FLSP 7010 Historia de la lengua espaola Tercera

  • Slides: 27
Download presentation
FLSP 7010: Historia de la lengua española Tercera parte Verano del 2002 Prof. A.

FLSP 7010: Historia de la lengua española Tercera parte Verano del 2002 Prof. A. Torrejón

Creación de la serie de las fricativas sonoras: • Como resultado de un proceso

Creación de la serie de las fricativas sonoras: • Como resultado de un proceso de debilitamiento (ingl. lenition) se creó una serie de consonantes fricativas sonoras (que no existían en latín). • Las fricativas sonoras palatales ([ ] y [Z]) fueron el resultado de la palatalización y del debilitamiento. 1 Ø Aparición de [¾à ] y [Z]: [ ] proviene de: • La I no silábica inicial de palabra (IACET > yace), • La -I- intervocálica (MAIU > mayo), • La /g/+[j] y la /d/+[j] (FĀGEA > faya, RADIĀRE > rayar). [B] proviene de: • La V no silábica: VITA [wiÛùta] > vida [BiÛDa], AVIS [a@ùwis] > ave [a@Be]. • La B entre vocales, que se debilitó (y se escribió v o u): CABALLU > cavallo (después caballo), BIBERE > bever (después beber). Con respecto a B- y V- iniciales de palabra, parece que había una neutralización entre /b/ y /B/ cuando la palabra precedente acababa en nasal. , pero, en general, el contraste se mantuvo en Esp. ant. : BUCCA > boca, BENE > bien, VĪTA > vida, VACCA > vaca.

2 Ø Debilitamiento. • En los últimos siglos del Imperio y durante la Edad

2 Ø Debilitamiento. • En los últimos siglos del Imperio y durante la Edad Media, las consonantes intervocálicas del romance occidental sufrieron un proceso de debilitamiento (lenition). • Este proceso afectó tanto a las consonantes simples como a las geminadas. • Un resultado de estos cambios en el Esp. ant. fue la aparición de nuevas consonantes fricativas sonoras. • No hay acuerdo entre los investigadores sobre el origen de estos cambios. Unos piensan que es resultado del contacto del latín hablado con las lenguas celtas, otros piensan que son cambios internos que ocurrieron el latín. • Estos últimos opinan que el aumento en la frecuencia de consonantes geminadas en L. V. produjo un desbalance en su sistema consonántico. • Este desbalance se compensó con la simplificación de las consonantes geminadas, lo que desesncadenó una encadenamiento de cambios

 • El el L. V. hubo un considerable aumento de las consonantes geminadas,

• El el L. V. hubo un considerable aumento de las consonantes geminadas, como resultado de asimilaciones: RS > /ss/ DOSSU < DORSUM, PESSICA < PERSICA PS > /ss/ISSE < IPSE PT > /tt/ SETTEMBRES < SEPTEMBRIS NM > /nn/ ALUNNUS < ALUMNUS MB > /mm/ *LUMMUS < LUMBUS • Debido a este proceso, se operan los siguientes cambios en las consonantes intervocálicas del romance occidental: > /k/ 3 1 Cambio L. V. Simplificación Esp. Ant. geminada > 2 Sonorización sorda > 3 Fricativización oclus. son. /g/ > /γ/ 4 Pérdida fric. son. > cero Ejemplo simple /kk/ sonora /k/ > /g/ > fricat. son. / / > /Ø/ • En castellano, algunos de estos procesos ocurrieron al mismo tiempo, otros fueron sucesivos, uno proporcionando los medios para que operara el otro. • La simplificación y la sonorización ocurrieron al mismo tiempo: las

 • La sonoricación puede operar independientemente de los demás cambios (-S- > /z/:

• La sonoricación puede operar independientemente de los demás cambios (-S- > /z/: CASA > Esp. ant. casa = [káza]), o puede crear un fonema que sufre otros cambios (/k/ > /g/ > [γ]: SECARE > segar g = /γ/ en Esp. mod. ). • La fricativización también puede operar independientemente de los demás cambios (-B- > /B/: NŪBĒS > Esp. ant. nuves), o puede crear un fonema que se pierde /g/ > /γ/ >/ Ø/: ( REGĀLE > real). • La pérdida puede operar aisladamente (/ / > /Ø/: DIGITU > dedo). Cambios: Ø Oculsivas labiales L. V. /-pp-/ /-b-/ 4 • > > > Esp. Ant. Ejemplo /p/ CUPPA > copa /b/ CŪPA > cuba /B/ CIBU > cevo (alimento) La /-b-/ latina se fundió con la -V- y el resultado en Esp. ant. fue

Cambios: (cont. ) Ø Fricativas labiales L. V. /-f-/ (<-F-, NF) > Esp. Ant.

