FIGURAS LITERARIAS O RETORICAS Objetivos de esta clase

FIGURAS LITERARIAS O RETORICAS

Objetivos de esta clase • Identificar figuras literarias en distintas composiciones líricas. • Interpretar el significado connotativo que subyace en las distintas figuras retóricas. • Transformar a lenguaje habitual expresiones enunciadas en lenguaje poético. • Ejercitar y aplicar figuras literarias en ejercicios psu.

Definición Figuras Literarias Son procedimientos estilísticos que sirven para embellecer y dar riqueza al lenguaje, reforzar ideas, otorgar un suplemento de significado a las palabras y hacer surgir sentidos nuevos en nuestra percepción y relación con el mundo.

• El universo de las figuras literarias es amplio: se contabilizan más de cien. Se distribuyen en cuatro grandes grupos: Ø Ø Sintácticas Semánticas Fonéticas De pensamiento • Sobre este enorme conjunto, la PSU de Lenguaje, según documentos de trabajo del DEMRE, considera un grupo acotado de figuras que denomina las más básicas y elementales del lenguaje.

• Nos detendremos en las figuras retóricas que se reconocen con mayor frecuencia en la P. S. U. Sin embargo, es importante recordar que las figuras que estudiaremos no son las únicas que podrían ser consultadas en dicha prueba.

Figuras literarias Figura Definición Ejemplo Explicación Reiteración de sonidos semejantes. En el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba La notoria reiteración del sonido s contribuye a representar la imagen del poema. Onomatopeya Signo que imita un sonido natural. En la tristeza del hogar golpea el tic tac del reloj. La expresión imita el sonido del reloj y sugiere incomunicación. Anáfora Reiteración de una o más palabras. Ha debido pasar mucho tiempo. Ha debido pasar … En el ejemplo se ha repetido la expresión ha debido pasar…. ¡Salve al celeste sol sonoro! El celeste sol se vincula con lo visual. Pero en el fragmento se asocia a una percepción auditiva. Aliteración Sinestesia Personificación Atribución de una sensación a un sentido que no le corresponde. Atribuir cualidades humanas a un ser inanimado. Abro la puerta en otra tierra y pasa la niebla con sus dedos repentinos. La niebla adquiere rasgos humanos, como pasar (avanzar) de manera sorpresiva.

Ejercitación: Identifica la figura literaria que se presenta en los siguientes fragmentos. 1) Bajo la luna gitana las cosas la están mirando y ella no quiere mirarlas. A) Anáfora. B) Onomatopeya. C) Aliteración. D) Personificación. E) Sinestesia. 3) Es de oro el silencio. La tarde es de cristales. A) B) C) D) E) Anáfora. Onomatopeya. Aliteración. Personificación. Sinestesia. 2) ¡Tan!, ¡tan! Canta el martillo. El garrote alzando está. A) B) C) D) E) Anáfora. Onomatopeya. Aliteración. Perífrasis. Sinestesia. 1) D 2) B 3) E

Figuras literarias Figura Definición Ejemplo Explicación Metáfora Comparación implícita, es decir, sin expresar el nexo correspondiente. Los suspiros se escapan de su boca de fresa… Boca y fresa se comparan por el color, sin nexo que exprese la comparación. Relación entre dos términos por la semejanza entre las realidades que designan. Como perro olvidado / que no tiene / huella ni olfato… El hablante se compara con un perro olvidado, a través del nexo como. Comparación Hipérbole Visión que exagera la realidad, amplificándola o disminuyéndola. Antítesis Contraposición de dos palabras o frases de significación opuesta. Pleonasmo Uso o repetición de palabras innecesarias. Érase un hombre a una nariz pegado… Se exagera hasta lo inverosímil el tamaño de una nariz. Vivo sin vivir en mí, y de tal manera espero, que muero porque no muero. La expresión en cursiva contiene una antítesis. Sin embargo, ésta no alcanza la contradicción. Temprano madrugó la madrugada… Reiteración innecesaria de temprano. Si se madrugó, fue temprano.

Ejercitación: Identifica la figura literaria que se presenta en los siguientes fragmentos. 4) Oh capitán oscuro derrotado en mi patria, ojalá que tus alas orgullosas sigan volando sobre la ola final, la ola de la muerte. 4) B A) Comparación. B) Metáfora. C) Hipérbole. D) Antítesis. E) Pleonasmo. 5) Si viento nada y nada el fundamento, flor la hermosura, la ambición tirano, la fama y gloria, pensamiento vano, y vano cuanto piensa el pensamiento. 5) E A) Anáfora. B) Onomatopeya. C) Aliteración. D) Personificación. E) Pleonasmo.

