EL PERFIL DEL MONITOR Y SUS RESPONSABILIDADES INDICE

EL PERFIL DEL MONITOR Y SUS RESPONSABILIDADES

INDICE 1. - Presentación del módulo: Perfil del monitor. 2. - ¿Por qué quiero ser monitor? 3. - El monitor ante la educación en el tiempo libre. 4. - Preguntas con respuestas. 5. - Definición de la figura del monitor de tiempo libre. Funciones del monitor. 6. - Ámbitos de actuación.

1. - PRESENTACION DEL MÓDULO. PERFIL DEL MONITOR Ser monitor es algo mucho más complejo de lo que aparentemente nos parece, pues no somos meros entrenadores, ni organizadores de salidas y excursiones, ni tan siquiera expertos en organizar juegos. Un monitor es un EDUCADOR, y para ser educador tiene que SER UNO MISMO, sino difícilmente podrá darse a los demás. Tiene que tener un espíritu crítico, una actitud de búsqueda, ser auténtico, vivir en equilibrio…. SUMAMOS PALABRAS CLAVE: EDUCADOR + ANIMADOR MONITOR

1. - PRESENTACION DEL MÓDULO. PERFIL DEL MONITOR SER MONITOR ES SER EDUCADOR Y ANIMADOR Podemos afirmar que para ser un buen EDUCADOR lo esencial no es preguntarse sobre COMO hay que educar, SINO como hay que SER para poder ser educador. El COMPROMISO PERSONAL que supone educar, implica a todo el ser del educador y no tan solo a ciertas capacidades o habilidades. Muchas de las cosas importantes y básicas que aprendemos a lo largo de nuestra vida, las hemos aprendido de manera informal. Es decir, casi sin darnos cuenta, en situaciones no específicamente organizadas o diseñadas para un proceso de aprendizaje.

1. - PRESENTACION DEL MÓDULO. PERFIL DEL MONITOR Este curso no os va a enseñar a ser MONITORES, pero no tengo la menor duda, que será una gran experiencia para vosotros…… • • Tomad conciencia de la importancia de la educación Motivaros e identificaros con un grupo Adquirid un compromiso Cumplid con el imperativo legal, signo de calidad y de responsabilidad, de la obtención de un titulo Optar por el tiempo libre no es compartimentar la vida propia en distintos tiempos, sino vivir la propia vida experimentando la libertad de ser hombre y por tanto, vivir el ser dueño de sí mismo y de lo que me rodea

2. - ¿PORQUÉ QUIERO SER MONITOR? Es del todo necesario que, de una forma u otra, explotemos lo mejor que hay en nosotros. Es preciso que creamos en nosotros y en nuestras potencialidades. Sólo así podremos llevarlas a la práctica y aplicarlas, de algún modo, en mejorar el mundo y el futuro.

2. - ¿PORQUÉ QUIERO SER MONITOR? • Muchos pueden ser los motivos por los cuales queréis ser monitores. No me importan tanto los motivos por lo que se comienza, cuanto por lo que se CONTINUA EN ESA LABOR. • Un monitor de Tiempo Libre, elige la EDUCACIÓN como la forma de conseguir la aparición de un hombre y una sociedad nuevos. Hombre y sociedad quedan marcados en nuestro IDEARIO personal: en nuestro conjunto de IDEAS por las que vivimos, luchamos y trabajamos.

3. - EL MONITOR ANTE LA EDUCACIÓN EN EL TIEMPO LIBRE:

¿Qué entendemos por educación en el tiempo libre? Educar, en un sentido absoluto de la palabra, para llegar a ser plenamente personas. Y en concreto, la acción educativa destinada a formar la persona en valores de crecimiento y a dar un sentido a su tiempo de ocio, desde la diversión, la vida en grupo, el respeto a los demás, la creatividad, la democracia en el día a día, el esfuerzo. . . La base de la educación en el tiempo libre es la relación educadoreducando, siendo esta figura ejemplo en actitudes y modelo de persona. El estilo es muy importante. También lo es la actividad y el marco institucional. El crecimiento, la responsabilidad, el sentido crítico y la autonomía de la persona son algunos de los efectos más evidentes de la participación en un buen proyecto de tiempo libre educativo.

Actividades que comprende el tiempo libre • El tiempo libre educativo ayuda a formar personas críticas y capaces de controlar su tiempo de ocio, sin necesidad de dejarse llevar por las tendencias. • El tiempo de ocio, sin más, solo es un recipiente temporal, de no trabajo y no dormir; cómo lo llenamos y qué sentido le damos es otra cosa.

