Fin del imperio romano de occidente 476 Descubrimiento


Fin del imperio romano de occidente 476 Descubrimiento de América 1492

756 1031 1147 Emirato de Córdoba Reinos de Taifas Alhohades 711 1091 929 Batalla de Guadalete Almorávides Califato de Córdoba Invasión musulmana 1492 Pérdida de Granada 1237 Reino Nazari 568 718 905 Reino de Toledo Batalla de Covadonga Reino de Navarra Reino de Asturias 1212 1469 Batalla de las Navas de Tolosa Reyes Católicos 1137 1492 Corona de Aragón Conquista de Granada 1230 Reino de Castilla


ALANOS VÁNDALOS SUEVOS VISIGODOS

EL REINO VISIGODO Del año 476 al año 569 los visigodos comparten con los suevos el dominio de la Península Ibérica. Mantienen la división romana en cinco provincias que llaman ducados. Los visigodos se mantienen en la Península Ibérica hasta el año 711, en el que se produjo la invasión musulmana. Al frente del reino estaba un rey y al frente de cada ducado un duque.

Cántabros Vascones Reino de los Francos Reino de los Suevos Reino de los Visigodos. Reino de Toledo no anti z i b rio Impe La Península Ibérica al principio del reinado de Leovigildo (año 569)

Reino de los Francos Reino de los Visigodos. Reino de Toledo ino ant z i b rio Impe La Península Ibérica al final del reinado de Leovigildo (año 586)

REYES VISIGODOS LEOVIGILDO Trasladó a Toledo la capital del reino, REINO VISIGODO DE TOLEDO RECAREDO Se convirtió catolicismo. RECESVINTO al Consigue dominar a los suevos, cántabros y vascones. La conversión de Recaredo, por Muñoz Degrain Unificó las leyes del reino. LEX VISIGOTHORUM

REYES VISIGODOS DON RODRIGO Último rey visigodos. de los Durante su reinado, en el año 711, los musulmanes lo derrotan en la batalla de Guadalete y entran en la Península Ibérica

SOCIEDAD VISIGODA NOBLES CAMPESINOS Tenían el poder político y militar. Eran la mayoría de la población. Dueños de la mayor parte de las tierras. Dentro de los campesinos también había diferencias Poseían grandes riquezas. Los que tenían sus propias tierras Los que trabajaban las tierras de los nobles a cambio de casa y comida

LA HERENCIA DE LOS VISIGODOS IGLESIAS ORFEBRERÍA Realizadas en piedra Joyas con metales y piedras preciosas Sencillas y de pequeño tamaño Los arcos eran de herradura Tenían muy pocas ventanas

Iglesia de San Juan de Baños –Palencia- (661)

Iglesia de San Juan Pedro de la Nave –Zamora- (661)

Orfebrería visigoda



Resiste ncia cr istiana Al - ANDALUS La península Ibérica hacia el año 716

AL - ANDALUS Depende del califato de Damasco Córdoba es la capital Emirato de Córdoba Califato de Córdoba Independiente de Damasco Máximo esplendor Abderramán III

Navarra LEÓN Condados Catalanes Al - ANDALUS Córdoba La península Ibérica hacia el año 930 – Califato de Córdoba

FINAL DE AL - ANDALUS Reinos de Taifas Varios reinos independientes entre sí Los Almohades Unifican Al. Andalus Frenan el avance cristiano Trasladan la capital a Sevilla Batalla de las Navas de Tolosa Fernando III el Santo toma Sevilla Comienza el fin del dominio musulmán Fin de Al Andalus Sólo queda el reino nazarí de Granada

Navarra REINO DE LEÓN Condado de Castilla Condados Catalanes Badajoz Toledo Va len cia Zaragoza Denia Murcia Sevilla Córdoba Granada La península Ibérica hacia el año 1050 – Reinos de Taifas

V NA ARAGÓN CA ST IL LA LEÓN A R AR ALMOHADES REINO DE GRANADA La península Ibérica hacia el año 1200 – Período almohade – Reino de Sevilla

LA SOCIEDAD DE AL - ANDALUS Los musulmanes Gobernaban Tenían las mayores riquezas Tenían las mejores tierras Los cristianos Los que vivían en territorio musulmán conservando su religión recibieron el nombre de mozárabes Los que se convirtieron al Islam se llamaban muladíes Judíos Eran minoría Vivían en barrios apartados del resto de los habitantes.

LA HERENCIA DE AL - ANDALUS Científicos Y Pensadores Médicos y filósofos como Averroes y Maimónides Matemáticos Geógrafos Agricultura Construcciones Nuevos cultivos como el arroz Palacios Nuevas técnicas como el regadío. Mezquitas

Mezquita de Córdoba

Arco califal

Palacio de la Aljafería

Interior del Palacio de la Aljafería

La Alhambra de Granada – Patio de los Leones


Reino de Castilla Batalla de Covadonga Reino de Asturias Reino de León Reino de Portugal Corona de Castilla

Reino de Navarra Condado de Barcelona Reino de Aragón Corona de Aragón

V NA LA ST IL ARAGÓN CA PORTUGAL LEÓN A R AR ALMOHADES REINO DE GRANADA La península Ibérica hacia el año 1200

REINO DE DE AR CASTILLA A DE ON REINO CO R REINO DE P ORTUGAL AG ÓN NAVARRA REINO NAZARÍ DE GRANADA

Corona de Castilla Corona de Aragón

LA SOCIEDAD DE LOS REINOS CRISTIANOS Los Caballeros o nobles Defendían la población Poseían muchas tierras y riquezas Cobraban impuestos a los campesinos El clero Monjes que vivían en los monasterios. Obispos y curas que atendían a las parroquias Se dedicaban a la oración y a la cultura Cobraban el diezmo a los campesinos Los campesinos Grupo más numeroso Vivían en aldeas Pagaban impuestos a los nobles y al clero Algunos tenían pequeños terrenos, pero la mayoría trabajaba para los nobles

LAS UNIVERSIDADES Se crean en el siglo XIII PALENCIA Fundada en 1202 SALAMANCA Fundada en 1218 VALLADOLID Fundada en 1241

Universidad de Salamanca

Universodad de Valladolid

LA ARQUITECTURA EN LOS REINOS CRISTIANOS Arte Asturiano Pequeños edificios Arcos de medio punto. Gruesos muros con pocas ventanas. Arte Románico Gótico Muros gruesos de piedra Pocas ventanas Arcos de medio punto Los muros se hacen más ligeros Vidrieras Arcos ojivales

ARTE ASTURIANO Santa María del Naranco San Miguel de Lillo Santa Cristina de Lena

ARTE ROMÁNICO Arco de medio punto - Románico

ARTE ROMÁNICO San Martín de Frómista

ARTE GÓTICO Arco ojival Vidrieras de la catedral de León

ARTE GÓTICO Catedral de León

ARTE GÓTICO Catedral de León

ARTE GÓTICO Catedral de Burgos
- Slides: 48