El teatro de Lope de Vega 1562 1614

  • Slides: 16
Download presentation
El teatro de Lope de Vega (1562 -1614)

El teatro de Lope de Vega (1562 -1614)

La comedia nacional • Término «comedia» : equivale a obra teatral (comedias, tragicomedias o

La comedia nacional • Término «comedia» : equivale a obra teatral (comedias, tragicomedias o dramas). • Fórmula fijada por Lope de Vega a finales del siglo XVI. • El arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, texto escrito por Lope de Vega en 1609 a petición de la Academia de Madrid. • En apenas 400 versos, el dramaturgo resume los rasgos fundamentales del nuevo teatro, unas veces con ironía y siempre con astucia.

La representación • Cadena de personas que intervienen en la comedia: • El poeta.

La representación • Cadena de personas que intervienen en la comedia: • El poeta. Es el que escribe el texto, generalmente por encargo de un director (llamado entonces autor). Lo que se pagaba por una comedia variaba mucho de un poeta a otro y una vez que era vendida, el poeta dejaba de tener el control del texto que pasaba al autor. • El autor era una mezcla de lo que ahora es un director y un productor. Cuando compraban una obra se convertían en dueños de ella y podían revenderlas a otros autores. Se encargaban de buscar a los actores y marcarles los aspectos básicos de la representación: entradas, salidas, etc. • Los actores estaban generalmente agrupados en compañías en las que interpretaban siempre un tipo: el gracioso, la dama, el galán, etc. La compañía era la agrupación de actores más completa, con repertorio y vestuario propio. Agustín de Rojas en El viaje entretenido cita otras formas de agrupaciones de actores según el número de integrantes. Aquí tenemos algunas: • Bululú: Un solo actor que sabe una comedia y alguna loa. • Ñaque: Son dos actores que hacen un entremés, algo de un auto y dicen algunas octavas y loas. • Cambaleo: Una mujer que canta y tres hombres que lloran. Una comedia, dos autos y tres o cuatro entremeses.

Los corrales de comedias Imágenes tomadas de https: //elcastillodekafka. wordpress. com/2016/0 3/16/el-teatro-barroco/

Los corrales de comedias Imágenes tomadas de https: //elcastillodekafka. wordpress. com/2016/0 3/16/el-teatro-barroco/

Los corrales de comedias • • • Generalmente, son patios al aire libre entre

Los corrales de comedias • • • Generalmente, son patios al aire libre entre varias casas. La cazuela estaba reservada a las mujeres. Los nobles se situaban en los aposentos o corredores. En el patio, de pie, la mayoría de hombres del pueblo. Los espectáculos duraban varias horas. Estaban compuestos de: • • Loa: presentación en verso. Primer acto o jornada de la comedia. Entremés. Segundo acto. Otro entremés o un baile. Tercer acto. Otro baile o un fin de fiesta.

Los teatros y su público • El teatro es la principal diversión social. •

Los teatros y su público • El teatro es la principal diversión social. • El público pide novedades porque siente pasión por el espectáculo teatral. • El público es heterogéneo: por condición social y por educación y sensibilidad artística. • Para crear un teatro mayoritario fue necesario descubrir la homogeneidad como pueblo: el sistema de ideas y creencias. • El teatro, al servicio del orden estamental establecido. El rey está por encima de todos los antagonismos, se hace respetar por todos. • Lope de Vega estudiaba la reacción de su público.

Temas • Pluralidad. • Tomados de la literatura contemporánea, medieval o antigua. • De

Temas • Pluralidad. • Tomados de la literatura contemporánea, medieval o antigua. • De la circunstancia histórica de su tiempo. • Fuentes: • Literatura y vida. • Teología e historia. • Liturgia y folklore.

Actos y escenas • División de la obra en tres actos. • Se hace

Actos y escenas • División de la obra en tres actos. • Se hace en función de la intriga, para mantener el interés del público. • No se divide en escenas. Solo indicación de entradas y salidas de personajes. • El paso de un acto a otro puede indicar el paso del tiempo. • El primer acto suele comenzar directamente en la acción para captar el interés del público. • El ritmo dinámico se consigue con la supresión de lo accidental.