Cambios: (cont. ) Ø Fricativas labiales L. V. /-f-/ (<-F-, NF) > Esp. Ant. Ejemplo /h/ DĒFĒNSA > defesa (después dehesa), CŌNFUNDERE > confonder o provecho /B/ (< -V-) • • la /B/ PRŌFECTU > NOVU > nuevo /ff/ y /f/ internas eran raras en el L. V. , pero existía un contraste que más tarde se perdió. El Esp. ant. no tenía fonemas labiodentales. /f/ fue una adición de época medieval. 5 > /B/

Cambios: (cont. ) Ø Nasal labial L. V. /-mm-/ /-m-/ > > Esp. Ant.

Cambios: (cont. ) Ø Nasal labial L. V. /-mm-/ /-m-/ > > Esp. Ant. Ejemplo /m/ FLAMMA > llama LAMBERE > lamer /m/ RĒMU > remo • Este es el único contraste entre consonantes geminadas y simples que se pierde en el curso del desarrollo del castellano. 6

7 Cambios: (cont. ) Ø Oclusivas dentales L. V. /-tt-/ > /-t-/ /-d-/ >

7 Cambios: (cont. ) Ø Oclusivas dentales L. V. /-tt-/ > /-t-/ /-d-/ > > Esp. Ant. Ejemplo /t/ GUTTA > gota RUPTA > roto /d/ (=[D]) CATĒNA > cadena /Ø/ SEDĒRE > seer (ser, sentar) • En general, la distinción del L. V. entre /tt/, /t/ y /d/ se mantiene como distinción entre /t/, /d/ y /Ø/. • Hay casos en que la /-d-/ del L. V. sobrevive como /d/ en Esp. ant. (prueba de fusión ocasional entre /t/ y /d/): CRŪDU > crudo, NŌDU > nudo, NŪDU > desnudo, VADU > vado. • Algunas de estas palabras de encuentran en Esp. ant. sin /d/: crúo. La forma crudo muestra la influencia de la grafía latina. • El contraste entre /t/ y /d/ sólo se da en posición inicial de sílaba. En posición final de sílaba y de palabra se neutraliza, por lo se

Cambios: (cont. ) Ø Fricativa dental ~ alveolar L. V. /-ss-/ > /-s-/ •

Cambios: (cont. ) Ø Fricativa dental ~ alveolar L. V. /-ss-/ > /-s-/ • > Esp. Ant. Ejemplo /s/ OSSU > huesso URSU > osso IPSŌS > essos /z/ ROSA > rosa MENSES > meses El contraste entre el fonema geminado y el simple subsiste en Esp. ant. , pero ahora como contraste entre sordo (grafía ss) y sonoro (grafía s), contraste que se mantuvo hasta el siglo XVI. • Hay neutralización (entre /s/ y /z/) en posición final de sílaba y de palabra, donde se usa solamente la grafía s: MIESSE > mies, LV MESE (LC MĒNSE) > mes (pero en plural: miesses, meses). 8

Cambios: (cont. ) Ø Africada dental ~ alveolar L. V. /-tts-/ > Esp. Ant.

