EN ARTICULACIN CON EL AREA CRECIMIENTO Y DESARROLLO






















































- Slides: 54

EN ARTICULACIÓN CON EL AREA CRECIMIENTO Y DESARROLLO FISIOLOGÍA HUMANA

Titular: Prof. Dr. Pablo Arias CRECIMIENTO Y DESARROLLO María Virginia BERNASCONI (Prof. Adj. ) NUTRICION Rut María AGÜERO (Prof. Adj. ) SEXUALIDAD, GENERO Y REPRODUCCION Nora FIGUEROA (Prof. Adj. ) TRABAJO Y TIEMPO LIBRE Pablo ARIAS (Prof. Tit. ) EL SER HUMANO Y SU MEDIO Nora FIGUEROA (Prof. Adj. ) Gabriel ARANALDE (JTP) INJURIA Nora FIGUEROA (Prof. Adj. ) Jorge Molinas (JTP)

¿QUE ES LA FISIOLOGÍA HUMANA?

¿QUE ES LA FISIOLOGÍA HUMANA? El estudio de los mecanismos biológicos que permiten a los seres vivos (humanos particularmente) adaptarse a su medio, sobrevivir en él y multiplicarse. Dvorkin-Cardinali-Iermoli. En: Best &Taylor. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica

¿QUE ES LA FISIOLOGÍA HUMANA? La fisiología no es tanto una ciencia en sí misma sino más bien una forma de abordar la realidad para comprender el funcionamiento de los organismos vivos No resulta ajena a ninguna persona, cualquiera sea su raza, sexo, edad o religión, ya que nos ayuda a comprendernos mejor a nosotros mismos. Dvorkin-Cardinali-Iermoli. En: Best &Taylor. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica

¿Cómo se organizan los seres vivos?

¿Cómo se organizan los seres vivos? Conformando sistemas con organización jerárquica de complejidad creciente

CELULAS GERMINALES TEJIDOS ESPECIALIZADOS CELULAS ESPECIALIZADAS UNIDAD FUNCIONAL NEFRON SISTEMA ORGÁNICO URINARIO ORGANISMO COMPLETO RIÑON



¿QUE ES LA FISIOLOGÍA HUMANA? El estudio de cómo trabajan los organismos vivientes NIVEL molecular Ej. como puede una proteína constituirse en un “canal” que permita el movimiento de un ión como el sodio a través de la membrana celular. interjuego complejo de múltiples órganos y sistemas separados. Ej. cerebro, corazón, riñones, glándulas endócrinas trabajando juntos para lograr la excreción en orina del exceso de sodio incorporado luego de injerir una comida salada-

Sistemas orgánicos Sistema Principales tejidos y órganos Función principal Circulatorio Corazón, vasos sanguíneos, sangre Transporte de sangre a través de los tejidos corporales Respiratorio Nariz, faringe, laringe, tráquea, bronquios y pulmones Intercambio e oxígeno y dióxido de carbono y regulación de la concentración de hidrogeniones Digestivo Boca, faringe, esófago, estómago, intestinos, glándulas salivales, páncreas, hígado y vesícula biliar Digestión y absorción de nutrientes orgánicos sales y agua Urinario Riñón, uréteres, vejiga y uretra Regulación de la composición del plasma, a través de la excreción controlada de electrolitos, agua y deshechos orgánicos

Sistemas orgánicos Sistema Principales tejidos y órganos Nervioso Cerebro, cerebelo, médula espinal, Regulación y control de muchas ganglios, nervios periféricos, órganos actividades corporales. Detección de los sentidos de cambios en el medio interno y externo. Estado de conciencia, aprendizaje, procesos cognitivos Endócrino Todas las glándulas que secretan hormonas: Pancreas , testículos, ovarios, hipotálamo, hipófisis, tiroides, riñones, suprarrenales, intestino, timo, corazón , pineal y otros diversos tejidos Reproductivo Masculino: testículos, pene y conductos y glándulas asociadas. Femenino: ovarios, trompas uterinas, útero, glándulas mamarias Función principal Cy. D Regulación y coordinación de muchas funciones corporales Cy. D Producción y transferencia de esperma a la mujer. Producción de óvulos. Provisión Cy. D de un entorno nutritivo para el desarrollo del embrión y el feto. Nutrición del lactante

Sistemas orgánicos Sistema Principales tejidos y órganos Función principal Inmune Glóbulos blancos, vasos y ganglios linfáticos, baso, timo, otros órganos linfoides Musculo-esquelético Cartílago, hueso, ligamentos, tendones, articulaciones, músculo esquelético. Defensa contra invasores externos. Retorno del líquido intersticial a la sangre. Producción de glóbulos blancos Cy. D Sostén, protección y movimiento del cuerpo. Producción de glóbulos rojos Tegumentario Piel Protección contra injurias y la deshidratación. Defensa contra invasores externos. Regulación de la temperatura corporal

TEMAS DE FISIOLOGÍA EN EL AREA CRECIMIENTO Y DESARROLLO Aspectos básicos de fisiología celular Aspectos básicos de fisiología del sistema nervioso Aspectos básicos de fisiología del sistema endócrino.

