El lmite celular la membrana plasmtica Estructura presente

El límite celular: la membrana plasmática Estructura presente en la superficie de todas las células.

v Funciones: - Delimita el espacio físico de la célula: separa el extracelular del intracelular. - Transporta moléculas hacia y desde la célula. Como la membrana es una estructura semipermeable, permite la entrada de nutrientes y químicos esenciales para el funcionamiento celular, y obstruye el paso de otras moléculas innecesarias o dañinas. Mientras el oxígeno y el agua atraviesan la membrana sin inconvenientes, el paso de aminoácidos y azúcares sencillos está finamente regulado. Esta regulación está dada por proteínas transportadoras específicas de la membrana, que permiten el paso selectivo de determinadas moléculas. - Posee una función metabólica, ya que alberga enzimas que catalizan reacciones difíciles de realizar en medio acuoso (líquido).

- Sirve como punto de anclaje para la matriz celular, estructura que ayuda a las células a anclarse, agruparse y formar tejidos. -Mantiene un potencial eléctrico. De la misma forma que la electricidad se transmite cuando hay una diferencia de voltaje entre dos puntos, la célula es capaz de transmitir señales utilizando la diferencia de potencial en la membrana plasmática. - Permite la comunicación con otras células.

v La historia detrás de la membrana plasmática: - 1972, gracias a las investigaciones de Singer y Nicholson, se desarrollo El modelo de mosaico fluido. -El modelo presenta las siguientes características: 1 -Los lípidos y las proteínas integrales se disponen formando un mosaico molecular. 2 -Las membranas son estructuras fluidas, en las que lípidos y proteínas pueden realizar movimientos de difusión lateral dentro de la bicapa. 3 -Las membranas son estructuras asimétricas (desigual) en cuanto a todos sus componentes: los lípidos y las proteínas de las dos monocapas son diferentes y los oligosacáridos se sitúan solo hacia el medio extracelular

- Una década más tarde, un nuevo aporte se hizo al conocimiento del mosaico fluido al postular que la membrana es dinámica, es decir, que tanto las proteínas como los lípidos podían girar, rotar e inclusive trasladarse “horizontalmente” a través de la membrana.

- La membrana plasmática no es una estructura estática, sus componentes tienen posibilidades de movimiento, lo que le proporciona una cierta fluidez. Los movimientos que pueden realizar los lípidos son: Es el movimiento más frecuente. Es muy frecuente y el responsable en parte de los otros , movimientos. (Voltereta hacia atrás) Requiere gran gasto de energía.

v Componentes de la membrana plasmática: Las membranas biológicas poseen una estructura básica común. A continuación veremos las características de las moléculas que componen las membranas y sus funciones básicas. • Lípidos: a. Fosfolípidos: Son la base de la membrana, se ubican estableciendo una bicapa con los extremos hidrofílicos (polares) hacia los bordes de la membrana (extracelular e intracelular), y los extremos hidrofóbicos (apolares) hacia el centro de esta. Otorgan fluidez a la membrana, permitiendo el paso de sustancias apolares (sin carga) y de pequeño peso molecular. b. Colesterol: Se ubica entre los fosfolípidos, por debajo de las cabezas polares de estos. Otorga rigidez (dureza) a la membrana y una barrera al flujo de moléculas grandes o polares. b a Fosfolípidos

• Proteínas de membrana: - Como la membrana es semipermeable, esto le permite a la célula intercambiar moléculas y nutrientes con el espacio extracelular, función que llevan a cabo las proteínas. - Se clasifican según su disposición en: c. Proteínas integrales o intrínsecas (interior): Pueden asociarse a la membrana por una cara, mediante un grupo o sector lipofílico (afinidad a los lípidos). Cuando atraviesan totalmente la membrana, se denominan proteínas transmembranosas. d. Proteínas periféricas o extrínsecas (exterior): Son solubles y se asocian mediante interacciones débiles a otras proteínas integrales o a lípidos de la membrana. d c

-Funciones que desempeñan las proteínas de la membrana plasmática: * Transportan moléculas específicas hacia el interior o el exterior de la célula. * Actúan como puentes estructurales entre el citoesqueleto de la célula y/o la matriz extracelular. * Actúan como receptores de las señales químicas del medio y transmiten estas señales al interior de la célula. * Son enzimas que catalizan reacciones asociadas a la membrana.

• Carbohidratos: - La superficie extracelular de la membrana plasmática posee carbohidratos unidos a lípidos, denominados glicolípidos, o a proteínas, denominadas glicoproteínas, que en su conjunto forman el glicocálix, glucocáliz o glucocálix. Estos carbohidratos son usualmente cadenas cortas de azúcares (menos de 15 unidades), por lo que se denominan oligosacáridos.

-Funciones del glicocálix: * Protección: Amortigua la membrana y la protege. * Comunicación celular: Forma canales de comunicación con el exterior. * Defensa contra el cáncer: Los cambios en el glicocálix de las células cancerosas permiten al sistema inmunitario reconocerlas y destruirlas. * Reconocimiento celular: Actúan como marcadores químicos, para el reconocimiento celular. * Compatibilidad de los trasplantes: Forma la base para la compatibilidad de las transfusiones de sangre, del tejido injertado, y de los trasplantes de órganos, ya que él es el que responde y hace posible el reconocimiento de las células compatibles para adicionar un tejido, órgano, etc. en el cuerpo de algún ser vivo.

* Adherencia celular: Fija las células que forman parte de los tejidos. * Fertilización: Permite al esperma reconocer y unirse a los óvulos. * Desarrollo embrionario: Guía las células embrionarias a sus destinos en el cuerpo. * Transporte de sustancias. * Especificidad en la membrana plasmática: Sirven de señal de identidad celular, actuando de marcadores de membrana, receptores de señales, etc. * Inmunidad a la infección: Permite al sistema inmune reconocer y atacar selectivamente a organismos extraños.

• Matriz extracelular: - Conjunto de proteínas y polisacáridos secretados por las células animales, los que se acumulan sobre la superficie externa de la membrana plasmática permitiendo a las células mantenerse unidas en los tejidos y generando un ambiente intercelular que otorga protección y firmeza.

- La composición de la matriz consta principalmente de tres tipos de moléculas: * Proteínas fibrosas: Forman una fina red que proporciona las características estructurales, resistentes y elásticas de la matriz extracelular. El colágeno otorga resistencia, estructura y consistencia a la matriz; y la elastina es la responsable de la elasticidad de la matriz. * Proteoglucanos: Macromoléculas formadas por proteínas y polisacáridos, que se encargan de formar un gel hidratado donde están inmersos los otros componentes de la matriz extracelular. ; que confiere la resistencia frente a la compresión y permite que las células puedan moverse y migrar a través de él. Este gel también permite la filtración selectiva de moléculas. * Proteínas de adhesión: Glucoproteínas que participan en la adhesión de los componentes de la matriz entre sí, entre la célula y la matriz, y entre células. Algunos ejemplos de estas proteínas son la fibronectina y la laminina.

- Funciones: * Proteger a las células que rodea. * Mantener las células unidas y facilitar la formación de tejidos, dándoles consistencia, elasticidad y resistencia. * Vía de comunicación entre tejidos. * Colabora en el crecimiento y diferenciación celular.
- Slides: 15