Filosofa moderna ss XV XVIII Nueva mentalidad moderna

  • Slides: 9
Download presentation
Filosofía moderna ss. XV – XVIII

Filosofía moderna ss. XV – XVIII

Nueva mentalidad moderna • Si la filosofía antigua había tomado la realidad objetiva, el

Nueva mentalidad moderna • Si la filosofía antigua había tomado la realidad objetiva, el mundo, el ser, como punto de partida de su reflexión filosófica, y la medieval había tomado a Dios como referencia, la filosofía moderna se asentará en el terreno de la subjetividad. Las dudas planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad, material o divina, harán del problema del conocimiento el punto de partida de la reflexión filosófica. • Son muchos los acontecimientos que tienen lugar al final de la Edad Media, tanto de tipo social y político como culturales y filosóficos, que abrirán las puertas a la Modernidad. En lo filosófico, el desarrollo del humanismo y de la filosofía renacentista, junto con la Revolución Científica, que conducirá al desarrollo de la Nueva Ciencia, provocarán el derrumbamiento de una escolástica ya en crisis e impondrán nuevos esquemas conceptuales, alejados de las disputas terminológicas que solían dirimirse a la luz de algún argumento de autoridad, fuera platónico o aristotélico. De las abadías y monasterios, la filosofía volverá a la ciudad; de la glosa y el comentario, a la investigación; de la tutela de la fe, a la independencia de la razón. • Al compás de la Revolución Científica, se abre paso una nueva mentalidad filosófica que pretende resolver la crisis de la conciencia medieval fundamentando la vida humana sobre bases más sólidas. Esa fundamentación se apoya en una confianza renovada en la razón, sobre todo en la razón matemática que está a la base de la Revolución Científica. Seguridad y autonomía de la razón son las notas constitutivas de la filosofía moderna, frente al período medieval, en el que la razón estaba subordinada a la fe. • Ahora se considera que la razón no debe someterse a ninguna instancia ajena, sea esta la tradición, o la fe religiosa, o cualquier forma de autoridad exterior a ella misma. De este modo, la razón se constituye en principio supremo. Esto explica que el pensamiento moderno se presente abiertamente como un análisis de la razón, no meramente en su uso teórico (conocimiento del universo), sino también en su uso práctico (orientación racional de la vida y de la sociedad).

Periodización de la filosofía moderna 1. Renacimiento (ss. XV – XVI). - Humanismo -

Periodización de la filosofía moderna 1. Renacimiento (ss. XV – XVI). - Humanismo - Reforma protestante – Contrarreforma - Revolución científica 2. Barroco (s. XVII). - Racionalismo (continental): Descartes, Spinoza, Leibniz - Empirismo (británico): F. Bacon, Hobbes, Locke, Berkeley, Hume 3. Ilustración (s. XVIII). - Criticismo: Kant

Barroco ¿Cómo podemos conocer la realidad? RACIONALISMO • Importancia de las ideas de duda

Barroco ¿Cómo podemos conocer la realidad? RACIONALISMO • Importancia de las ideas de duda y evidencia (sobre todo en Descartes). En Descartes, al contrario de lo que ocurre en Montaigne, por ejemplo, la duda no conduce al escepticismo, sino que sirve para localizar los componentes que resisten sus ataques, y por eso es un instrumento crítico fundamental en el proceso de construcción racional del conocimiento. • Razón: - Confianza renovada en la razón, sobre todo en la razón de inspiración matemática. - Prioridad de la razón sobre la experiencia. Desconfianza en los sentidos como fuentes de conocimiento. • Modelo matemático (influencia de la nueva física): - Inspiración en el método matemático. - Prioridad del conocimiento matemático sobre el empírico. - Prioridad de lo cuantitativo sobre lo cualitativo. Privilegio de las cualidades primarias sobre las secundarias. • Deducción: - Carácter deductivo del método científico (por influencia del método matemático). - Confianza en que el conocimiento puede ser construido deductivamente a partir de principios, ideas y definiciones evidentes e innatas a la razón (sobre todo en Descartes). • Innatismo: - Afirmación de los contenidos innatos, a priori, de la mente (sobre todo en Descartes).