Razones que me mueven 1. Crear ambientes divertidos y seguros 2. Dar sentido a una parte muy importante del tiempo de la persona. 3. Que lo que aprendan les sirva para toda su vida. 4. Que les hagan crecer y ser autónomo. 5. Ayuden a ser mejor PERSONA, en todo su sentido.

Preguntas con respuestas: Estas tres preguntas son tres cuestiones fundamentales que un monitor de tiempo libre, debe plantearse a lo largo de su vida como monitor para que esta pueda tener llegar a tener pleno sentido. 1. PARA QUÉ EDUCAR EN EL TIEMPO LIBRE 2. POR QUÉ EDUCAR EN EL TIEMPO LIBRE 3. DESDE DÓNDE EDUCAR EN EL TIEMPO LIBRE

1. - Para qué educar en el tiempo libre. Educar en el tiempo libre, no es solo pasar un rato agradable con los chicos en el monte o en la playa. Nuestra educación en el tiempo libre tiene un trasfondo concreto que es llegar a conseguir un hombre nuevo, una sociedad nueva, más humana y más justa. Para realizar una educación integral que abarque totalmente al ser humano, dando acogida, orientación y sentido a toda la vida del hombre, que lo comprenda como una unidad y, que por tanto, no descuide el desarrollo de ninguna de sus dimensiones.

2. - Por qué educar en el tiempo libre. El monitor de tiempo libre ha descubierto un compromiso con la realidad, ha elegido como medio de transformación la educación en el tiempo libre. Un monitor que se propone trabajar en un centro de educación en el tiempo libre, ha llegado a descubrir que su papel en la historia, que su vida, no es ser un sujeto pasivo, sino un agente activo.

3. - Desde dónde educar en el tiempo libre. El monitor no ha escogido cualquier educación, cualquier forma de educar, sino una concreta: desde un movimiento, desde una asociación, desde un tipo de tendencia. Desde esta elección, el animador es consciente de la intencionalidad transformadora, a nivel personal y estructural que tiene el hecho de educar. Así pues, el monitor es consciente de que ser monitor es educar y que para nosotros educar es transformar, desde unas perspectivas muy concretas y con unos fines: ofertar un tipo de ser persona que conlleve el compromiso lógico de tomar postura activa de acción transformadora en el mundo que nos ha tocado vivir.

5. - DEFINICIÓN DE LA FIGURA DEL MONITOR DE TIEMPO LIBRE. • El monitor de tiempo libre es un profesional capaz de organizar, desarrollar y evaluar actividades de tiempo libre educativo dirigidas a la infancia y la juventud, en el marco programático de una organización, aplicando técnicas de animación orientadas a la educación en valores, tomando las medidas básicas de seguridad y prevención de riesgos.

El monitor como educador y animador: • Una de las dimensiones configuradas del perfil del animador es su HACER, constituido por el conjunto de competencias y funciones que componen su trabajo. • Estas competencias se derivan de la función del animador así como de su doble dimensión educadora y animadora.

El monitor como educador Funciones: 1. Función formativa y de mejora general de habilidades sociales, conocimientos extraescolares y actitudes. 2. Conjunción del trabajo individualizado con el trabajo grupal. 3. Favorecer el desarrollo integral de la persona desde una perspectiva sociocultural y comunitaria. 4. Facilitar la educación en valores a través del juego y la vivencia compartida (con-vivencia) de experiencias grupales emocionalmente intensas.

El monitor como animador: EL MONITOR COMO ANIMADOR. La tarea básica del monitor en cuanto animador se desdobla en dos dimensiones: 1. - La parte afectiva: centrada en el mantenimiento de las relaciones entre los miembros del grupo. 2. - La parte productiva: centrada en la tarea a llevar a cabo.

El monitor como animador: 1. - La parte afectiva: centrada en el mantenimiento de las relaciones entre los miembros del grupo. • Saber estar • Los chicos y monitores se sientan bien • Habilidades sociales y de comunicación Es tener la capacidad suficiente para expresar ideas en grupo, capacidad de escuchar, expresar emociones y sentimientos, capacidad de empatía, de afrontar y resolver conflictos, de movilizar, dinamizar, poner en relación.

El monitor como animador: 2. - La parte productiva: centrada en la tarea a llevar a cabo. • Saber hacer • Tenemos que conseguir una meta a través de las actividades de tiempo libre • Habilidades relacionadas con la dinamización y la creatividad. Es la capacidad de motivar y animar al grupo disponiendo de una gama de técnicas y juegos, saber utilizarlos, capacidad de improvisación, dar vida, dar sentido. Constituye la otra gran tarea del monitor como animador, mediante la cual éste orienta al grupo hacia la consecución de determinados logros o metas propias de la educación en el tiempo libre.