Cambios: (cont. ) Ø Africada dental ~ alveolar L. V. /-tts-/ > Esp. Ant. Ejemplo /ts/ *PETTIA > pieça *POST COCCEU > pescueço *RUPTIĀRE > roçar COLLACTEU > collaço /-ts-/ • 9 > /dz/ *ASCIĀTA > açada CRĒSCERE > creçer MINĀCIA > amenaza TRĪSTITIA > tristeza LŪCĒS > luzes El contraste entre el fonema geminado y el simple subsiste en Esp. ant. , pero ahora como contraste entre sordo (grafía ç) y sonoro (grafía z), contraste que se perdió en el siglo XVI. • Aquí también hay neutralización (entre /ts/ y /dz/) en posición final de

Cambios: (cont. ) Ø Fricativa palatal L. V. /- -/ /- -/ • •

Cambios: (cont. ) Ø Fricativa palatal L. V. /- -/ /- -/ • • vocal Esp. Ant. > / / > /Ø/ Ejemplo RADIU > rayo PLAGIA > playa CŪIU > cuyo RĒGĪNA > reina El contraste entre el fonema geminado y el simple del L. V. , en la mayoría de los casos sobrevive en castellano como contraste entre fricativa simple / / (grafía y) y /Ø/. Como se vio antes, cuando L. V. / / está precedida por una anterior, su producto en Esp. ant. se elimina por asimilación: SEDEAM > sea, CORRIGIA > correa, PĒIŌRE > peor. 10

Cambios: (cont. ) Ø Oclusivas velares L. V. /-kk-/ /-g-/ • • que >

Cambios: (cont. ) Ø Oclusivas velares L. V. /-kk-/ /-g-/ • • que > > > Esp. Ant. Ejemplo /k/ SICCU > seco /g/ (=[γ]) SĒCŪRU > seguro /Ø/ LĒGĀLE > leal Aunque el resultado normal de L. V. /-g-/ fue /Ø/, en algunos casos esta consonante se mantiene como [γ] por influencia del latín eclesiástico sobre el Esp. ant. temprano: *LEGŪMINE > legumbre, PLĀGA > llaga, NĀVIGĀRE > navegar. Nótese que la /k/ representada por QU recibe el mismo tratamiento la representada por C (escrita delante de A, O, U), ya sea que la deslizada [w] sobreviva o no (sobrevive solamente delante de /a/): AQUA > agua, SEQUERE (LC SEQUĪ) > seguir. 11

Cambios: (cont. ) Ø /n/, /l/ y /r/ L. V. /-nn-/ /-ll-/ /-rr-/ /-r-/

Cambios: (cont. ) Ø /n/, /l/ y /r/ L. V. /-nn-/ /-ll-/ /-rr-/ /-r-/ • se • por /l/ y 12 > > > Esp. Ant. Ejemplo / / PANNU > paño DAMNU > daño /n/ BONU > bueno / / GALLU > gallo /l/ MALU > malo /r / TURRES > torres /r/ PIRA > pera A diferencia de las otras geminadas, que se reducen a consonantes simples, las geminadas /nn/, /ll/ y /rr/ no se simplifican como las demás, sino que sufren otros cambios: /nn/ y /ll/ se palatalizan y /rr/ transforma en una consonante vibrante. Cuando las geminadas /nn/, /ll/ y /rr/ quedaron en posici’on final pérdida de una vocal intertónica, el resultado fue idéntico al de /n/, /r/ del LV, o sea, Esp. ant. /n/, /l/, /r/: JOHANNE > Juan, LV DOMNE (LC DOMINE) > don, MĪLLE > mil, PELLE > piel, GALLICU <

Cambios: (cont. ) • Cuando una consonante interna en LV está precedida por una

Cambios: (cont. ) • Cuando una consonante interna en LV está precedida por una vocal y seguida por una deslizada, o viceversa, no siempre hay debilitamiento: /p/ no se debilita: SAPIAM > sepa, SAPUI > Esp. ant. sope > Esp. mod. supe. Otras consonantes se debilitan: CAUSA > cosa [z], PLACEAT > plega subj de placer), AQUA > agua, EQUA > yegua. 13 Ø Otros efectos del debilitamiento: cons. + R o L. • El debilitamiento afectó al primer fonema de ciertos grupos consonánticos de la misma manera que afectó a las consonantes intervocálicas. • Los grupos afectados fueron grupos que ya existían en latín o grupos que se formaron por la pérdida de vocales intertónicas. • En todos estos grupos la segunda consonante es R o L. • Se exceptúan los grupos TL, CL y GL, cuya primera consonante se palatalizó antes de que operara el debilitamiento, y por lo tanto no lo sufrieron.