Figuras literarias Figura Epíteto Ironía Hipérbaton Perífrasis Sinécdoque Definición Ejemplo Explicación Adjetivo que destaca una cualidad implícita en el sustantivo. Allí hay barrancos hondos de pinos verdes. . . Los adjetivos hondos y verdes no aportan rasgos particulares de un objeto, sino cualidades esenciales. Se afirma o sugiere lo contrario de lo que se dice, de modo quede claro el sentido. Comieron una comida eterna, sin principio ni fin. . La expresión expresa, de modo irónico, que la comida fue escasa, casi inexistente. Consiste en invertir el orden habitual de las palabras. Del salón en el ángulo oscuro … Consiste en indicar una persona o cosa indirectamente. Era del año la estación florida. Asignar a una palabra un contenido más amplio que el habitual. Tiene veinte primaveras (años) El orden habitual es En el ángulo oscuro del salón … Se sustituye el término primavera por la locución que define estación. El término primavera se refiere a un año completo.

Ejercitación: Identifica la figura literaria que se presenta en los siguientes fragmentos. 7) A) B) C) D) E) Tú que por nuestras maldades tomaste forma de hombre. (Referencia a Jesucristo) Epíteto. Ironía. Hipérbaton. Perífrasis. Sinécdoque. 7) D 9) Me gusta verlos pintarse de sol y grana, volar bajo el cielo azul, temblar súbitamente y quebrarse. 8) El dulce lamentar de dos pastores, Salicio juntamente y Nemoroso, he de contar sus quejas imitando … A) B) C) D) E) Epíteto. Ironía. Hipérbaton. Perífrasis. Sinécdoque. 9) A A) Epíteto. B) Ironía. C) Hipérbaton. D) Perífrasis. E) Sinécdoque. 8) C

Ejercitación

Identifica la (s) figura (s) literaria (s) que se presentan (n) en los siguientes textos. En cada caso, justifica tu respuesta. Texto Arrebatado por gratitud / de la alegría / encendido de pasión y electrizado por el glamour (…) / aparece y desaparece este arlequín etéreo. Con un cadáver a cuestas, camino del cementerio, meditabundos avanzan los pobres angarilleros. Figura retórica Justificación METÁFORA ? HIPÉRBATON

Lee atentamente los siguientes textos y luego responde las preguntas. “El señor Pithon Baer de su oficina salió. Al garaje fue. Dio propina una al cuidador. Su auto sacó. Transitó la rambla por, hasta a su chalé llegar. Y aquí de esto la más importante parte comienza: chalé vacío estaba. Lo desvalijado habían. Hasta las había robado vajillas le. Los vacíos estaban roperos. El también de la cocina armario. Ni una heladera de gramo en la carne quedaba. . . ” Leo Masliah, Hipérbaton 1. ¿Por qué se titula así el relato? A) Es una palabra que tiene que ver con el tema. B) Se altera la sintaxis española tradicional. C) Leo Masliah ha inventado una palabra. D) Así se llama este tipo de relato. E) Es dificultoso leerlo. ¿Cuál es la alternativa correcta? B

EXPLICACIÓN La alternativa B explica qué es el hipérbaton (figura retórica caracterizada por la alteración de la sintaxis española tradicional: sujeto – verbo – complementos verbales). Ahora bien, esta explicación se aplica en el fragmento presentado, convirtiéndose en su eje estructural. En otros términos, el relato mismo es un hipérbaton que llevado a la exageración (alteración total del orden y relación de las unidades que forman el mensaje) puede llegar a dificultar la comprensión.

“ En el mar tormentoso de Chile vive el rosado congrio”. Pablo Neruda, Oda al caldillo de congrio. 2. ¿Qué figura literaria se reconoce en los términos destacados en cursiva? A) Metonimia. B) Hipérbole. C) Sinécdoque. D) Enumeración. E) Epíteto. E ¿Cuál es la alternativa correcta? explicación: El epíteto presente en estos versos se atribuye a la expresión rosado congrio, pues el color rosado de la carne resulta natural y propio de este tipo de pez. El calificativo, en este caso, no agrega ningún rasgo nuevo del congrio. Su incorporación responde a una característica estilística y no del contenido mismo del poema

SINTESIS GÉNERO LÍRICO • Es característico del género lírico que las obras se presenten en verso, aun cuando ésta no es una condición excluyente, ya que existe la prosa poética. • Formas históricas del género lírico: soneto, balada, romance, oda, décima. • Otras formas poéticas: prosa poética y poesía visual (caligrama y acróstico). • El poeta utiliza las figuras literarias para expresar su mundo interior. • Las figuras literarias son muchas. Pueden ser fonéticas, semánticas, sintácticas o de pensamiento.
- Slides: 17