El siglo XX en Hispanoamrica Contexto histrico y

  • Slides: 10
Download presentation
El siglo XX en Hispanoamérica. Contexto histórico y social La mayoría de los países

El siglo XX en Hispanoamérica. Contexto histórico y social La mayoría de los países se independizan en la primera mitad del siglo XIX. Pero pasan a depender de las multinacionales y de los Estados Unidos. Explotación social, pobreza, desigualdad económica e inseguridad política. La literatura hispanoamericana Ø Hasta finales del siglo XIX, la literatura hispanoamericana sigue los pasos de la española, con figuras como los cronistas de Indias y Garcilaso de la Vega, sor Juana Inés de la Cruz, Gertrudis Gómez de Avellaneda o José Hernández. Ø A finales del siglo XIX, los poetas hispanoamericanos inician el Modernismo, que España importará de Rubén Darío. Ø A partir del Modernismo, Hispanoamérica crea una rica literatura a lo largo del siglo XX. Como ocurre en Europa, su evolución se reparte entre la literatura de compromiso con la realidad y la literatura de vanguardia.

La poesía. Tendencias (I) Ø MODERNISMO Renovación artística antiacademicista, antiburguesa, idealista e irracionalista. Influencias:

La poesía. Tendencias (I) Ø MODERNISMO Renovación artística antiacademicista, antiburguesa, idealista e irracionalista. Influencias: parnasianismo y simbolismo. • José Martí (Cuba, 1853 -1895) Iniciador. Amistad funesta, Versos sencillos. • Rubén Darío (Nicaragua, 1867 -1916) Principal impulsor de la poesía modernista hispánica. Azul, Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza. • Amado Nervo (México, 1870 -1919) Evoluciona de una poesía sensual y retórica a contenidos más reflexivos e intimistas. Lira heroica, Los jardines interiores. • Leopoldo Lugones (Argentina, 1874 -1938) Representa el Modernismo más vitalista y sonoro. Evolución hacia un tono más épico. Las montañas de oro, Lunario sentimental. • José Santos Chocano (Perú, 1875 -1934) Muy preocupado por la métrica, enlaza la sonoridad del ritmo con la reflexión interior. Alma América, Fiat Lux. Julio Herrera y Reissig (Uruguay, 1875 -1910) Simboliza al poeta aislado en su “torre de marfil”, ensimismado en su poesía. Los maitines de la noche, La Torre de las Esfinges.

La poesía. Tendencias (II) Ø POSMODERNISMO Tendencia que supone la superación del Modernismo más

La poesía. Tendencias (II) Ø POSMODERNISMO Tendencia que supone la superación del Modernismo más sensual. • Amado Nervo (México, 1870 -1919) Evoluciona desde el Modernismo hacia una poesía sencilla. • Ramón López Velarde (México, 1888 -1921) Sus libros se centran en los sentimientos religiosos y amorosos. La sangre devota, Zozobra. • Juana de Ibarbourou (Uruguay, 1895 -1979) Apasionado canto a la vida, al amor, a los sentidos, a la naturaleza. Lenguas de diamante, Raíz salvaje. • Delmira Agustini (Uruguay, 1886 -1914) Poesía basada en los sentimientos más íntimos y el constante ensueño que quiere evadirse de la realidad. Cantos de la mañana, Los cálices vacíos. • Alfonsina Storni (Argentina, 1892 -1938) Refleja el choque entre su extrema sensibilidad y la vulgaridad de la vida cotidiana. La inquietud del rosal, El dulce daño. • Gabriela Mistral (Chile, 1889 -1957) Defiende y canta la elementalidad de la vida, del amor, de la naturaleza; al tiempo que muestra su amor a los niños, a los objetos entrañables de la vida cotidiana. Desolación, Ternura, Tala, Lagar.

La poesía. Tendencias (III) Ø VANGUARDISMO En los años veinte, se encuentran en el

La poesía. Tendencias (III) Ø VANGUARDISMO En los años veinte, se encuentran en el vanguardismo los grandes nombres de la poesía. CREACIONISMO • Vicente Huidobro (Chile, 1893 -1948) Fundador del creacionismo: la misión del poeta es crear su propia realidad. Espejo en el agua, Ecuatorial, Poemas árticos, Altazor. ULTRAÍSMO • Jorge Luis Borges (Argentina, 1899 -1986) Mundo lleno de símbolos y tratamiento intelectual de juegos de palabras, paradojas, contrastes… Fervor de Buenos Aires, Luna de enfrente, Cuaderno San Martín. SURREALISMO • César Vallejo (Perú, 1892 -1938) Compagina la poesía humanizada y comprometida con formas más arriesgadas de vanguardismo. Los heraldos negros, Trilce, Poemas humanos. • Pablo Neruda (Chile, 1904 -1973) Poeta romántico y elegíaco, de variados registros. Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Canto general, Odas elementales. • Octavio Paz (México, 1914 -1998) Del neorromanticismo a la poesía visual de influencias orientales, pasando por el surrealismo. La estación violenta, Libertad bajo palabra, Salamandra, Ladera Este.