Cambios: (cont. ) Latín -PR-PL-FR-TR-DRcuadro -CR-GR- 14 > > > o Esp. Ant. Ejemplo

Cambios: (cont. ) Latín -PR-PL-FR-TR-DRcuadro -CR-GR- 14 > > > o Esp. Ant. Ejemplo /br/ CAPRA > cabra /bl/ DUPLU > doblo > doble /br/ AFRICU > ábrego /dr/ PATRE > padre /r/ QUADRĀGINTĀ > cuarenta > /dr/ QUADRU > quadro > > > o /gr/ /r/ > SOCRU > suegro PIGRITIA > pereza /gr/ NIGRA > negra

La serie de fricativas sonoras del castellano antiguo. Fonemas (Esp. ant. ) /B/ Latín

La serie de fricativas sonoras del castellano antiguo. Fonemas (Esp. ant. ) /B/ Latín Ejemplo B intervocálica CABALLU > cavallo V intervocálica CLĀVE > llave /z/ S intervocálica CASA > casa -NSMĒNSA > mesa /Z/ L+[j] MULIERE > mugier (V)CL NOVĀC(U)LA > navaja (V)GL REG(U)LA > reja / / I inicial + (V) IUGU > yugo I intervocálica MĀIŌRĒS > mayores Ge, i inicial GYPSU > yeso G+[j] EXAGIU > ensayo D+[j] PODIU > poyo Ĕ inicial HERBA > yerva 15

Consonantes finales • En latín, solo las consonantes /l/, /s/, /n/, /r/, /t/, /d/,

Consonantes finales • En latín, solo las consonantes /l/, /s/, /n/, /r/, /t/, /d/, /m/ y /k/ podían aparecer en posición final de palabra. • En Esp. ant. sólo sobrevivieron /l/, /s/, /n/ y, a veces, /m/. /r/ pasó al interior de palabra, y las demás se eliminaron: /t/ /s/ FEL > fiel (después hiel), MEL > miel MINUS > menos, MONTĒS > montes, TENĒS > tienes /n/ /r/ SEMPER > siempre /t/ sg. : IN > en (pero se perdi’o en NON > non, no) QUATTUŌR > quatro (después cuatro), sobrevivió hasta el siglo XII como marca de 3ª p. SALĪVIT > saliot, -d (> salió), POTE(S)T > puedet (> puede) /d/ /m/ (después AD > a, ALIQUOD > algo se eliminó hacia el s. I a. C. : IAM > ya, SUM > so soy), CANTABAM > cantava (después cantaba), 16 NOVUM >

Consonantes finales (cont. ) • En algunos casos, las consonantes dentales y alveolares, que

Consonantes finales (cont. ) • En algunos casos, las consonantes dentales y alveolares, que eran internas en latín, pasaron a ser finales, por la pérdida de la vocal final (generalmente /e/). • Con la excepción de /t/, /ts/ y /s/, en que el debilitamiento ocurrió antes de que pasaran a posición final, estas consonantes no cambiaron en el paso del latín al castellano: /n/ PĀNE > pan, SINE > sin /l/ FIDĒLE > fiel, MALE > mal /r/ MARE > mar, SENTĪRE > sentir /d/ fue eliminada antes de la pérdida de /e/: FIDE > fe, PEDE > pie 17

18 Grupos consonánticos secundarios • Después del período latino se formaron grupos consonánticos secundarios

18 Grupos consonánticos secundarios • Después del período latino se formaron grupos consonánticos secundarios debido a la pérdida de vocales intertónicas. • Hubo dos periodos de pérdida de vocales intertónicas: El primero tuvo lugar en el L. V. y produjo grupos consonánticos primarios, como CL, GL. El segundo tuvo lugar más tarde (s. X-XI) y produjo los grupos consonánticos secundarios o grupos consonánticos romances. • La pérdida de las vocales que produjo estos nuevos grupos tuvo que ocurrir después de los procesos de palatalización y de debilitamiento de las consonantes del L. V. • La cronología de los cambios se puede ilustrar con el desarrollo de la palabra LVACCEPTIŌRE (LC ACCIPITER) > Esp. mod. azor (‘goshawk’): /akkeptóre/ > /akkettóre/ (/pt/ se debilita > /tt/) /akkettóre/ > /attsettóre/ (/kk/ se palataliza > /tts/) /attsettore/ > /atsetóre/ (geminadas /tts/ y /tt/ se simplifican) /atsetóre/ > /atstóre/ (pérdida de vocal intertónica /e/) /atstóre/ > /atstór/ (pérdida de la vocal final) /atstór/ > /atsór/ açor (grupo cons. secundario)