ACTIVIDADES DE FISIOLOGÍA EN EL AREA CRECIMIENTO Y DESARROLLO OBLIGATORIAS ACTIVIDADES DISCIPLINARES INDICADAS Y CITADAS POR TRANSPARENTE POR GRUPO TUTORIAL A DESARROLLAR EN ESPACIO FÍSICO DE LA CATEDRA DE FISIOLOGÍA. Se llevarán a cabo 8 encuentros durante todo el cursado del área Crecimiento y desarrollo NO OBLIGATORIAS Actividades teóricas. Consultas: Consultar en transparente 1 er año o en la Cátedra de Fisiología

FISIOLOGÍA HUMANA ACTIVIDAD DISCIPLINAR OBLIGATORIA Nº 1 PARA EL AREA CRECIMIENTO Y DESARROLLO INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA FISIOLOGÍA HUMANA. CONCEPTO DE HOMEOSTASIS/HOMEODINAMIA. VARIABLES FISIOLÓGICAS Y SISTEMAS DE CONTROL EN FISIOLOGÍA. Propósito Involucrar al alumno en la exploración de las competencias de la fisiología humana como ciencia de la Salud. Involucrar al alumno en la exploración de algunos temas centrales de la fisiología, los conceptos de homeostasis y sistemas de control. Involucrar al alumno en la exploración de herramientas de análisis que emplea la fisiología: variables y representaciones.

Objetivos. Establecer que es la Fisiología. (Actividad 1) Identificar niveles de organización de los seres vivos desde las partes más elementales y sus interrelaciones para constituir una totalidad funcional, considerándolos como el objeto de estudio de la Fisiología. (Actividad 2) Distinguir funciones y procesos (¿por qué? /¿Cómo? ). (Actividad 3 y 4) Identificar los temas fundamentales de la Fisiología. (Actividad 5) Estas actividades deben ser completadas antes de concurrir a la actividad disciplinar obligatoria Nº 1

Objetivos. Reflexionar acerca de que es un sistema y sus posibles características dinámicas (variabilidad de su estado), vinculando este nuevo conocimiento con los ya explorados. (Actividad 6) Reflexionar y comparar los término homeostasis y homeodinamia. (Actividad 7) Reflexionar acerca del término variable en relación a sistema, a los términos homeostasis/homeodinamia y en relación con la fisiología. (Actividad 8) Introducir la importancia de los gráficos en la comprensión de la relación entre dos o más variables fisiológicas y su posibilidad de predicción. (Actividad 9) Estas actividades serán desarrolladas durante el transcurso de la actividad disciplinar obligatoria Nº 1

Objetivos. Establecer que es la Fisiología. (Actividad 1) Identificar niveles de organización de los seres vivos desde las partes más elementales y sus interrelaciones para constituir una totalidad funcional, considerándolos como el objeto de estudio de la Fisiología. (Actividad 2) Distinguir funciones y procesos (¿por qué? /¿Cómo? ). (Actividad 3 y 4) Identificar los temas fundamentales de la Fisiología. (Actividad 5) Estas actividades deben ser completadas antes de concurrir a la actividad disciplinar obligatoria Nº 1

Teleológico vs. mecanicista Durante la actividad física el oxígeno penetra en los tejidos desde la sangre porque: a) El oxígeno contenido en el músculo disminuye a medida que es utilizado. b) El músculo requiere oxígeno para producir energía Ambas afirmaciones son posibles

Teleológico vs. mecanicista ¿Por qué/para qué? (teleológico) Resp. b) Sucede algo ¿Cómo/De qué manera? (mecanicista) Resp. a)

Objetivos. Establecer que es la Fisiología. (Actividad 1) Identificar niveles de organización de los seres vivos desde las partes más elementales y sus interrelaciones para constituir una totalidad funcional, considerándolos como el objeto de estudio de la Fisiología. (Actividad 2) Distinguir funciones y procesos (¿por qué? /¿Cómo? ). (Actividad 3 y 4) Identificar los temas fundamentales de la Fisiología. (Actividad 5) Estas actividades deben ser completadas antes de concurrir a la actividad disciplinar obligatoria Nº 1