La poesía. Tendencias (IV) Ø POESÍA PURA Los poetas hispanoamericanos también siguen, en algunos

La poesía. Tendencias (IV) Ø POESÍA PURA Los poetas hispanoamericanos también siguen, en algunos casos, la línea iniciada por Valéry y Juan Ramón Jiménez. • José Gorostiza (México, 1901 -1973) Muerte sin fin. • Eduardo Carranza (Colombia, 1913 -1985) • José Lezama Lima (Cuba, 1912 -1976) Muerte de Narciso, Enemigo rumor. Ø POESÍA DE LA NEGRITUD A partir de 1920, algunos poetas se basan en el folclore de las Antillas, en las tradiciones y los mitos negros, y adaptan los ritmos africanos al castellano. • Luis Palés Matos (Puerto Rico, 1898 -1959) Iniciador. • Emilio Ballagas (Cuba, 1908 -1954) • Nicolás Guillén (Cuba, 1902 -1989) Cultivador de una poesía popular comprometida, social y política, con enorme musicalidad, sensualidad y colorido. Sóngoro Cosongo, El son entero, La paloma de vuelo popular.

La poesía. Tendencias (V) Ø ÚLTIMOS POETAS Desde 1950 las tendencias siguen siendo variadas.

La poesía. Tendencias (V) Ø ÚLTIMOS POETAS Desde 1950 las tendencias siguen siendo variadas. SURREALISMO • M. Antonio Montes de Oca (México, 1932), La parcela en el Edén. • Enrique Molina (Argentina, 1910 -1997), Hotel pájaro. COMPROMETIDA • Mario Benedetti (Uruguay, 1920 -2009), Poemas de la oficina. • José Enrique Adoum (Ecuador, 1930 -2009), Los cuadernos de la tierra. • Juan Gelman (Argentina, 1930) • Álvaro Mutis ( Colombia, 1923) • Ernesto Cardenal (Nicaragua, 1925), Hora 0. EXPERIMENTALISMO • Nicanor Parra (Chile, 1914), Poemas y Antipoemas. • Enrique Lihn (Chile, 1929 -1988) • Roberto Juarroz (Argentina, 1925 -1995), Poesía vertical. • José Emilio Pacheco (México, 1939) • Pablo Antonio Cuadra (Nicaragua, 1912 -2002) EXISTENCIALISMO • César Fernández Moreno (Argentina, 1919 -1985) • Horacio Salas (Argentina, 1938), Memoria del tiempo • Arnoldo Liberman (Argentina, 1939) REALISMO • Antonio Cisneros (Perú, 1942) • Roberto Fernández Retamar (Cuba, 1930) • Pablo Armando Fernández (Cuba, 1930)

La narrativa (I) Ø REALISMO TRADICIONAL Hasta 1940, la narrativa se mantiene dentro del

La narrativa (I) Ø REALISMO TRADICIONAL Hasta 1940, la narrativa se mantiene dentro del realismo tradicional, muy costumbrista. • Rómulo Gallegos (Venezuela, 1884 -1969) Doña Bárbara. • José Eustasio Rivera (Colombia, 1888 -1928) La vorágine. • Ricardo Güiraldes (Argentina, 1886 -1927) Don Segundo Sombra. Ø REALISMO RENOVADOR O “REALISMO MÁGICO” Décadas de 1940 -1950. Caracteres comunes: denuncia crítica, elementos fantásticos, preocupaciones existencialistas, preocupación formal, innovación de las técnicas narrativas, incorporación de elementos irracionales y subjetivos. • Miguel Ángel Asturias (Guatemala, 1899 -1974) El señor Presidente, Hombres de maíz. • Alejo Carpentier (Cuba, 1904 -1980) El reino de este mundo, El siglo de las luces, Concierto barroco. • Jorge Luis Borges (Argentina, 1899 -1986) Historia universal de la infamia, Ficciones, El Aleph. • Juan Rulfo (México, 1918 -1986) El llano en llamas, Pedro Páramo.

