Fases de la Mitosis CICLO CELULAR Las 4





































- Slides: 37

� Fases de la Mitosis

CICLO CELULAR

Las 4 fases sucesivas del ciclo de una celula, durante la interfase la célula crece continuamente, durante la M se divide

� � G 1, primera fase de crecimiento, se inicia con una célula hija que proviene de la división de la célula madre. La célula aumenta de tamaño, se sintetiza nuevo material citoplásmico, sobre todo proteínas y ARN. S o de síntesis, en el que tiene lugar la duplicación del ADN. Cuando acaba este período, el núcleo contiene el doble de proteínas nucleares y de ADN que al principio. G 2, se sigue sintetizando ARN y proteínas; el final de este período nos indica el principio de la Mitosis o división celular.

La meiosis MEIOSIS I INTERFASE (duplicación del ADN) 1. PROFASE I (Condensación de los cromosomas) (separación de de cromosomas homólogos) MEIOSIS II (separación de cromátidas hermanas) 7. TELOFASE y CITOCINESIS SOBRECRUZAMIENTO 2. METAFASE I (Los cromosomas se disponen en parejas) 6. ANAFASE II (Separación de cromátidas) Células hijas 3. ANAFASE I (Separación de los cromosomas) 4. TELOFASE I y CITOCINESIS 5. PROFASE II (se vuelve a formar el huso)








MEIOSIS

Leptoteno Los cromosomas se hacen visibles. Cada cromosoma posee ya las dos cromátidas (aunque éstas no sean visibles, ya que permanecerán estrechamente unidas hasta el final de la profase I).

Zigoteno Los cromosomas homólogos se aparean entre sí, fenómeno conocido con el nombre de sinapsis. Cada pareja de cromosomas se llama bivalente (2 cromosomas) o tétrada (4 cromátidas).

Paquiteno

Sobrecruzamiento

Diploteno Los cromosomas homólogos comienzan a separarse, aunque permanecen unidos por los puntos donde ha tenido lugar el sobrecruzamiento, denominados quiasmas.

Diacinesis Los cromosomas se condensan al máximo, se aprecian las cuatro cromátidas (tétradas). Se aprecian los quiasmas existentes entre cromátidas no hermanas. Al final de la diacinesis comienzan a desaparecer la envoltura nuclear y el nucleólo, al mismo tiempo se forma el huso acromático y empiezan a formarse los microtúbulos cinetocóricos.

Metafase I

� PROMETAFASE � La I: membrana nuclear desaparece. � Se forma el cinetocoro por cromátida hermana. � Los cromosomas se adosan al huso mitótico. � METAFASE I: � Los cromosomas se encuentran alineados en el eje ecuatorial de la célula al azar.

� ÁNAFASE I: � Los quiasmas se separan. � El huso se acorta, por lo que los cinetocoro separan los cromosomas homólogos. � Al separarse los cromosomas las cromátidas hermanas de cada cromosoma son mixtas. � TELOFASE I: � Las células hijas tienen la mitad del número de cromosomas, pero cada cromosoma tiene un par de cromátidas. � Desaparece el huso mitótico. � Se forma la membrana nuclear. � Ocurre citocinesis.

MEIOSIS II � PROFASE TEMPRANA II: � Comienza a desaparecer la envoltura nuclear y el nucleolo. Se hacen evidentes largos cuerpos filamentosos de cromatina, y comienzan a condensarse como cromosomas visibles � PROFASE TARDIA II: � Los cromosomas continúan acortándose y engrosándose. Se forma el huso entre los centríolos, que se han desplazado a los polos de la célula



� METAFASE II: � Las fibras del huso se unen al cinetocoro del cromosoma, alineándose en la línea ecuatorial de la célula. � La primera y segunda metafase se diferencias en que la metafase I las cromatidas se disponen en haces de cuatro (tétrada) y en la metafase II lo hacen en grupos de dos (como en la metafase mitótica). � ANAFASE II: � Durante la Anafase II las cromatidas, unidas a fibras del huso en sus cinetocóros, se separan y se desplazan a polos opuestos, como lo hacen en la anafase mitótica. � Como en la mitosis, cada cromátida se denomina ahora cromosoma.



Telofase II � Existe un miembro de cada par homólogo en cada polo, cada uno no duplicado. � Se ensambla la membrana nuclear. � Desaparece el huso mitótico. � Se forma la cromatina. � Se produce la citocinesis.


Gametogénesis � Es el proceso mediante el cual se producen los gametos femeninos y masculinos. � Estos son producidos en el tejido epitelial germinativo. � El proceso se inicia con la división mitótica de las células de la línea germinal, llamadas GONIAS, en un proceso de PROLIFERACIÓN.

� Luego sigue la etapa de CRECIMIENTO, en que las gonias pasan por G 1, S Y G 2, quedando en un estado llamados citos primarios. � La siguiente etapa es la MADURACIÓN, que consiste en la división meiótica. � En la primera división meiótica se producen células haploide llamadas citos secundarios, los cuales entran en la segunda división meiótica.

Células línea germinal mitosis espermatogonias ovogonia Ovocito I Espermatocitos I meiosis Ovocito II y Polocito II Espermatocitos II meiosis Espermatidas Espermatozoides Ovulo



La Reproducción Celular Animación de la División por Meiosis

Comparación entre Mitosis y Meiosis
Mpf
Cuales son las fases del ciclo celular
Metafase
Cuadro comparativo entre mitosis y meiosis
Interfase
Objetivos de un consultorio
Recombinacion genetica
La mitosis
Dot
Metafase
Mitosis
Cleavage furrow
Fases del ciclo del nitrógeno
Apvh
4 etapas del ciclo contable
Que es el ciclo celular
Leñosa
Introduccion del ciclo celular
Célula gamética
Control del ciclo celular
Ufrgs a figura abaixo representa o ciclo celular
Etapas del ciclo celular
Mitose
Optico
Ciclo celular
Fases celulares
Ciclo celular
Ciclo celular
C
Gametognesis
Que significa en todo amar y servir
Maqueta mitosis
Desarrollo
Mitosi e meiosi
Fase luminosa
Metabolismo de las proteínas
Rendimento ciclo diesel formula
Etapas de la primera guerra mundial