EL RENACIMIENTO Docente Dra Mara Isabel Prez Tello

EL RENACIMIENTO

Docente: Dra. María Isabel Pérez Tello Alumnos: • Bendezu, Sara Eliana • Collana Muñante, Josué • Díaz Granados, Fernanda • Funai Uribe, Carolina Curso: Historia Comparada Ciclo: 2017 - I Aula: 303 Pabellón: A

EL RENACIMIENTO • “Rinascita” – Giorgio Vasari, en su obra Vidas. • Fenómeno social, político y cultural que se dio en los siglos XV y XVI. • Iniciado en la Edad Moderna. • Retoma principios de la antigüedad clásica. • Nueva visión del mundo. • “Humanismo”, palabra que define este movimiento. • Cambio de los elementos góticos por los elementos de la cultura grecorromana.

Hombre de Vitruvio, dibujo de Leonardo da Vinci, expresión del canon estético renacentista.

CONTEXTO HISTÓRICO • Marca inicio de la Edad Moderna. • Descubrimiento de América (1492) – Revolución francesa (1789). • Otra hipótesis: Fecha de inicio, caída de Constantinopla. • Invención de la imprenta (hacia 1440 aproximadamente, de la mano de Johannes Gutenberg). • Origen: Italia, siglos XV – XVI. • Decadencia del mundo medieval.

Imprenta europea del siglo XV. La difusión de la cultura gracias a la imprenta fue una de las principales causas dinamizadoras de la nueva corriente cultural renacentista.

CARACTERÍSTICAS DEL RENACIMIENTO La cultura renacentista posee las siguientes características: • Racionalismo • Experimentalismo • Individualismo • Antropocentrismo

TEMAS DEL RENACIMIENTO • Beatus illes • Carpe diem • Locus amoenus • Tempus fugit

ARTE DEL RENACIMIENTO • Arquitectura La arquitectura renacentista tuvo un carácter marcadamente profano en comparación con la época anterior. Surgió en una ciudad en donde la arquitectura gótica apenas había penetrado, Florencia. A pesar de ello, muchas de las obras más destacadas fueron edificios religiosos.

BASÍLICA DE SAN PEDRO

• Pintura En pintura, las novedades del Renacimiento se introdujeron de forma paulatina pero irreversible a partir del siglo XV.

• Escultura Como en las demás manifestaciones artísticas, los ideales de vuelta a la antigüedad, inspiración en la naturaleza, humanismo antropocéntrico e idealismo fueron los que caracterizaron la escultura de este período.

LITERATURA La literatura renacentista se desarrolló en torno al humanismo, la nueva teoría que destacaba el papel primordial del ser humano sobre cualquier otra consideración, especialmente la religiosa.

FILOSOFÍA • La nueva corriente de estos tiempos será el humanismo, más interesado en el hombre y la naturaleza que en las cuestiones divinas y espirituales. CIENCIA • Durante el Renacimiento la ciencia cobró un gran auge, ligada a la nueva visión antropocéntrica del humanismo, y favorecida por la invención de la imprenta y por los viajes y descubrimientos geográficos ocurridos en esta era.

TEATRO • El teatro renacentista también acusó el paso del teocentrismo al antropocentrismo, con obras más naturalistas, de aspecto histórico, intentando reflejar las cosas tal como son.

HUMANISMO • El humanismo renacentista fue una actividad de reforma cultural y educativa ejercida por rectores, coleccionistas de libros, educadores y escritores civiles y eclesiásticos, que a finales del siglo XV comenzaron a ser llamados, en italiano, umanisti (humanistas).
- Slides: 16