DESCARTES • • • “P ie lue nso ex go ist o” Método de

DESCARTES • • • “P ie lue nso ex go ist o” Método de conocimiento de inspiración matemática. El método sigue el funcionamiento natural y espontáneo de la razón. Regla fundamental del método: la evidencia es criterio de verdad. Necesidad de fundamentar el método y el conocimiento obtenido con él. ¿Por qué confío en el método, es decir, por qué confío en el funcionamiento natural de la razón, que me lleva a afirmar que lo evidente es verdadero? Duda metódica: 1) sentidos; 2) sueño; 3) genio maligno. No quiere ser una duda escéptica -negación del conocimiento-; se trata de desechar todos los conocimientos dudosos, no para quedarse en la mera duda, sino para llegar a alguno que sea indubitable y que pueda tomarse como fundamento firme de todos los demás. Primera verdad indubitable: “Pienso, luego existo”. Yo soy una conciencia, un sujeto pensante, un alma o espíritu (res cogitans) y existo en cuanto pienso. Pero, ¿existo solo yo? (solipsismo). ¿No hay nada más? (nihilismo). Yo soy un sujeto pensante, pero no soy pensamiento de las cosas, cuya existencia es dudosa, sino de mis ideas o actos mentales, cuya existencia es indubitable (idealismo). Como actos mentales, todas las ideas tienen la misma realidad; en cuanto a su contenido, su realidad es diversa: ideas adventicias (parecen proceder del exterior, como las ideas de caballo o cuerno); ideas facticias (las construye la mente a partir de las anteriores, como la idea de unicornio); ideas innatas (el pensamiento las posee en sí mismo). Tengo la Idea (innata) de un ser perfecto e infinito (Dios). Por el argumento ontológico pruebo su existencia. Dios existe: Dios (res infinita). Dios es perfecto y, por tanto, bueno, de modo que no puede engañarme. Dios me garantiza que, cuando conozco conforme a la regla de la evidencia, conozco bien, verdaderamente. Así, puedo volver a confiar en que existe el Mundo (res extensa). Problemas: ambivalencia de la idea de Dios en Descartes: genio maligno (negación del conocimiento) / Dios perfecto y bueno (garantía del conocimiento); para ser garantía, el Dios perfecto no puede ser omnipotente, puesto que no puede engañarme (parece, pues, que simplemente se lo está identificando con nuestra razón); el recuro a Dios como garantía parece retórico, puesto que hay círculo: la regla de la evidencia preside también aquello que la debería fundamentar; parece, pues, que la evidencia se basta a sí mima; no hay fundamento teórico, sino práctico: si creo en el genio maligno y en que lo evidente no es verdadero, me vuelvo loco, de modo que debo desechar esa creencia para preservar mi vida, mi salud y mi felicidad. https: //www. youtube. com/watch? v=9 BMXwj. KOSyk (de la parte del método solo hay que conocer la primera regla).

Aspectos novedosos y relevantes del planteamiento de Descartes 1. La reflexión filosófica, en Descartes,

