EL PRRAFO Definicin El prrafo es la segunda

  • Slides: 13
Download presentation
EL PÁRRAFO Definición: El párrafo es la segunda unidad significativa del discurso; es un

EL PÁRRAFO Definición: El párrafo es la segunda unidad significativa del discurso; es un entramado oracional que finiquita un pensamiento en particular al servicio del pensamiento general del texto (discurso). Toda escritura, excepto la poesía, se escriben con párrafos. De ahí la importancia de aprender su elaboración, especificidad, clases y funciones.

Clases de párrafos TIPOS DE PÁRRAFOS Expositivo Descriptivo Narrativo Argumentativo

Clases de párrafos TIPOS DE PÁRRAFOS Expositivo Descriptivo Narrativo Argumentativo

PÁRRAFO EXPOSITIVO

PÁRRAFO EXPOSITIVO

EL PÁRRAFO DESCRIPTIVO Describir es mostrar un objeto, cómo es, apelando a los sentidos.

EL PÁRRAFO DESCRIPTIVO Describir es mostrar un objeto, cómo es, apelando a los sentidos. Se puede describir: personas, animales, objetos, lugares o sentimientos. Cada uno de ellos puede mostrarse en reposo (descripción estática) o en movimiento (descripción dinámica). El tipo de ordenación más usado en las descripciones es lo espacial.

EL PÁRRAFO NARRATIVO Narrar es relatar unos hechos verdaderos o imaginarios ocurridos a unos

EL PÁRRAFO NARRATIVO Narrar es relatar unos hechos verdaderos o imaginarios ocurridos a unos personajes en un lugar y en un tiempo determinado. Generalmente los párrafos narrativos forman parte de una composición más extensa (cuentos, novelas, etc. ) Su ordenación será fundamentalmente temporal.

EL PÁRRAFO ARGUMENTATIVO Argumentar es exponer mediante razones o argumentos tus opiniones sobre un

EL PÁRRAFO ARGUMENTATIVO Argumentar es exponer mediante razones o argumentos tus opiniones sobre un tema con el fin de convencer a otras personas. A veces es necesario responder o refutar opiniones contrarias a las nuestras. En resumen, en un párrafo argumentativo podemos argumentar o refutar opiniones propias y contrarias.

Extensión de un párrafo Todo párrafo debe contener un mínimo de 4 a 5

Extensión de un párrafo Todo párrafo debe contener un mínimo de 4 a 5 renglones y un máximo de 15.

Apertura del párrafo Los redactores periodísticos recomiendan abrir los párrafos con oraciones determinativas. Una

Apertura del párrafo Los redactores periodísticos recomiendan abrir los párrafos con oraciones determinativas. Una oración determinativa es aquella que inicia con un sujeto completo y, en primer lugar un determinante (artículo o adjetivo). Ejemplo: “El aborto en Colombia puede ser un delito si no hay una justificación de riesgo para la madre o si es consecuencia de una violación…”.

La puntuación es uno de los elementos más importantes en las pausas y tonos

La puntuación es uno de los elementos más importantes en las pausas y tonos del lenguaje. A través de ella respira un escrito y es la huella del estilo del autor. En un párrafo van tantas oraciones como puntos y aparte haya en él. No coloque punto y aparte donde usted crea sino donde termina el pensamiento desarrollado en el párrafo.

Ejemplos: párrafo Expositivo La visita, por primera vez, a una ciudad capital crea la

Ejemplos: párrafo Expositivo La visita, por primera vez, a una ciudad capital crea la necesidad de proveerse de un mapa guía. La mayoría de los turistas van con un plan que le permite hacer los recorridos con un asesor. De lo contrario usted corre el riesgo de perder el tiempo o de perderse y correr serios peligros. Tenga siempre un plan A, B o C. Si le falla el primero estará preparado para las contingencias del momento, con el siguiente. Pero antes busque a alguien de la autoridad que le pueda dar señas de cómo defenderse en un contexto desconocido. ¡Busque asesoría! Luego vaya a los servicio de taxis que tenga oficina de despachadores para el caso de reclamos. Tenga en cuenta la matrícula y el nombre del conductor. Esto le puede parecer paranoico; no sobran las precauciones.

Párrafo descriptivo “La pequeña vivienda denunciaba laboriosidad, economía, limpieza; todo era rústico, pero cómodamente

Párrafo descriptivo “La pequeña vivienda denunciaba laboriosidad, economía, limpieza; todo era rústico, pero cómodamente dispuesto y cada cosa en su lugar. La sala de la casita, perfectamente barrida, poyos de guadua alrededor cubiertos de estera de juncos y pieles de oso; algunas láminas de papel iluminado representando santos y prendidas con espinas de naranjo a las paredes sin blanquear; tenía a la derecha e izquierda las alcobas de la mujer de José y de las muchachas. La cocina formada de caña menuda y con el techo de hoja de la misma planta, estaba separada de la casa por un huertecillo donde el perejil, la manzanilla, el poleo y las albahacas mezclaban sus aromas”. (Novela “María” de Jorge Isaacs)

Párrafo Narrativo “Hay matrimonios cuya composición no puede ser concebida ni por la más

Párrafo Narrativo “Hay matrimonios cuya composición no puede ser concebida ni por la más ejercitada imaginación literaria. Hay que aceptarlos igual que aceptamos en el teatro las uniones extravagantes de los contrarios, como viejo y estúpido con bello y vivaz, y que, una vez dadas como premisas, constituyen la base de la construcción matemática de una comedia. ” (“Luisita”, Thomas Mann. Primer párrafo)

Párrafo argumentativo

Párrafo argumentativo