El lenguaje como prctica social De lenguas sintticas

  • Slides: 17
Download presentation
El lenguaje como práctica social De lenguas sintéticas o flexivas a analíticas Marcas de

El lenguaje como práctica social De lenguas sintéticas o flexivas a analíticas Marcas de género en el castellano 1

Debates sobre cambio lingüístico • Identidad nacional vs. colonial (americanismo lingüístico) • identidad criolla

Debates sobre cambio lingüístico • Identidad nacional vs. colonial (americanismo lingüístico) • identidad criolla vs. inmigrante (castellanización masiva a partir de 1880) • identidad, identidxd, identid@d: las marcas de género 2

El cambio morfológico-fonemático del latín al romance • Iniciales: las vocales y consonantes iniciales

El cambio morfológico-fonemático del latín al romance • Iniciales: las vocales y consonantes iniciales en general se conservan salvo las diptongaciones, palatalizaciones y algunos ejemplos especiales: s > x > j (suco > xugo > jugo), la h del latín que no se pronunciaba no se representó (ombre, onor), la f- pasó a h aspirada, luego muda (fabulare > fablar > hablar) • Interiores: síncopas, sonorizaciones, asimilaciones, simplificación de geminadas, grupos romances secundarios 3

El cambio morfológico-fonemático del latín al romance • Vocales finales: - A se conserva

El cambio morfológico-fonemático del latín al romance • Vocales finales: - A se conserva -a -Ĕ, Ē, Ĭ, Ī se hacen -e que se pierde muy tardíamente tras T, D, N, L, R, S, C -Ŏ, Ō, Ŭ, Ū se hacen –o que rara vez se pierde tras T, D, N, L, R, S, C • Consonantes finales latinas: -se pierden todas salvo S, L, y R pasa a ser interior • Consonantes finales romances: T > d caritate >caridad N >n pane >pan L >l sale > sal R >r mare >mar -S, -RS, -NS > s mense >mes tranverse >través -C, -CY, TY > z pace >paz pretiu >prez 4

De lenguas sintéticas a lenguas analíticas ¿de dónde viene el sustantivo románico? • Las

De lenguas sintéticas a lenguas analíticas ¿de dónde viene el sustantivo románico? • Las desaparición de las declinaciones de casos del latín en las lenguas romance se explica por una concurrencia de procesos: las modificaciones fonológicas (pronunciación lene de las consonantes finales que empiezan a perderse), la superposición de las funciones sintáctico-semántica de los casos que generaba confusión (ambigüedad) y la existencia de otros recursos para expresar argumentos. • La flexión casual del latín clásico señalaba funciones sintácticas dentro de la oración pero en el latín vulgar fueron lentamente reemplazándose por sintagmas preposicionales que en algunos casos venían incluso del latín arcaico (preposición + término). • Esto define el desplazamiento de las lenguas sintéticas a las analíticas. El sistema clásico ofrecía 6 casos en singular y 6 en plural; 12 terminaciones que eran muy difíciles de reconocer en el registro oral : - Nominativo: sujeto -Vocativo: invocación -Acusativo: objeto directo -Genitivo: origen (alternaba con la construcción preposicional con de) -Dativo: objeto indirecto (alternaba con la construcción preposicional con ad) -Ablativo: circunstanciales 5

De lenguas sintéticas a analíticas Principales posturas teóricas 6

De lenguas sintéticas a analíticas Principales posturas teóricas 6

El acusativo • Esta teoría fue postulada por Diez (1838) y sostiene que el

El acusativo • Esta teoría fue postulada por Diez (1838) y sostiene que el acusativo fue el caso que predominó en el latín tardío y que fue la base del sustantivo románico. La teoría fue ampliamente aceptada por muchos investigadores y es la que adoptan Meyer-Lübke (18901902) y Menéndez Pidal en su Gramática (1906). -Por la caída de la –m final y la desfonologización de la cantidad vocálica en final de palabra el acusativo se asimiló al ablativo singular. -Por razones psicológicas y sintácticas de la falta de claridad en las relaciones de los casos, se recurrió a especificaciones por medio de la preposición: ablativo (de, in, cum…), dativo (ad) y genitivo (de) lo que redujo el sistema a solo dos casos: nominativo y acusativo -Para explicar la confluencia total Menéndez Pidal aduce una serie de factores fonéticos y variantes dialectales de la península Ibérica: en 1 ra. decl. por la caída de la –m se asimilan nom y acus. Y también por la influencia de un nom. sing. sin –s que vendría de un latín rústico. 7

El caso oblicuo • Ya D´Ovidio (1882) sostiene que los sustantivos romances no se

El caso oblicuo • Ya D´Ovidio (1882) sostiene que los sustantivos romances no se derivan de un caso específico que hubiera sobrevivido sino que representan la confluencia fonética de los dos casos oblicuos el acusativo y el ablativo. • Plantea la existencia de un único caso universal, tanto en singular como en plural, para todas las funciones sintácticas porque la mayoría de los hablantes analfabetos del imperio no habrían podido dominar el complejo sistema morfológico latino. 8

Instancia tricasual • Robert de Dardel (1964) propone que entre los 6 casos del

Instancia tricasual • Robert de Dardel (1964) propone que entre los 6 casos del latín clásico y la estructura bicasual protorromance el latín conoció una instancia tricasual (nom. , acus. y un caso sincrético del gen. y dat. ) en la época del «roman commun» (e/ siglo III y IX aprox. ) • Esta teoría es recogida por Paul Lloyd (1993) en su texto Del latín al español. Fonología y morfología históricas de la lengua española. 9