Aspectos novedosos y relevantes del planteamiento de Descartes 1. La reflexión filosófica, en Descartes, comienza por el problema del conocimiento. Todas las filosofías anteriores, a excepción del escepticismo (que, en definitiva, es la negación de la filosofía), confían, de forma dogmática, en la capacidad humana de conocer la realidad. En cambio, Descartes se plantea, como punto de partida, la necesidad de fundamentar el conocimiento, inaugurando con ello el criticismo moderno, que hallará su formulación definitiva en la obra de Kant. 2. Descartes, fuera o no consciente de ello, llevó a cabo una “revolución copernicana” en filosofía al establecer primero su propia existencia como sujeto pensante (el cogito) y derivar de ella la existencia de Dios y del mundo (“revolución idealista”). Su modo de razonar sugería a sus contemporáneos que era la razón humana la que justificaba la existencia de Dios y no al revés. 3. Descartes nunca habla de Dios en otro orden que el lógico-filosófico. De esto ya se dio cuenta Pascal, en el Memorial, al oponer el Dios de Abraham y Jacob (Dios de la religión) al Dios de los filósofos (es seguro que pensaba en el Dios de Descartes). Descartes impersonaliza a Dios: por un lado, Dios es, bajo el aspecto intelectualista, el orden racional de las verdades matemáticas y físicas, homogéneo y proporcionado a la conciencia lógica (el Dios del argumento ontológico, perfecto y bueno, que no puede engañarnos y nos garantiza el conocimiento); por otro lado, Dios es, bajo el aspecto voluntarista, una voluntad omnipotente, que desborda nuestra conciencia finita y niega el vínculo entre nuestras ideas y la realidad (Dios como genio maligno, negación del conocimiento). No cabe pensar, pues, cuando se trata del Dios de Descartes, en un Dios al que se pueda rezar o amar.

EMPIRISMO • Experiencia: Punto de partida y fuente exclusiva del conocimiento: - Negación de

EMPIRISMO • Experiencia: Punto de partida y fuente exclusiva del conocimiento: - Negación de los contenidos innatos, a priori, de la mente. “Nada hay en el entendimiento que no haya estado antes en la experiencia” (Locke). Al nacer el entendimiento es como una “tabula rasa” (Locke). - Prioridad de los sentidos sobre la razón. - Carácter inductivo del método científico. • Experiencia: Límite del conocimiento (el conocimiento solo es válido dentro de los límites de la experiencia): - Crítica a la ciencia (en Hume): la idea de causa no tiene validez racional, es una creencia basada en la costumbre. - Crítica a la metafísica (sobre todo en Hume): Alma, Dios, Mundo: se trata de ideas sin respaldo empírico ni validez racional. No nos permiten conocer nada, no sirven para el conocimiento. Son ficciones de la imaginación sin valor cognoscitivo. - Fenomenismo (solo puedo estar seguro de la existencia de los fenómenos, esto es, de aquello que aparece ante mi mente, de mis percepciones –Hume). - Escepticismo (no puedo tener certeza racional de que exista el Mundo externo, ni tampoco Dios o el Alma –Hume).

HUME https: //drive. google. com/file/d/1 k. Bn. FRvd 3 Mdt 0 FTe 7 d

HUME https: //drive. google. com/file/d/1 k. Bn. FRvd 3 Mdt 0 FTe 7 d 0 Byw 9 j. Te. Uiy. Omj. X/view? usp=sharing https: //www. youtube. com/watch? v=2 IVPZZ 3 i. Uq 0 (hasta el minuto 6: 44)

KANT • Cuestiones fundamentales de la filosofía: ¿Qué puedo conocer? ¿Qué debo hacer? ¿Qué

KANT • Cuestiones fundamentales de la filosofía: ¿Qué puedo conocer? ¿Qué debo hacer? ¿Qué me cabe esperar? Se resumen en la pregunta: ¿Qué es el hombre? • Criticismo: análisis de las posibilidades cognoscitivas de la razón. • Giro copernicano. • Idealismo trascendental: Síntesis de racionalismo y empirismo. Fenómenos / Noúmeno Conocimiento - Mundo ¿=? Realidad https: //www. youtube. com/watch? v=Ml. Mv 5 OJQ 9 s. Y (desde 5: 28 a 8: 10) https: //drive. google. com/file/d/1 lojtnsbq 5 k. Cnxa. Q 1 SIp. B VTn. Hut 9 Dz. ZSE/view? usp=sharing