El Surgimiento de los Estados Nacionales Profesora Paola

















- Slides: 17

El Surgimiento de los Estados Nacionales Profesora: Paola Mena Muñoz Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales.

Objetivo clase • Analizar como durante el siglo XIX la geografía política de América Latina y Europa se reorganizo con el surgimiento del Estado Nación

¿Qué es una nación? Se entiende como el conjunto de ciudadanos ligados entre si por el contrato social que otorga derechos y deberes. Posteriormente el término se amplió a dimensiones culturales, étnicas, linguísticas e históricas ¿Qué plantea el nacionalismo? Es una ideología o movimiento sociopolítico que busca crear un sentimiento de identificación en una comunidad nacional. Busca, generar cierta vinculación y patriotismo entre los ciudadanos de un mismo país. Este concepto nació a lo largo del siglo XVIII. Plantea el principio de soberanía nacional, una idea de nación fundada en una historia y en una tradición común.

El nacionalismo estimuló la formación de Estados en 2 formas: a) Movimiento de División: Separación o independencia de otro estado. Bélgica (1830), del Reino de los Países Bajos Grecia (1830) del Imperio Otomano b) Unificación de nacionalidades: Unir en un estado-nación diversos territorios independientes o sometidos a otro estado Italia 1870 Alemania 1871

El origen y el propósito del Estado es hacer cumplir el contrato social que otorga derechos y deberes de sus ciudadanos. Esto elabora la idea del Estado-Nación.

Expresiones del nacionalismo en el siglo XIX • Durante el siglo XIX, la expansión del liberalismo estuvo acompañado de la idea de conformar Estados nacionales que buscaban unificar bajo un mismo gobierno un territorio específico a un grupo determinado de personas. • Este nacionalismo acompañó el proceso de unificación de Estados Europeos como Italia y Alemania , mientras que en América estuvo unido a la idea del surgimiento de los nuevos Estados Nacionales como Chile. En ambos casos, la importancia de la burguesía, las ideas liberales, líderes políticos y/o militares y la influencia del romanticismo fueron claves.

La unificación italiana (1859 - 1870) Destacan: El rey de Cerdeña y Piamonte Víctor Manuel II, Camilo Benso o “Conde de Cavour” y el guerrillero José Garibaldi y sus camisas rojas. Víctor Manuel II Camilo Benso o “Conde de Cavour” José Garibaldi

Unificación Italiana Fases de la Unificación: -Primera guerra en contra de Austria (1859 - 1861). -Segunda Guerra en contra de Austria (1866). -Conquista de Roma (1870)

Unificación Alemana (1866 - 1871) Antecedentes: Década de 1830, desarrollo de Zollverein (unión aduanera). Destacan dos personajes Guillermo I, emperador de Prusia y el canciller Otto von Bismarck Fases de la unificación: -La guerra de los ducados (1866). -La guerra austro- prusiana (1866 - 1867). -La guerra franco- prusiana (1870). Guillermo I (1861 - 1888).

Unificación alemana

Rendición de Napoleón III ante Bismark en la Batalla de Sedan 1870, fin a la Guerra Franco. Prusiana

Los Estados nacionales en América Después de lograr su independencia los territorios que integraban los virreinatos enfrentaron diversas dificultades para conformarse como Estados Nacionales.

Entre los problemas encontramos a: • Debate entre Centralismo y Federalismo: Existían dos ideas, la del Centralismo que buscaba establecer un Estado Unitario y un poder central, con el Federalismo que otorgaría a autonomía a estados federales. Esta lucha se asocia también a conservadores y liberales. Combate 2 de Mayo Guerra hispano- sudamericana • Intervenciones Extranjeras: Los Estados americanos debieron enfrentar invasiones extranjeras. Una de las más importantes fue la de España en 1864 que invadió a Perú y finalmente se enfrentó a Chile y Perú. México por su parte sufrió la invasión de Francia y EE. UU.

• El fin al proyecto bolivariano: Francisco de Miranda soñó con una América independiente y unida en una sola gran nación. En 1819, Bolivar concretó parte de este sueño al crear la Gran Colombia (unión de Panamá, Ecuador, Colombia y Venezuela) pero finalmente las diferencias entre sus habitantes hizo que el proyecto fracasara. • Conflicto entre Naciones: Una vez independientes, buscaron delimitar sus territorios siguiendo criterios políticos, étnicos, culturales y económicos. Sin embargo estas divisiones en algunos casos no tuvieron éxito como fue el caso de la disolución de las Provincias Unidas del Río de la Plata que era la unión entre Paraguay, Uruguay y Argentina.

• Diferencias étnicas y culturales: Luego de la independencia no terminó con las diferencias sociales. Los criollos se consolidaron en el poder político, económico y social , pero los indígenas, mestizos y esclavos negros no cambiaron sus condiciones de vida. Ejemplo Brasil recién abole la esclavitud en 1888. Otro conflicto ocurrió en Perú, Bolivia, Chile y Argentina donde las comunidades indígenas fueron incorporadas voluntariamente o forzosamente (masacre) a los nuevo Estados.

Para cerrar, ¿Qué aprendimos en esta clase? • Los conceptos nación y nacionalismo son expresiones del liberalismo, que impulsaron la conformación del Estado Nación en Europa y América. • Nación y nacionalidad son conceptos parecidos pero que sus significados son diferentes, nación hace referencia a un conjunto de ciudadanos ligados entre si por el contrato social (constitución) y que además tienen en común la cultura, una etnia de origen un pasado histórico etc. Mientras que nacionalismo hace referencia a la identidad que tiene un pueblo, haciéndolo sentir ligado a otras personas en base a una historia y tradición común. • Ligado a lo anterior se dan procesos de unificación de Estados Europeos como Italia (1859 -1870) y Alemania (1861 -1871) , mientras que en América estuvo unido a la idea de independencia de España e Inglaterra y surgimiento de los nuevos Estados Nacionales.

• Fueron 5 las problemáticas que enfrento América en torno a la conformación de sus Estados Nación estos fueron: 1. - Debate entre Centralismo y Federalismo. 2. - Intervenciones Extranjeras como España e Inglaterra. 3. -Proyectos de unificación que no se pueden mantener en el tiempo como la Gran Colombia y las Provincias Unidas del Río de la Plata. 4. - Conflictos entre naciones por limites territoriales, intereses económicos, características culturales y étnicas. 5. - Diferencias etnicas y culturales que los criollos independentistas que no lograron incorporar de manera correcta incluyendo a los indígenas al Estado Nación de forma voluntaria o forzosa (masacre), sin tomar en cuanta sus tradiciones y costumbres.