El Modernismo y la Generacin del 98 Contexto

  • Slides: 21
Download presentation
El Modernismo y la Generación del 98

El Modernismo y la Generación del 98

Contexto histórico n n n Progreso técnico acelerado por la Revolución industrial. Imperialismo: expansión

Contexto histórico n n n Progreso técnico acelerado por la Revolución industrial. Imperialismo: expansión de los países desarrollados al apropiarse de países menos desarrollados. España es un país rural con mucha mano de obra y salarios bajos. Sistema político de la Restauración, dominado por la oligarquía, la alianza de terratenientes con grandes financieros. Inestabilidad política y convulsiones sociales: socialismo y anarquismo; regionalismo; caciquismo.

Modernismo y 98 n n n Se llamaba modernistas a los autores jóvenes que

Modernismo y 98 n n n Se llamaba modernistas a los autores jóvenes que se enfrentaban a la literatura decimonónica, caracterizados por el culto a la belleza, la búsqueda del ideal y el rechazo de la mediocridad. La literatura modernista florece en Hispanoamérica y llega a España gracias a Rubén Darío. Al principio fue un movimiento rebelde, bohemia, opuesto a lo establecido y con intención de provocar, pero poco a poco fue siendo asimilado. Los autores pasaron a ocupar un lugar central en el mercado editorial, atenúan su actitud provocativa y son integrados socialmente como una moda.

Modernismo y 98 n n Generación del 98: usado por Azorín en 1913. Incluía

Modernismo y 98 n n Generación del 98: usado por Azorín en 1913. Incluía a Unamuno, Baroja, y el propio Azorín. Tenían una actitud crítica ante la realidad. Defendían la necesidad de cambios y adoptaban un compromiso social y político. Se oponen a la mediocridad de la sociedad española de la Restauración. Rasgos en común: desconfianza de la razón, cierto aristocratismo, marcada propensión al individualismo, visión literaturizada de la vida. En sus obras se aprecia la importancia del paisaje, las viejas ciudades, el tedio vital y los personajes abúlicos. Son rasgos generales en todas literaturas europeas.

Rasgos generales de la literatura de principios del siglo XX n n Mantenían los

Rasgos generales de la literatura de principios del siglo XX n n Mantenían los autores inquietudes comunes de índole espiritual y social. Afán por ser originales: desprecio por las convenciones, la mesura; deseo de provocar; oposición al conformismo. Se relacionan con la rebelión romántica. Vuelta al pasado: Antigua Grecia. Primitivismo: deseo de encontrar la verdad en lo imperecedero. Los autores del 98 volverán sus ojos a Castilla, para buscar la esencia de España y valores en trance de desaparición, pero también para criticar la atrasada realidad española.

Rasgos generales de la literatura de principios del siglo XX n n Decadentismo: complacencia

Rasgos generales de la literatura de principios del siglo XX n n Decadentismo: complacencia en lo mortecino y lo ruinoso. Síntoma del mal de siglo: hastío vital, escepticismo, pesimismo, insatisfacción, descontento, desconfianza, desánimo, melancolía, abulia. Enfrentamiento entre intelectualismo y vitalismo, puesto que el pensamiento y la reflexión conducen al dolor. Erotismo: expresión máxima del anhelado vitalismo. Se puede entremezclar lo erótico con lo decadente y lo maldito: femme fatale.

Rasgos generales de la literatura de principios del siglo XX n n n Gusto

Rasgos generales de la literatura de principios del siglo XX n n n Gusto por lo exótico: mirada a civilizaciones asiáticas como la japonesa. Cosmopolitismo: gusto por los viajes, por conocer gentes y lugares distintos. París, meca de todos los artistas. Buscar lo trascendente más allá de lo aparente: espiritualismo, doctrinas exotéricas. Exaltación de la belleza como ideal prioritario. Esteticismo o culto a la belleza. El poeta pretende aunar en sus textos el cromatismo de la pintura, la plasticidad de la escultura y los sonidos de la música.