La narrativa (II) Ø EL BOOM HISPANOAMERICANO Y LA NOVELA EXPERIMENTALISTA Entre 1960 y

La narrativa (II) Ø EL BOOM HISPANOAMERICANO Y LA NOVELA EXPERIMENTALISTA Entre 1960 y 1980, se produce un florecimiento espectacular de la narrativa hispanoamericana. Caracteres comunes: mayor interés por el medio urbano, mezcla de realidad y fantasía, se intensifica la renovación técnica y la experimentación formal, se tiende a la narración textual y discursiva. • Ernesto Sábato (Argentina, 1911), El túnel, Sobre héroes y tumbas. • Julio Cortázar (Argentina, 1914 -1984), Final del juego, Las armas secretas, Historias de cronopios y de famas, Rayuela. • Juan Carlos Onetti (Uruguay, 1909 -1999), El astillero, Juntacadáveres. • José Lezama Lima (Cuba, 1912 -1976), Paradiso. • Carlos Fuentes (México, 1928), La muerte de Artemio Cruz, Cambio de piel. • Augusto Roa Bastos (Paraguay, 1917 -2005), Hijo de Hombre, Yo, el Supremo. • Mario Vargas Llosa (Perú, 1936), La ciudad y los perros, La casa verde, La Catedral, La tía Julia y el escribidor, La fiesta del chivo. • Gabriel García Márquez (Colombia, 1928), Cien años de soledad, El coronel no tiene quien le escriba, Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos del cólera. También: Julio Ramón Ribeyro, Alfredo Bryce Echenique, Augusto Monterroso, Jorge Edwards, Guillermo Cabrera Infante, Mario Benedetti, Manuel Mújica Laínez, Manuel Puig, Antonio di Benedetto.

La narrativa (III) Ø ÚLTIMOS NOVELISTAS Decrece la opción experimentalista. Se eligen discursos narrativos

La narrativa (III) Ø ÚLTIMOS NOVELISTAS Decrece la opción experimentalista. Se eligen discursos narrativos más transparentes, para dar una visión de la realidad social y política, de las crisis económicas o de las dictaduras, para revisar el pasado y el presente, o para narrar historias más personales. MÉXICO: • Jorge Ibargüengoitia (1928 -1983), Las muertas, Los conspiradores. • Fernando del Paso (1935), José Trigo, Palinuro de México. • Arturo Azuela (1938), Un tal Salomé, El don de la palabra. • Elena Poniatowska (1933) y Héctor Aguilar Camín (1946) ARGENTINA: • Ricardo Piglia (1940), Respiración artificial, Plata quemada. • Abel Posse (1934), Los perros del paraíso. • Daniel Moyano (1930 -1992) URUGUAY: Eduardo Galeano (1949), Las caras y las máscaras. CHILE: • Antonio Skármeta (1940) e Isabel Allende (1942) • Roberto Bolaño (1953 -2003), Estrella distante, Los detectives salvajes, 2666. COLOMBIA: Héctor Rojas Herazo (1921 -2002), Álvaro Mutis (1923) y Luis Fayad (1945) NICARAGUA: • Sergio Ramírez (1942), Te dio miedo la sangre. • Gioconda Belli (1948), Sofía de los presagios. VENEZUELA: Adriano González León (1931 -2008) CUBA: • Virgilio Piñera (1912 -1979), La carne de René. • Reinaldo Arenas (1943 -1990), El mundo alucinante. • Heberto Padilla (1932 -2000) y César Leante (1928)

La literatura occidental. Influencia del “realismo mágico” Ø La ciudad y los perros (Vargas

La literatura occidental. Influencia del “realismo mágico” Ø La ciudad y los perros (Vargas Llosa) y Cien años de soledad (García Márquez) suponen el comienzo de la enorme difusión de la literatura hispanoamericana en todo el mundo, que fascina por su creación de territorios míticos y técnicas renovadoras. Ø Se difunden técnicas narrativas aprendidas de Faulkner, Huxley, Dos Passos: contrapunto de diversas historias, relato dentro del relato, el relato espectacular… • Joâo Guimarâes Rosa, Gran Sertâo: Veredas. • Italo Calvino, El barón rampante. • Giorgio Manganelli, A y B, Centuria. • V. S. Naipaul, Un camino en el mundo. • Antonio Tabucchi, El juego del revés, El ángel negro. • Paul Auster, Leviatán. ESPAÑA: • Álvaro Cunqueiro, As crónicas do sochantre, Si el velho Sinbad volvese ás illas. • Anxel Fole, Terra brava, Contos da Neboa. CATALUÑA: • Joan Perucho, Llibre de Cavalleries, Aparicions i fantasmes. • Montserrat Roig, El temps de cireres, L’hora violeta. PAÍS VASCO: • Anjel Lertxundi, Otto Pette. • Bernardo Atxaga, Obabakoak. También: Torrente Ballester, Ana M. Matute, Juan Benet, José M. Merino y L. Mateo Díez