Lenguaje y versificación • Se destierra la prosa. • Se sistematiza la polimetría que

Lenguaje y versificación • Se destierra la prosa. • Se sistematiza la polimetría que busca la acomodación entre versos y situación. • Se busca aunar la calidad estética de la palabra con su capacidad de plasmación de lo real. • El lenguaje es el de la poesía dramática para conseguir armonía entre sonido y sentido. Fuente Ovejuna Teatre Nacional de Catalunya

Unidades dramáticas • Instauradas en el siglo XVI por preceptistas italianos. • De tiempo,

Unidades dramáticas • Instauradas en el siglo XVI por preceptistas italianos. • De tiempo, de lugar y de acción. • Ante ellas: libertad de creación artística. Cada acción requiere su tiempo y su espacio. Lo trágico y lo cómico • Pueden coexistir. • Mismo principio de libertad artística. • La acción dramática debe ser verosímil. • La verosimilitud: fidelidad a lo natural, a la vida real.

El honor • Una obligación social: mantener íntegro el honor. • Es necesario vivir

El honor • Una obligación social: mantener íntegro el honor. • Es necesario vivir en tensión, atentos a la opinión ajena, ya que los demás son los que quitan o dan honra. • La ofensa real o imaginada exige inmediata reparación a través de la venganza. • La conducta individual se ve dominada por «el qué dirán» social. Mujeres y criados, un detalle de la representación. / pentacion / foto: Javier Naval

Los personajes • Presentan mucha acción y poca psicología. • Personajes tipo: expresan una

Los personajes • Presentan mucha acción y poca psicología. • Personajes tipo: expresan una actitud vital, unas ideas e ideales con una raíz común con base en la sociedad.

Tipos de la comedia El rey • Viejo: prudente y justo. • Joven: galán,

Tipos de la comedia El rey • Viejo: prudente y justo. • Joven: galán, soberbio. • Ambos son intocables. El poderoso • • El caballero • Varias formulaciones: padre-viejo, esposo, hermano, galán. • En las tres primeras, su atributo: la vigilancia del honor de la dama. De noble sangre, muy vinculado al rey. Rasgos del galán más soberbia e injusticia. Fuerza destructora de la relación nobleza-pueblo. Es castigado o se arrepiente.

Tipos de la comedia Galán • Valor, audacia, generosidad, constancia, capacidad de sufrimiento, idealismo,

Tipos de la comedia Galán • Valor, audacia, generosidad, constancia, capacidad de sufrimiento, idealismo, apostura, linaje. Dama • Belleza, linaje, absoluta y apasionada dedicación amorosa, audacia • La relación amorosa está encorsetada por el «deber ser» social. Celos, amor y honor motivan sus conductas. El gracioso • Unido al galán: fidelidad, buen humor, amor al dinero (que no tiene) y a la buena vida, rechaza el peligro, sentido práctico de la realidad, contrapunto a la ensoñación de su amo. • Sirve de puente entre el mundo ideal del galán y el público. El villano • Conciencia de su dignidad como persona a partir de su limpieza de sangre. • Se idealiza su modo de vida: la sencillez, la alegría, las fiestas, los bailes. • La armonía se rompe cuando el cortesano introduce la injusticia y debe defender la HONRA y la dignidad personal.

Obra • Escribió unas 1500 comedias (se conservan unas 350) • Además escribió novelas

Obra • Escribió unas 1500 comedias (se conservan unas 350) • Además escribió novelas y mucha poesía. http: //casamuseolopedevega. org/es/

Clasificación de sus obras Comedias sobre historia o leyendas de España (sus obras más

Clasificación de sus obras Comedias sobre historia o leyendas de España (sus obras más famosas) Fuente Ovejuna Peribáñez o el Comendador de Ocaña El mejor alcalde, el rey El caballero de Olmedo Comedias de asunto inventado El villano en su rincón El castigo sin venganza DE CAPA Y ESPADA o DE COSTUMBRES Los locos de Valencia El perro del hortelano La dama boba Los melindres de Belisa Comedias religiosas La buena guarda El fingido verdadero Otros grupos Comedias mitológicas, de historia antigua, de historia extranjera… Autos sacramentales (superado por Calderón) La siega