Influencias literarias n n n Modernismo hispanoamericano (Rubén Darío y José Martí. Parnasianismo. Defendían

Influencias literarias n n n Modernismo hispanoamericano (Rubén Darío y José Martí. Parnasianismo. Defendían el ideal del arte por el arte. Anhelo de perfección formal. Mirada a la mitología griega, exotismo oriental y civilizaciones antiguas. Simbolismo. Pretenden ir más allá de lo aparente. La poesía es un instrumento de conocimiento a través del símbolo. Los símbolos son imágenes físicas que sugieren o evocan. Autores: Mallarmé, Verlaine, Baudelaire, Rimbaud. Decadentismo. Atracción por lo excitante y oscuro, lo morboso. Se recrean en la provocación. Oscar Wilde, Gabrielle D’Annunzio. Lectura de filósofos: Kierkegaard, Schopenhauer, Bergson, Nietzsche.

Poesía n n n Propensión hacia el intimismo. Se aleja de la expresión conceptual

Poesía n n n Propensión hacia el intimismo. Se aleja de la expresión conceptual e intenta sugerir a través de la palabra sensaciones: efectos plásticos (uso de colores) y efectos sonoros (recursos fónicos e instrumentos musicales). Uso de imágenes sugerentes, símbolos variados y sinestesia Ampliación léxica: vocablos exóticos, cultismos y neologismos. Ambientes evocadores y simbólicos: jardines, fuentes, estanques, animales y seres mitológicos. Gran variedad métrica. Se experimenta con estrofas, versos, acentos y rimas para buscar originalidad y ritmo musical.

Antonio Machado n n n Poemarios: Soledades (1903), Soledades. Galerías y otros poemas (1907),

Antonio Machado n n n Poemarios: Soledades (1903), Soledades. Galerías y otros poemas (1907), Campos de Castilla (1912), Nuevas canciones (1924) y Cancionero apócrifo (poemas de 1924 a 1936. Soledades. Galerías y otros poemas. Obra modernista con tono melancólico y doliente. Uso de un intimismo posromántico y de variedad de símbolos. Es notable la sensación de angustia por el fluir del paso del tiempo y por la premonición de la muerte. Campos de Castilla. Se atenúa el subjetivismo y la introspección y se acentúa la realidad exterior. El yo poético pasa a un segundo plano y se abre a los otros, a la realidad. Castilla aparece como contraste entre un pasado glorioso y un presente andrajoso. Incluye también poesía sentenciosa: Proverbios y cantares.

Joan Manuel Serrat canta a Antonio Machado (1969). Cantares. I Nunca perseguí la gloria

Joan Manuel Serrat canta a Antonio Machado (1969). Cantares. I Nunca perseguí la gloria ni dejar en la memoria de los hombres mi canción; yo amo los mundos sutiles, ingrávidos y gentiles como pompas de jabón. Me gusta verlos pintarse de sol y grana, volar bajo el cielo azul, temblar súbitamente y quebrarse.

Antonio Machado n n Ni la introspección subjetiva ni la realidad lo satisfizo. Incrementa

Antonio Machado n n Ni la introspección subjetiva ni la realidad lo satisfizo. Incrementa los Proverbios y cantares, donde refleja sus inquietudes filosóficas Se opone a la literatura deshumanizada de su tiempo. Para él la poesía es un método de conocimiento a través de la intuición. Según Machado, la misión del poeta es captar el fluir del tiempo a la vez que da cuenta de la esencia permanente de las cosas. n Antonio Machado también escribió prosa: Juan de Mairena (1936), conjunto de artículos de opinión firmados con ese pseudónimo. n Junto a su hermano Manuel, escribió alguna obra de teatro, como Las adelfas

La prosa n n n Importancia del ensayo, que alcanza un lugar importante en

La prosa n n n Importancia del ensayo, que alcanza un lugar importante en la literatura. Ayudó a difundir las ideas regeneracionistas, movimiento que buscaba dar una respuesta a la sociedad española finisecular. Su principal impulsor fue Joaquín Costa. Ángel Ganivet: escritor granadino a medio camino entre el ensayo regeneracionista y la literatura decadente. Ramiro de Maeztu: periodista que destacó por sus escritos políticos. José Martínez Ruiz, Azorín. Destacan sus novelas La voluntad, Antonio Azorín y Confesiones de un pequeño filósofo. En sus novelas da la sensación de que el tiempo no pasa. Hay una visión estática de seres y objetos. Busca la esencia de lo intemporal.