Sincretismo general de casos • Demetrio Gazdaru se opuso a la preeminencia del acusativo

Sincretismo general de casos • Demetrio Gazdaru se opuso a la preeminencia del acusativo para proponer un sincretismo general del sistema de casos. • Según esta teoría la categoría gramatical de número se impuso sobre la de caso, por lo cual la reposición de la –s final que había caído en el latín arcaico y clásico, se debió a su función como morfema de plural, lo que explicaría por qué no se repuso la –m final del acus. sing. 10

Función de caso: flexión y preposición Relictos de flexión desinencial L. Culto luna(m) lunae

Función de caso: flexión y preposición Relictos de flexión desinencial L. Culto luna(m) lunae luna L. Vulgar de luna ad luna(m) cum luna Pronombres castellanos nom. yo acus. me dat. me abl. mi pron. (lo, esto, eso, aquello) artículo (lo) 11

Sistema, norma y uso Emilio Coseriu • Saussure: sistema y uso, lengua y habla.

Sistema, norma y uso Emilio Coseriu • Saussure: sistema y uso, lengua y habla. El cambio es fortuito, el sistema está para permitir la comunicación entre los hablantes que comparten un mismo repertorio. • Coseriu le incorpora una tercera categoría : la norma. El cambio se concreta en la selección de la norma que se considera legítima y la legitimidad de la norma se define en torno a criterios de prestigio asociados a condiciones sociales: económicas, de status, de pertenencia de clase, de roles profesionales, etarios, etc… de acuerdo al funcionamiento de cada sociedad. -Sistema: abstracto, red de oposiciones funcionales -Norma: selección que una comunidad lingüística hace del sistema -Uso: ejecución individual de los hablantes 12

Modelos estudio del cambio lingüístico • Neogramático: parentesco y comparaciones entre lenguas, descripciones rigurosas

Modelos estudio del cambio lingüístico • Neogramático: parentesco y comparaciones entre lenguas, descripciones rigurosas y leyes fonéticas. • Estructuralista: sistema de formas puras que se integran de manera funcional distintiva. La falta de integración perfecta del sistema es la puerta abierta al cambio. Cortes sincrónicos y diacrónicos. • Generativo-transformacional: incorporación de lo psicolingüístico, la gramática universal. • Sociolingüista: se desplaza el objeto de estudio, hay un cambio de paradigma de la homogeneidad a la heterogeneidad: el lenguaje es variación, correlación entre elementos lingüísticos y estructuras sociales. La heterogeneidad y lo connotativo pasan a la lingüística, el lenguaje se analiza como conducta social -percepción: se percibe lo distintivo, lo que distingue significados -creencia: sobre lo que se percibe -actitudes: se toman sobre la base de las creencias 13

¿De dónde vienen las marcas de género del sustantivo románico? A su vez el

¿De dónde vienen las marcas de género del sustantivo románico? A su vez el latín tenía 5 tipos de declinaciones: • 1 ra decl: temas en –a (f. rosa -ae) • 2 da decl: temas en -o (m. dominus -i, n. templum-i) • 3 ra decl: temas en consonante y en –i (m. sol -is, f. sororis, n. flumen-is, m. civis-is) • 4 ta decl: temas en –u (m. fructus, -us, n. genu, -us) • 5 ta decl: temas en -e (f. res-ei) a excepción de dies-ei que es m. / f. y sus compuestos 14

Los marcas de géneros femenino y masculino LATÍN -Femenino: mayormente terminaciones en –a -Masculino:

Los marcas de géneros femenino y masculino LATÍN -Femenino: mayormente terminaciones en –a -Masculino: mayormente terminaciones en -us >o -Neutro: terminaciones en -um >o ROMANCE -El romance suprimió el género neutro y siguió la tendencia por analogía de marcar: -el femenino con –a -el masculino con –o -aunque hay excepciones: femeninos en -o: mano, nao masculinos en –a: idioma, cometa, fantasma, cisma (cultos) 15

El neutro latino • Algunas teorías sostienen que viene de una categoría de «inanimado»

El neutro latino • Algunas teorías sostienen que viene de una categoría de «inanimado» del indoeuropeo y pasó en la península ibérica a significar «abstracción» (lo bello, lo fuerte) • En romance pasó a femenino o masculino sin forma fija. • Pero, en general, los neutros en -um >o pasaron a masculino (lignum, vinum, templum) pero los plurales que son en –a dieron formas femeninas (leña, nomina, fuerza) • A veces dependieron del sustantivo de especie, por ejemplo los nombre de árboles pasaron al masculino, aunque en latín son femeninos, porque árbol es masculino (fraxinus, ulmus, pinus > álamo, olmo, pino) 16

Bibliografía TP 6 Company, Concepción (2017) “¿Es sexista la lengua española? ” conferencia de

Bibliografía TP 6 Company, Concepción (2017) “¿Es sexista la lengua española? ” conferencia de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, El Colegio Nacional, México. https: //www. youtube. com/watch? v=m. JVly. Kk. NWt. I Sarlo, Beatriz y Kalinoswsky, Santiago (2019). La lengua en disputa. Buenos Aires, Godot. Debate disponible on line en Youtube. Comisión uso inclusivo de la lengua (2019). Consideraciones sobre el uso inclusivo de la lengua, en alfilo. Disponible en: https: //ffyh. unc. edu. ar/alfilo/consideraciones-sobre-el-uso-inclusivo-de -lalengua/? fbclid=Iw. AR 3 m. GVry. Dj_v_N 6 g 4 X 4 eii 3 nnp. HLMj. RUNan. Nlrnyja. M ww 0 x. N 4 cm 7 slo 0 e 6 E 17