El monitor como animador: Funciones como animador, que debe desempeñar son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Conocer el ambiente, entorno y grupo en el que desarrolla su acción Conocer y poner en práctica recursos (materiales, técnicos o personales) que impliquen la consecución de objetivos) Facilitador de la comunicación, de las relaciones interpersonales y clima positivo en el grupo Facilitador de la participación Estimular la creatividad dentro del grupo, sirviendo como ejemplo la propia creatividad personal Propiciar la diversión y un clima distendido y agradable Estimular que el grupo se dinamice a sí mismo

TIPOS DE LÍDERES: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Liderazgo autocrático Liderazgo burocrático Liderazgo carismático Liderazgo participativo o democrático Liderazgo Laissez-faire Liderazgo transformacional/ transformador



1. - Liderazgo autocrático • Los líderes tienen el poder absoluto sobre su equipo. • Los miembros del grupo tienen una pequeña oportunidad de dar sugerencias, incluso si estas son para el bien del equipo o de la organización. • Muchas personas se sienten resentidas al ser tratadas de esta manera. • A menudo el liderazgo autocrático tiene altos niveles de ausentismo y rotación del personal. • Para algunas tareas y trabajos sin calificación el estilo puede ser efectivo, porque casi siempre sacan adelante el objetivo propuesto.



2. - LIDER BUROCRATICO • Los líderes burocráticos hacen todo según “el libro”. • Siguen las reglas rigurosamente y se aseguran que todo lo que hagan sus seguidores sea preciso. • Es muy apropiado para trabajar cuando existen serios riesgos de seguridad.


3. - LIDER CARISMATICO • Estos líderes inspiran muchísimo entusiasmo en sus equipos y sus muy energéticos al conducir a los demás. • Los líderes carismáticos tienden a creer más en sí mismos que en sus equipos y esto genera el problema de que el equipo desaparezca si el líder abandona el grupo. • En los ojos de los seguidores, el éxito está ligado a la presencia del líder carismático.



4. - LIDER PARTICIPATIVO O DEMOCRATICO • A pesar que es el líder democrático el que toma la última decisión, ellos invitan a otros miembros del equipo a contribuir con el proceso de toma de decisiones. • Esto no solo aumenta la satisfacción por el trabajo sino que ayuda a desarrollar habilidades de todos. • Los miembros de equipo sienten en control de su propio destino así que están motivados a trabajar duro, más que por una recompensa. • Este estilo de liderazgo puede adoptarse cuando es esencial el trabajo en equipo y cuando la calidad es más importante que la velocidad o los resultados finales.


5. - LIDERAZGO LAISSEZ-FAIRE • Esta expresión francesa significa “déjalo ser” y es utilizada para describir líderes que dejan a sus miembros de equipo trabajar por su cuenta. • Puede ser efectivo si los líderes monitorean lo que se está logrando y lo comunican al equipo regularmente. • A menudo el liderazgo laissez-faire es efectivo cuando los individuos tienen experiencia e iniciativa propia.


6. - LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL • Los líderes transformacionales son considerados los verdaderos líderes por la mayoría de los teóricos del liderazgo. • Inspiran a sus equipos en forma permanente, y le transmiten su entusiasmo al equipo. • A su vez estos líderes necesitan sentirse apoyados por el equipo. • Es una ida y vuelta emocional.




UN POCO DE HUMOR

6. - AMBITOS DE ACTUACIÓN

Métodos de actuación. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS: • • Basados en la participación de todo el grupo. A través de métodos activos, como el juego cooperativo. En la experiencia directa. Teniendo en cuenta cada una de las facetas de la persona, intereses, necesidades y motivaciones. MÉTODOS ESPECÍFICOS: • Dinámicas y técnicas de grupo. • Técnicas de animación. • Técnicas de expresión.

Principios en relación con la intervención. SABER, SABER HACER, SABER SER, conforman una trilogía en relación a los principios que rigen la intervención. El animador al programar y poner en prácticas las actividades, tiene que tener en cuenta las dimensiones humanas de las personas con las que trabaja (corporales, intelectuales, sociales, afectivas, culturales…) así como sus necesidades, expectativas y las del grupo en general.

Tipos de actividades. • Puede realizar cualquier actividad de ocio siempre que se realice en el tiempo libre del que se disponga y básicamente cumpla el requisito de permitir el descanso, proporcionar diversión y contribuir al desarrollo de las personas implicadas. • Por tanto el número de actividades es incontable, pero vamos a realizar una clasificación orientativa de posibles actividades que se pueden realizar tanto en el medio urbano, por ejemplo, en periodos vacacionales:
- Slides: 46