EL QUIJOTE EN BARCELONA CARLA BUCH POL MARZOUGOUG

EL QUIJOTE EN BARCELONA CARLA BUCH POL MARZOUGOUG

ROQUE GUINART En el capítulo LX, ya en Cataluña, Don Quijote se encuentra con Roque Guinart, representante del movimiento bandolero. Se trata de un personaje histórico que, en 1611, poseía, junto con sus compañeros, las regiones del Montseny, la Segarra y las cercanías de Barcelona. EL BANDOLERISMO Durante los siglos XVI i XVII, surgieron por toda Cataluña los bandoleros. El término bandolero hace referencia tanto a asaltadores de caminos como a partidarios de un bando feudal. A veces surgían de las clases sociales, y otras estaban bajo las órdenes de la nobleza. Tenían todo tipo de colaboradores. Algunos de los más famosos fueron Perot Rocaguinarda i Serrallonga. Más tarde fueron duramente perseguidos y la mayoría acabaron colgados de los árboles. Otros eran alistados en el ejército.

ÍNDICE 1. Los bandoleros 2. Las burlas de Antonio Moreno 3. La cabeza encantada 4. Las galeras 5. La historia de Ana Félix 6. El caballero de la Blanca Luna

LAS BURLAS DE ANTONIO MORENO Durante su estancia en la casa de Antonio Moreno, así como hicieron los duques, éste se dedica a gastarle bromas a Don Quijote: • En primer lugar, lo sacan al balcón para exhibirlo, sin armadura, a toda la gente que pase por la calle, quienes se quedan mirándolo entre curiosos y extrañados. • Más tarde lo pasearon por las calles de Barcelona con un cartel que indicaba “Éste es Don Quijote de la Mancha”. Al verlo, todo el mundo lo reconocía, de lo que él se sentía muy orgulloso. • Por la noche, organizan una fiesta y las damas lo sacan a bailar hasta queda mareado y, con la excusa de que él sólo pertenece a Dulcinea, se sienta en medio de la sala agotado. Al final tienen que llevárselo.

LA CABEZA ENCANTADA La burla más trabajada de Antonio Moreno es la de la cabeza encantada. Se trata de una cabeza gigante que responde a cualquier pregunta que se le haga. En realidad, quien responde es su sobrino, a través de un tubo, des del piso inferior. Las respuestas que da son o muy evidentes o no sirven de nada. Son las llamadas perogrulladas. LAS PEROGRULLADAS Las verdades de Pero Grullo son expresiones axiomáticas, es decir, que son verdaderas por sí mismas. Procede de la imaginación, en este caso, de un personaje, histórico o de ficción, llamado Pero Grullo o Pedro Grullo, de quien dicen tomó el apellido de la grulla, considerado un animal torpe. Se le atribuyen máximas tan evidentes como la que refleja la siguiente copla: Son esas profecías de Pero Grullo que a la mano cerrada llamaba puño

LAS GALERAS En el capítulo LXIII, Don Quijote y Sancho visitan una de las galeras del puerto, donde son atacados. Al mando del barco resulta estar Ana Félix, hija de un vecino de Sancho, que nos cuenta sus desventuras en tierras musulmanas. LAS GALERAS EN LA REALIDAD Tal y como nos narra Cervantes, existieron en Barcelona, entre 1609 y 1623, que intervenían frecuentemente en la caza de barcos turcos que amenazaban la ciudad. Se llamaban Sant Jordi, Sant Maurici, Sant Ramon y Sant Sebastià. Desaparecieron a manos de los turcos. También están documentadas las figuras del vigía (o guayta) de Montjuïch, que daba la alarma si se acercaban naves enemigas, y el cuatralbo, jefe supremo de las cuatro galeras.

ANA FÉLIX Durante su estancia en las galeras, son atacados por un barco que mata dos de sus soldados. En capturar a los atacantes, Ana Félix se descubre como su capitana y cuenta su historia. Sus padres eran moriscos y ella, aunque católica, tuvo que exiliarse a Berbería. Allí el rey se quedó al hombre que ella amaba, disfrazado de mujer, y mandó que regresara a España. LOS MORISCOS EXILIADOS En 1609, durante el reinado de Felipe III, los moriscos (musulmanes convertidos al cristianismo) fueron expulsados de España, siguiendo con el proceso de limpieza étnica ya desarrollado por los Reyes Católicos. Esta es la situación de la familia de Ana Félix.

LA DERROTA DE DON QUJIOTE Mientras Don Quijote está en Barcelona, aparece un hombre que se hace llamar El Caballero de la Blanca Luna. ¿Pero quién es en realidad? Se trata de Sancho Carrasco, el bachiller que sale al principio de la segunda parte. En esta aparición, le habla sobre el éxito que ha tenido la primera parte de sus aventuras, así como de la publicación de un falso Quijote. Además, le promete a la sobrina de Don Quijote que conseguirá volverlo a casa. El Caballero vence a Don Quijote y, como habían acordado, éste tiene que abandonar la caballería andante por un año. A lo que Don Quijote no renuncia nunca es a su amor por Dulcinea. Recientemente se ha especulado sobre cuál sería el lugar exacto de la batalla, sabiendo que Cervantes vivió un tiempo en Barcelona.
- Slides: 8