La prosa n n n La novela de principios de siglo se enriqueció al

La prosa n n n La novela de principios de siglo se enriqueció al dar cabida a lo ensayístico, a lo aforístico, a la descripción paisajística, al lirismo intimista y a narración propiamente dicha. El propósito ya no es reflejar la realidad, sino que esta aparece diluida como un trasfondo de experiencias subjetivas o de los problemas de conciencia. 1902: año clave de renovación de la narrativa española.

Miguel de Unamuno n Unamuno fue siempre un luchador, gustó mucho de la polémica

Miguel de Unamuno n Unamuno fue siempre un luchador, gustó mucho de la polémica y no dejó nunca en vida de combatir lo que le parecía mal. n Irracionalismo n Fue uno de los unamuniano: principales ensayistas ambivalencia, de su tiempo. uso de opuestos, n Mostró un desencanto gusto por la con la razón ilustrada. contradicción n n Ideas básicas en Unamuno: miedo a la muerte, necesidad de creer en un Dios que garantice la inmortalidad personal y la certeza racional de que ese Dios no existe. La religión para Unamuno es una lucha, una agonía, para escapar del destino inexorable de la muerte.

Miguel de Unamuno n Como novelista. En muchas de sus obras se desdibuja la

Miguel de Unamuno n Como novelista. En muchas de sus obras se desdibuja la frontera entre ficción y realidad: Niebla (1913). Hay una ruptura con la novela realista y se juega con la estructura narrativa y la concepción de los personajes. Se da más peso al monólogo. Sus novelas son un juego intelectual. n Como poeta. Consideraba la poesía como la más alta expresión del espíritu. En ella aborda los mismos temas que en su prosa. No prestaba mucha atención al ritmo n Como dramaturgo. Tiende a la simplificación dramática, reduciendo la intriga y los personajes al mínimo. Intenta llevar al espectador la vida íntima de los personajes y la actividad de la conciencia.

Pío Baroja n n n Estudió medicina, pero pronto se hizo escritor profesional. Fue

Pío Baroja n n n Estudió medicina, pero pronto se hizo escritor profesional. Fue el novelista por antonomasia de su época: escribió casi una decena de libros de cuentos y unas setenta novelas. Tres etapas en su producción. La primera es la más importante. Aquí sus protagonistas son trasuntos biográficos del escritor, caracterizados por la inadaptación y su enfrentamiento con el mundo: El árbol de la ciencia (1907). En la segunda etapa escribe más novelas de aventuras e intenta escribir una serie histórica como la de Galdós: Memorias de un hombre de acción. En la tercera etapa, tras la Guerra Civil su producción decae. Aquí escribe sus memorias.

Pío Baroja n n n n Baroja expresa su pensamiento personal y contradictorio en

Pío Baroja n n n n Baroja expresa su pensamiento personal y contradictorio en su obras. Un filósofo que le influye mucho es Schopenhauer y su concepto de la vida como algo incomprensible e inabarcable. Influencia del darwinismo social, según la cual la dinámica social es paralela a la naturaleza y sus personajes luchan por adaptarse a la sociedad. De ahí el constante enfrentamiento entre vida y pensamiento, puesto que los seres, cuanto más piensan, más sufren. Sentía aversión a todo dogma religioso. De ahí su pesimismo existencial y su desconfianza hacia el hombre. Concebía la historia como arbitraria, accidental y estática. Su novela es abierta y cambiante, similar a la realista. Busca entretener al lector, narra en presente y con escasos saltos temporales. El narrador comenta los sucesos Usa una prosa antirretórica: párrafos cortos, frases breves, léxico común, reducido uso de nexos sintácticos, etc.

El teatro n n Teatro de consumo: musical o alta comedia burguesa. Destaca Jacinto

El teatro n n Teatro de consumo: musical o alta comedia burguesa. Destaca Jacinto Benavente, que alejó las exageraciones melodramáticas por un teatro más verosímil y de ideología burguesa. n n También se escribe un teatro poético modernista. Solían recrear asunto históricos y usaban un verso sonoro y efectista. Destaca Eduardo Marquina.