TEMAS FUNDAMENTALES DE FISIOLOGÍA Homeostasis y los sistemas de control Uso de la energía biológica Relaciones entre estructura y función: Interacciones moleculares. Propiedades mecánicas de células tejidos y órganos. Compartamentalización. Comunicación entre las células Flujo de información Flujo de masa

Objetivos. Reflexionar acerca de que es un sistema y sus posibles características dinámicas (variabilidad de su estado), vinculando este nuevo conocimiento con los ya explorados. (Actividad 6) Reflexionar y comparar los término homeostasis y homeodinamia. (Actividad 7) Reflexionar acerca del término variable en relación a sistema, a los términos homeostasis/homeodinamia y en relación con la fisiología. (Actividad 8) Introducir la importancia de los gráficos en la comprensión de la relación entre dos o más variables fisiológicas y su posibilidad de predicción. (Actividad 9) Estas actividades serán desarrolladas durante el transcurso de la actividad disciplinar obligatoria Nº 1

¿Qué es un sistema? Una entidad cuya existencia y funciones se mantienen como un todo por la interacción de sus partes. O’Connor J, Mc. Dermontt I “Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente, contribuyen a determinado objeto”

¿Qué es un sistema?

SISTEMAS Según se relacionan o no con el medio circundante SISTEMA ABIERTO SISTEMA CERRADO SISTEMA AISLADO INFORMACIÓN ENERGÍA MATERIA

SISTEMAS Sistema abierto según sean o no regulados x Entrada x + ó - f(x) Reglas de cambio Transformación f(x) y Salida y

SISTEMAS Según se pueda predecir la respuesta o salida del sistema mediante el conocimiento del estado inicial y el grupo de reglas de cambio LINEAL DETERMINISTA NO NO LINEAL CAÓTICO ESTOCÁSTICO

SISTEMAS DETERMINISTA Se puede predecir la salida del sistema (y) mediante el conocimiento del estado inicial (x) y el grupo de reglas de cambio.

SISTEMAS ESTOCÁSTICO La salida del sistema está determinada por una variabilidad al azar. Es impredecible. Ganarse la lotería

SISTEMAS DETERMINISTA LINEAL Se puede predecir el sistema conociendo la entrada (x) y su función de transferencia [f(x)] sin ser demasiado sensible a las condiciones iniciales.

SISTEMAS Determinista lineal x Entrada f(x) Reglas de Cambio Transformación y = x + 1 y Salida

SISTEMAS y = 2 x y = x + 1 y = f(x) si x=1 => y=2 si x=2 => y=3 si x=3 => y=4 y = x + 1 y = f(x) si x=1 => y=2 si x=2 => y=4 si x=3 => y=6 y = 2 x

SISTEMAS Determinista no lineal NO NO LINEAL La conducta del sistema es más que la suma de las variables de ingreso. La gráfica es una curva, no es una linea recta, esto implica que representa una función no lineal

SISTEMAS Determinista no lineal caótico DETERMINISTA NO NO LINEAL CAÓTICO Algunos sistemas No Lineales son caóticos, es decir que pequeñas variaciones de las condiciones iniciales pueden producir respuestas de salidas insospechadas.

SISTEMAS x f(x) y SISTEMAS REGULADOS: DE LAZO CERRADO

SISTEMAS

Objetivos. Reflexionar acerca de que es un sistema y sus posibles características dinámicas (variabilidad de su estado), vinculando este nuevo conocimiento con los ya explorados. (Actividad 6) Reflexionar y comparar los término homeostasis y homeodinamia. (Actividad 7) Reflexionar acerca del término variable en relación a sistema, a los términos homeostasis/homeodinamia y en relación con la fisiología. (Actividad 8) Introducir la importancia de los gráficos en la comprensión de la relación entre dos o más variables fisiológicas y su posibilidad de predicción. (Actividad 9) Estas actividades serán desarrolladas durante el transcurso de la actividad disciplinar obligatoria Nº 1

Sistema Abierto regulado o de lazo cerrado. Estado estacionario Centro integrador Retroalimentación negativa Valor establecido de regulación Centro integrador

SISTEMAS HOMEOSTASIS: Es la característica de un sistema abierto o de un sistema cerrado o una conjugación entre ambos, especialmente en un organismo vivo, mediante la cual se regula el ambiente interno para mantener una condición estable y constante No implica para nada un estado de equilibrio o estático, sino que corresponde a un cambio permanente de las variables en aras de una respuestable en el largo plazo

