultural, sino también en las características objetivas del texto en su materialidad.

b) La competencia analítica se potencia con las teorías en las que se basa

b) La competencia analítica se potencia con las teorías en las que se basa el analista, seleccionadas desde su sentido de la pertinencia. Se concretan en esquemas conceptuales o sistemas de reglas que sirven para re-conocer en el corpus discursivo las clases o especies de elementos que la teoría indica. c) En otros casos, el objetivo es la obtención de reglas (formaciones discursivas, hegemonías, gramáticas de producción y reconocimiento). Estas reglas deben ser consideradas al mismo tiempo constitutivas de los discursos y explicativas de las competencias de los agentes sociales.

d) El analista – en principio y generalmente- no deduce ni induce. Si ya

d) El analista – en principio y generalmente- no deduce ni induce. Si ya cuenta con una regla, al reconocer un fenómeno que aparenta adecuarse a ella, elabora una conjetura, una hipótesis que puede ser confirmada o falsada en el juego intersubjetivo de la comunidad de pares con otros análisis del mismo discurso o al aplicar las mismas reglas a otros discursos. Son casos de abducciones hipercodificadas. Si no la posee y debe construirla, estamos ante un caso de abducción creativa (Eco). e) Pertenencia al paradigma indiciario o semiótico (metodología interpretativa), modelo cognoscitivo propio de las disciplinas conjeturales, basado en indicios y detalles sobre los que construye sus hipótesis.

f) Distinción popperiana entre la teoría del receptáculo y teoría del faro (70), en

f) Distinción popperiana entre la teoría del receptáculo y teoría del faro (70), en relación con la teoría de la pertinencia en Prieto. “La teoría adoptada por el analista es el faro que delimita la pertinencia de los fenómenos discursivos observados”. g) Se enmarca, necesariamente, en el amplio paradigma de la complejidad. Su validez se apoya en el reconocimiento de la abducción como tercera inferencia tan válida como la deducción y la inducción.