Grupos consonánticos secundarios (cont. ) • Los siguientes ejemplos muestran que las consonantes cambiaron

Grupos consonánticos secundarios (cont. ) • Los siguientes ejemplos muestran que las consonantes cambiaron antes de la formación de grupos: LITTERA > letra (simplificación de la geminada /tt/) SĒMITA > senda (sonorización de /t/) DOMĪNICU > domingo (sonorización de /k/) FLACCIDU > lacio (palatalización y simplificación de /kk/, fricatización y pérdida de /d/) CŌGITĀRE > cuidar (palatalización de /g/ (> / /), pérdida de / /) • Cuando no hay cambio en una consonante interna del latín queda después de una /l/ o /r/ por pérdida de la vocal intertónica, esto demuestra que la pérdida de la vocal ocurrió antes del debilitamiento, el cual no afectó a esta consonante: SOLITĀRIU > soltero. • Grupos consonánticos romances (ver Penny, 76 -79): 19

Desarrollo de la F latina • En el castellano moderno las palabras heredadas del

Desarrollo de la F latina • En el castellano moderno las palabras heredadas del latín por vía oral y que en latín contenían F presentan dos variantes: /Ø/ (grafía h): FĪCU > higo, FĪLIU > hijo, FĪLU > hilo, FARĪNA > harina, FACERE > hacer, FŌRMA > horma, FORNU > horno. /f/: FORTE > fuerte, FONTE > fuente, FRONTE > frente, FOLLE > fuelle. • En Esp. ant. todas estas palabras se escribían con f: figo, fijo, filo, farina, fazer, forma, forno, fuerte, fuente, fruente, fuelle. • Se cree que hasta fines de la Edad Media todas estas palabras compartían el mismo fonema, con dos alófonos que dependían del sonido siguiente. • Algunos piensan que la pérdida de la /f/ (grafía h) se debe a influencias externas (vasco), otros (Penny) creen que se debe a un proceso interno del latín. • Estos últimos creen que el latín de Cantabria conservaba un fonema fricativo bilabial sordo /φ/. Ésta era la pronunciación normal del latín antiguo, pero en Roma había sido reemplazada por la labiodental /f/. 20

Desarrollo de la F latina (cont. ) • El fonema /φ/ se realizaba como

Desarrollo de la F latina (cont. ) • El fonema /φ/ se realizaba como [ ] delante de [w] que había sido el resultado de diptongación fuerte [ we@rte]. Se realizaba como [φ] delante de otros sonidos frido (<FRĪGIDU) [φrído], farina (< FARĪNA) [φarína]. • Por disimilación se introdujo un alófono[h] delante de las vocales labializadas /o/ y /u/: [ ] delante de [w]: fuerte [ we@rte]; [h] delante de /o/ y /u/: forno [hórno] (< FURNU); [φ] delante de otros sonidos: frido [φrído], farina [φarína]. • Posteriormente, el alófono [h] pasó a usarse delante de todas las vocales silábicas y de [j]: [ ] delante de [w]: fuerte [ we@rte]; [h] delante de vocales silábicas y de [j]: [hórno], [harína], [hjér o] (< FERRU); [φ] delante de /r/: [φrío]. • Más tarde los alófonos [ ] y [φ] pasaron a pronunciarse como [f] labiodental en el castellano urbano, posiblemente por influencia de los franceses que ocupaban puestos de importancia en la corte. 21