Sistemas Homeoquinesis/Homeodinamia ó Alostasis El investigador B. Mc. Ewen postuló el nuevo término de alostasis, que es la manutención de la estabilidad gracias a la adaptación a cambios esperados o inesperados

Sistemas Homeoquinesis/Homeodinamia ó Alostasis Homeostasis: mantiene la constancia de una variable controlada, sensando su desviación de un valor estable promedio y ajustándola retrospectivamente para corregir el error Alostasis: cambia la variable controlada, prediciendo el cambio que será necesario y sobreimponiendolo a la retroalimentación local para así satisfacer la demanda de forma anticipada

Objetivos. Reflexionar acerca de que es un sistema y sus posibles características dinámicas (variabilidad de su estado), vinculando este nuevo conocimiento con los ya explorados. (Actividad 6) Reflexionar y comparar los término homeostasis y homeodinamia. (Actividad 7) Reflexionar acerca del término variable en relación a sistema, a los términos homeostasis/homeodinamia y en relación con la fisiología. (Actividad 8) Introducir la importancia de los gráficos en la comprensión de la relación entre dos o más variables fisiológicas y su posibilidad de predicción. (Actividad 9) Estas actividades serán desarrolladas durante el transcurso de la actividad disciplinar obligatoria Nº 1

VARIABLES “Magnitud que puede tener un valor cualquiera de los comprendidos en un conjunto. ”

VARIABLES ORDINAL CUALITATIVA Expresan distintas cualidades, características o modalidad NOMINAL DISCRETA CUANTITATIVA Se expresan mediante cantidades numéricas CONTINUA

VARIABLES Ejemplos: ORDINAL Puede tomar distintos valores siguiendo una escala establecida Leve, Moderado, Grave NOMINAL Los valores no pueden ser sometidos a un criterio de orden Color, Sexo DISCRETA Presenta separaciones o interrupciones en la escala de valores que puede tomar Cant. de hijos, años CONTINUA Puede adquirir cualquier valor dentro de un intervalo especificado de valores Talla, peso

CURRICULUM OCULTO DE LA FISIOLOGÍA COMO CIENCIA DE LA SALUD Dirimir la tensión entre el enfoque en promoción de la salud vs Prevención de la enfermedad. Ciudadanos que recurren a sus médicos con problemas de salud que requieren consejo, asesoría o educación. Proveer cuidado para evitar la medicalización innecesaria del problema.

CURRICULUM OCULTO DE LA FISIOLOGÍA COMO CIENCIA SOCIAL Contexto de salud pública, bienestar social y ética. Mejorar la toma de decisiones en la actividad profesional diaria. FISIOLOGÍA COMO CIENCIA EXPERIMENTAL Todo el conocimiento fisiológico ha sido obtenido a través de comprobación experimental de hipótesis propuestas

Competencias COMPETENCIAS RELACIONADAS CON SALUD Y SOCIEDAD Identificar y evaluar información contextual que incluye, ética, calidad de vida, salud y cuidado. Comprender el impacto global y social Estar actualizado en los temas del día Amplitud para examinar y adoptar prácticas e ideas desde perspectivas muy diferentes a las propias.

Competencias COMPETENCIAS RELACIONADAS A HABILIDADES EXPERIMENTALES Y DE CUANTIFICACIÓN. Conocer y seguir el método científico. Realizar mediciones e interpretar datos en sistemas vivos. Determinar la seguridad o confiabilidad de los datos obtenidos. Usar tablas y datos gráficos efectivamente. Usar números para comunicar ideas técnicas.

BIBLIOGRAFÍA DE FISIOLOGÍA William F. Ganong. FISIOLOGÍA MEDICA Ed. Manual Moderno. 20 ma edición o superior (o anterior no más de la 17 ma Ed. ) Dvorkin - Cardinali. BASES FISIOLOGICAS DE LA PRACTICA MÉDICA. Best&Taylor. 13 ra Ed. en español o superior. Ed. Médica Panamericana. Cingolani H. , Houssay a. y col. FISIOLOGIA HUMANA 7 ma Ed. El Ateneo. Guyton & Hall TRATADO DE FISIOLOGÍA MÉDICA. 9 na Ed o superior. Ed Mc Graw Hill. Tortora & Derrickson PRINCIPIOS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA. 11ª Ed. Médica Panamericana.

FIN ¡Gracias!