Enero Febrero Marzo Abril Los Reyes Magos San


Enero Febrero Marzo Abril Los Reyes Magos San Valentín Carnaval Las Fallas Cerezo en Flor Feria de Abril Sant Jordi Mayo Junio Julio Agosto Cruces de Mayo El Rocío Noche de San Juan Moros y Cristianos San Fermines Virgen del Carmen Santiago Apóstol Pachamama Descenso del Sella Virgen de Agosto La Tomatina Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Independencia Mexicana La Mercè El Pilar Día de la Hispanidad El Día de los Muertos Navidad Los Santos Inocentes

La noche de los Reyes Magos Fecha: 5 de enero. Lugar: Toda España. Origen: Religioso. Descripción: Los tres Reyes Magos se pasean en carruajes por las calles repartiendo caramelos y juguetes. Al llegar a casa, o a la mañana siguiente, los niños encuentran más regalos bajo el árbol de navidad o al lado del Belén.

San Valentín Fecha: 14 de febrero. Lugar: España y Latinoamérica. Conmemoración especial en Teruel. Origen: En Teruel se relaciona con la leyenda de “Los amantes de Teruel”. Descripción de la fiesta en Teruel: Representación teatral y celebraciones de la Edad Media como el rito del toro nupcial o bailes tradicionales, en honor a los amantes.

El Carnaval Fecha: Cuarenta días antes de Semana Santa. Lugar: España y Latinoamérica. Origen: Distintas celebraciones paganas en diferentes culturas pre- romanas. Desripción: Celebración lúdico festiva donde hay cabalgatas, se cantan murgas y chirigotas. En la región andina de Argentina es una festividad popular donde se encuentran comparsas de indios, copleros, diablos y orquestas populares.

Las Fallas Fecha: Entre los días 15 y 19 de marzo. Lugar: Valencia. Origen: Quema de desechos de talleres de carpintería. Descripción: Fiesta popular en la que se construyen unas figuras conocidas como ninots y que tienen carácter satírico sobre temas de actualidad. Se hacen mascletàs, espectáculo de petardos y fuegos artificiales, en el que se obtienen composiciones musicales a través del ruido de los cañones de pólvora.

Cerezo en Flor Fecha: Segunda quincena de marzo, aunque puede variar dependiendo de la floración del cerezo. Lugar: Cada día en uno de los pueblos que componen el Valle del Jerte (Cáceres). Origen: Festejo del inicio de la primavera. El cerezo simboliza la unidad de la comarca. Descripción: Se celebra la floración de más de un millón de cerezos. Se organizan multitud de exposiciones, degustaciones, bailes regionales, rutas, carreras y actuaciones.

La Feria de Abril Fecha: Depende de cuando se celebra la Semana Santa, pero siempre se lleva a cabo en el mes de abril. Lugar: En algunas ciudades de España. La más popular es la de Sevilla. Origen: Finales del siglo XIX, siendo ésta una feria de ganado. Descripción: Feria de carácter festivo donde predomina el cante y el baile flamenco.

Sant Jordi Fecha: 23 de abril. Lugar: Cataluña. Origen: Leyenda popular. Descripción: Fiesta que se celebra en todas localidades catalanas. El ritual consiste en pasear, comprar una rosa, libros o ambas cosas, para regalar a las personas queridas, familiares y amigos.

Cruces de mayo Fecha: Primer fin de semana de mayo. Lugar: En casi toda Andalucía. Las de Córdoba son las más conocidas. Origen: Religioso. Descripción: Actualmente consisten en decorar cruces con flores y disfrutar de música, comida y bebida en la calle.

La romería del Rocío Fecha: 50 días después de la Pascua (generalmente los primeros días de mayo). Lugar: Es una peregrinación a Almonte (Huelva). Origen: Religioso Descripción: Hay una procesión de la Virgen de la Paloma. Se cantan sevillanas a la Virgen. La bebida principal es el “rebujito”.

La noche de San Juan Fecha: Medianoche del 23 -24 de junio. Lugar : En varios lugares de España. Origen: Celta Descripción: Noche en la que el fuego es protagonista. Se encienden hogueras en las plazas o en las playas y se piden deseos. Es una noche de magia y supersticiones.

La fiesta de Moros y Cristianos Fecha: Varía dependiendo del lugar de celebración. Lugar: En la zona Este de España. Origen: Religioso. Descripción: Fiesta en la que se celebra la conquista cristiana sobre la invasión musulmana, s. XV. Se escenifica el acontecimiento histórico y participa todo el pueblo.

San Fermines Fecha: 7 de julio. Lugar: Pamplona. Origen: Religioso. En honor a San Fermín, patrón de Navarra. Descripción: Fiesta patronal donde el traje tradicional es la ropa blanca y pañuelo rojo atado al cuello y la actividad principal los encierros y corridas de toros.

Virgen del Carmen Fecha: 16 de julio Lugar: Pueblos costeros. Origen: Religioso, en honor a la Virgen del Carmen, patrona de los marineros, también conocida como “Estrella de los mares ”. Descripción: Procesión marítima con la imagen de la Virgen por el mar acompañada de fuegos artificiales cuyo objetivo es bendecir las aguas para que haya abundante pesca.

Santiago Apóstol Fecha: 25 de julio. Lugar: España y Sudamérica. Origen: Religioso, en honor a Santiago Apóstol, patrón de Galicia y España. Descripción: La víspera se quema un castillo de pirotecnia que imita la fachada de la catedral. Gran afluencia de peregrinos y otras gentes para ver el botafumeiro y todo tipo de actividades: conciertos, teatro, pasacalles, verbena, etc.