22 Desarrollo de la F latina (cont. ) • Posteriormente los alófonos [h] y

22 Desarrollo de la F latina (cont. ) • Posteriormente los alófonos [h] y [f] (< [ ] y [φ]) se convirtieron en fonemas diferentes /h/ y /f/. • Hacia fines de la Edad Media /h/ dejó de pronunciarse, pero se mantuvo en la escritura: [f]: [fwe@rte] fuerte, [frío] frío; [Ø]: [órno] horno, [arína] harina, [ ér o] hierro. • Durante toda la edad media todas la palabras de este grupo se escribían con f: figo, fijo, filo, farina, fazer, forma, forno, fuerte, fuente, fruente, fuelle. La h se comenzó a usar en el siglo XVI en las en que /h/ había ya desaparecido. • Estas grafías surgieron de la necesidad de diferenciar en la escritura pares de palabras como [fórma] y [órma] < [hórma]. • La extensión territorial de una innovación es lenta. Un ejemplo es la [h]: -Siglo X: [h] se usaba en Cantabria, en las otras áreas [ ] y [φ]. -S. X a XIII: [h] se estiende a toda Calstilla la Vieja con la reconquista. -S. XIII a XVI: [h] se extiende a toda la península (excepto las áreas del portugués y catalán). Al mismo tiempo es reemplazada por /Ø/ en la norma de Toledo.

Otras consonantes iniciales • Con la excepción de /f/, /r/ y /k/ y /g/

Otras consonantes iniciales • Con la excepción de /f/, /r/ y /k/ y /g/ (seguidas por vocales palatales), las consonantes iniciales se mantienen generalmente inalteradas en el paso del latín al castellano: LC /p/ > Esp. ant /p/ (PETRA > piedra), LC /t/ > Esp. ant. /t/ (TERRA > tierra). • /k/ seguida de vocales no palatales en general se mantuvo como /k/ (CUPPA > copa, CAPRA > cabra, CORNU > cuerno), pero en algunos casos se sonoriza (CATTU > gato, LV *COLOPU (LC COLAPHU) > golpe). • Los grupos consonánticos iniciales eran /s/ + cons, cons + /l/, cons. + /r/ y /kw/ (QU). /s/ + cons. se mantuvo en castellano, pero con la adición de un /e/ epentética: STĀRE > estar. Cons. + /l/: PL, CL y FL se palatalizan en / /: PLANU > llano, CLĀVE > llave, FALMMA > llama. BL se mantiene: BLANDU > blando. GL pierde la G: GLĪRE > lirón, GLATĪRE > latir, GLOBELLU > luviello > ovillo (luviello interpretado como el luviello). 23

Otras consonantes iniciales Cons. + /r/ es muy estable, sólo en CR la C

Otras consonantes iniciales Cons. + /r/ es muy estable, sólo en CR la C ocasionalmente se sonoriza, cambio que pudo haber ocurrido ya en LV: CRĒRA > greda, CRASSU > graso. QU (/kw/): La /w/ se perdió en la mayoría de los casos antes de la aparición del castellano escrito; la /k/ se mantuvo. La grafía qu se ha siguió usando en Esp. ant. delante de /e/, /i/ y /a/ (delante de /a/ se dejó de usar en el s. XIX): QUAERERE > querer, QUĪNDECIM > quince, QUĪNGENTŌS > quinientos, QUATTUORDECIM > Esp. ant. quatorze ~ catorze > Esp. mod. catorce, *QUASSICĀRE > cascar, LV QUOMO (LC QUŌMODŌ) > como. Cuando seguía /a/, la /w/ se mantuvo: QUATTUOR > quatro, después cuatro, QUĀLE > qual, después cual. 24

Sistema consonántico del castellano antiguo. Ocl. /afric. sordas Ocl. /afric. sonoras labiales dentales /p/

Sistema consonántico del castellano antiguo. Ocl. /afric. sordas Ocl. /afric. sonoras labiales dentales /p/ /b/ /t/ /d/ Fricativas sordas Fricativas sonoras Nasales Laterales Vibrante múlt. Vibrante simple 25 /B/ /m/ alveolares prepalatales mediopalatales /ts/ /t. S/ /dz/ /s/ /S/ /z/ /Z/ / / /n/ / / /l/ / / /r / velares /k/ /g/ /h/

Fin de la tercera parte

Fin de la tercera parte