La Pachamama Fecha: 1 de agosto. Lugar: Norte de Argentina. Origen: Pagano. Descripción: Celebración festiva en la cual los pueblos andinos ofrecen a la tierra alimentos como demostración de gratitud por las bendiciones de la naturaleza.

Descenso Internacional del Sella Fecha: Primer sábado de agosto posterior al día 2. Lugar: Entre Arriondas y Ribadesella (Principado de Asturias). Origen: Excursión de unos amigos para rendir tributo al río. Descripción: Evento deportivo acompañado de una gran fiesta. Se desciende el río en piragüa y tras la llegada se sirve fabada y arroz con leche. Mucha gente acampa en la margen del río y pasa allí el fin de semana y bebe sidra.

La Virgen de Agosto Fecha: 15 agosto. Lugar: España y Latinoamérica, con distintos nombres. Origen: Religioso: Asunción de la Virgen. Descripción en Bilbao: Se saca la Virgen en procesión y se va a misa. La Semana Grande (Aste Nagusia, en Euskera) comienza con el pregón, el lanzamiento del txupín (cohete) y la aparición de Marijaia en el balcón del teatro. Desde ahí preside las fiestas hasta el último día, cuando es quemada.

La Tomatina Fecha: Último miércoles del mes de agosto. Lugar: Buñol (Valencia). Origen: En 1944 durante una pelea, unos jóvenes empezaron a arrojarse tomates. Descripción: A las 10 tiene lugar el Palo Jabón, a las 11 se lanza un cohete y comienza la tomatada y a las 12 se lanza el segundo cohete, acabando la lucha. Se usan tomates extremeños, que han de ser aplastados para no dañar a nadie.

La independencia de México Fecha: 16 de septiembre (a media noche). Lugar: Todas las ciudades de México. Origen: Histórico Descripción: Las personas se reúnen fuera del palacio municipal y el gobernador se encarga de dar el famoso grito de independencia: “Viva México”.

La Mercè Fecha: 24 de septiembre Lugar: Barcelona Origen: En 1678. Descripción: Fiestas mayores de Barcelona. Se organizan todo tipo de actividades, para todos los gustos y edades. Son especialmente interesantes el “correfoc”, los cabezudos y el espectáculo piro-musical.

Las Fiestas del Pilar Fecha: 12 de octubre. Lugar: Zaragoza. Origen: Religioso, en honor a la Virgen del Pilar. Descripción: Fiestas patronales donde hay conciertos, comparsas de gigantes y cabezudos, vaquillas, ferias, fuegos artificiales, etc.

El Día de la Hispanidad Fecha: 12 de octubre. Lugar: España y Latinoamérica. Origen: Histórico. Descripción: Celebración para conmemorar el descubrimiento de América en 1492.

El día de muertos Fecha: 1 y 2 de noviembre. Lugar: Se celebra en todo México. Origen: Religioso. Descripción: Se hacen altares en las casas donde se pone la comida favorita de los difuntos familiares y amigos. Lo más típico son las calaveras de azúcar, los tamales, el chocolate y el pan de los muertos. La costumbre es que los familiares coman en los altares de sus difuntos.

Navidad Fecha: 25 de diciembre. Lugar: Todo el mundo cristiano. Origen: Cristiano. Descripción: Celebración que conmemora el nacimiento de Jesús. El árbol, los adornos de Navidad, los pesebres o belenes, los villancicos y la cena son tradiciones típicas.

El día de los santos inocentes Fecha: 28 de diciembre. Lugar: Hispanoamérica y España. Origen: Religioso. Descripción: Las personas suelen hacerse bromas y mentiras que se acompañan de frases típicas como “Inocente palomita” o “Inocente que te cayó en la frente”.

Explotación Didáctica • Actividad previa: – Adivina qué actividad es ésta. • Actividades posteriores: – ¿Dónde se celebran estas fiestas? – Recuerda las características de la fiesta. * – ¿Qué diferencias y similitudes encuentras con las fiestas de tu país? – Fiestas a la carta. Inventa tu propia fiesta y crea tu diapositiva.

• Adivina qué actividad es ésta.

• ¿Dónde se celebran estas fiestas? v Pachamama v Sant Jordi v Cerezo en flor v Las Cruces de mayo v El día de la independencia v El Pilar



Enlaces • • • http: //feriadesevilla. andalunet. com/historia. htm http: //www. bcn. es/merce/es/historia. shtml http: //www. descensodelsella. com/ http: //www. esp. andalucia. com/ocio/fiestaslocales/virgen-delcarmen. htm http: //www. fiestasdebilbao. com/ http: //www. gencat. cat/catalunya/santjordi/cas/llegenda. htm http: //www. sanfermin. com/ http: //www. turismo-magazine. com/Menu/Fiestas/tomatina. htm http: //www. wikipedia. es

Autores • • • Aguilar Morales, Julio. Coll Reyes, Víctor. Fernández Pajares, Ana. Gallego Hernández, Laura. Gómez Mesa, Estefanía. Guerrero Agüera, Marta. Moyano Herreros, Virginia. Paredes, Fabiana Rosario. Sanmiguel Mariño, Ana.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Subdirección General de Cooperación Internacional Edita: © SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Documentación y Publicaciones Catálogo de publicaciones del Ministerio www. educacion. es Catálogo general de publicaciones oficiales www. 060. es Texto completo de esta obra: www. educacion. es/exterior/uk Fecha de edición: 2010 NIPO: 820 -10 -147 -2
- Slides: 35