EL GNERO NARRATIVO EL GNERO NARRATIVO Narrar consiste

  • Slides: 37
Download presentation
 EL GÉNERO NARRATIVO

EL GÉNERO NARRATIVO

EL GÉNERO NARRATIVO Narrar consiste en contar historias. Los textos en los que un

EL GÉNERO NARRATIVO Narrar consiste en contar historias. Los textos en los que un narrador cuenta una historia son los textos narrativos. Los hechos de una narración se desarrollan en un lugar y un tiempo determinados y son protagonizados por unos personajes. ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN HISTORIA o ARGUMENTO NARRADOR PERSONAJES TIEMPO ESPACIO

LA HISTORIA o ARGUMENTO HISTORIA Todo texto narrativo cuenta una historia. Llamamos historia a

LA HISTORIA o ARGUMENTO HISTORIA Todo texto narrativo cuenta una historia. Llamamos historia a una serie de acontecimientos que están relacionados entre sí y que han sucedido en un determinado orden. ACCIONES En las narraciones largas hay dos tipos de acciones: Acción principal Acciones secundarias Se desarrolla lo largo de toda la historia. Es la que vertebra el relato. Complementan a la principal, entremezclándose con ella.

El gnomo Callaron el viento y el agua y apareció el gnomo. El gnomo

El gnomo Callaron el viento y el agua y apareció el gnomo. El gnomo era como un hombrecillo transparente; una especie de enano de luz, que se reía a carcajadas, sin ruido, y saltaba de peña en peña y mareaba con su vertiginosa [muy rápida] movilidad. Unas veces se sumergía en el agua y continuaba brillando en el fondo como una joya de mil colores; otras salía a la superficie y agitaba los pies y las manos, y sacudía la cabeza con una rapidez que rayaba en prodigio. Marta vio al gnomo y lo siguió con la vista extraviada en sus extravagantes evoluciones [extraños movimientos], y cuando el diabólico espíritu se lanzó al fin por entre las escabrosidades [desigualdades del terreno] del Moncayo como una llama que corre, agitando su cabellera de chispas, sintió una atracción irresistible y siguió tras él con una carrera frenética [enloquecida]. Gustavo Adolfo Bécquer. Leyendas y narraciones 1. ¿Qué sucede en este relato? 2. ¿Qué personajes intervienen? 3. ¿Qué tipo de narrador aparece en el fragmento? 4. Indica qué palabras permiten averiguar el lugar donde suceden los hechos. 5. En el relato de Bécquer se incluyen elementos descriptivos. Señálalos. 6. ¿Qué rasgos de esta leyenda indican que es una historia de ficción?

LA ESTRUCTURA DE LA ACCIÓN ESTRUCTURA EXTERNA Podemos encontrar diferentes divisiones del texto marcadas

LA ESTRUCTURA DE LA ACCIÓN ESTRUCTURA EXTERNA Podemos encontrar diferentes divisiones del texto marcadas por medio de la tipografía: títulos, números, espacios en blanco. Algunos ejemplos (de mayor a menor): Trilogías Partes, capítulos Secuencias

LA ESTRUCTURA DE LA ACCIÓN ESTRUCTURA INTERNA El orden en que estos episodios se

LA ESTRUCTURA DE LA ACCIÓN ESTRUCTURA INTERNA El orden en que estos episodios se presenten depende de qué pretenda decirnos el autor en su relato, es decir, del sentido del texto. Siempre es posible distinguir, al menos, una situación inicial y una situación final. Los sucesos que ocurren y los actos que realizan los personajes son los que hacen pasar de la una a la otra. SITUACIÓN INICIAL ACTOS DE LOS PERSONAJES SITUACIÓN FINAL

ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN Distinguimos: 1. Estructura externa. Organización en capítulos, episodios, etc. Estructura

ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN Distinguimos: 1. Estructura externa. Organización en capítulos, episodios, etc. Estructura interna. La manera en la que, en un relato concreto, el narrador organiza los acontecimientos que constituyen la historia. En general, una narración se estructura en tres partes: • Planteamiento. Es el principio de la narración. Se utiliza para presentar a los personajes, el tiempo y el lugar. • Nudo. Es la parte central de la narración. En ella se cuenta lo que les sucede a los personajes. • Desenlace. Es el final de la historia. Una historia que responde a estructura se dice que tiene una estructura lineal o cronológica. A continuación, tenéis dos cuentos cortos para que señaléis su estructura narrativa y después las transforméis mostrando un orden cronológico diferente: 2.

LA MANO El doctor Alejo murió asesinado. Indudablemente murió estrangulado. Nadie había entrado en

LA MANO El doctor Alejo murió asesinado. Indudablemente murió estrangulado. Nadie había entrado en la casa, indudablemente nadie, y aunque el doctor dormía con el balcón abierto, por higiene, era tan alto su piso que no era de suponer que por allí hubiese entrado el asesino. La policía no encontraba la pista de aquel crimen, y ya iba a abandonar el asunto, cuando la esposa y la criada del muerto acudieron despavoridas a la Jefatura. Saltando de lo alto de un armario había caído sobre la mesa, las había mirado, las había visto, y después había huido por la habitación, una mano solitaria y viva como una araña. Allí la habían dejado encerrada con llave en el cuarto. Llena de terror, acudió la policía y el juez. Era su deber. Trabajo les costó cazar la mano, pero la cazaron y todos le agarraron un dedo, porque era vigorosa corno si en ella radicase junta toda la fuerza de un hombre fuerte. ¿Qué hacer con ella? ¿Qué luz iba a arrojar sobre el suceso? ¿Cómo sentenciarla? ¿De quién era aquella mano? Después de una larga pausa, al juez se le ocurrió darle la pluma para que declarase por escrito. La mano entonces escribió: «Soy la mano de Ramiro Ruiz, asesinado vilmente por el doctor en el hospital y destrozado con ensañamiento en la sala de disección. He hecho justicia» . Ramón Gómez de la Serna

EL MURCIÉLAGO Cuando era el tiempo muy niño todavía, no había en el mundo

EL MURCIÉLAGO Cuando era el tiempo muy niño todavía, no había en el mundo bicho más feo que el murciélago. El murciélago subió al cielo en busca de Dios. No le dijo: - Estoy harto de ser horroroso. Dame plumas de colores. No. Le dijo: - Dame plumas, por favor, que me muero de frío. A Dios no le había sobrado ninguna pluma. - Cada ave te dará una pluma decidió. Así obtuvo el murciélago la pluma blanca de la paloma y la verde del papagayo, la tornasolada pluma del colibrí y la rosada del flamenco, la roja del penacho del cardenal y la pluma azul de la espalda del martín pescador, la pluma de arcilla del ala de águila y la pluma del sol que arde en el pecho del tucán. El murciélago, frondoso de colores y suavidades, paseaba entre la tierra y las nubes. Por donde iba, quedaba alegre el aire y las aves mudas de admiración. Dicen los pueblos zapotecas que el arcoíris nació del eco de su vuelo. La vanidad le hinchó el pecho. Miraba con desdén y comentaba ofendiendo. Se reunieron las aves. Juntas volaron hada Dios. - El murciélago se burla de nosotras -se quejaron-. Y además, sentimos frío por las plumas que nos faltan. Al día siguiente, cuando el murciélago agitó las alas en pleno vuelo, quedó súbitamente desnudo. Una lluvia de plumas cayó sobre la tierra. Él anda buscándolas todavía. Ciego y feo, enemigo de la luz, vive escondido en las cuevas. Sale a perseguir las plumas perdidas cuando ha caído la noche; y vuela muy veloz, sin detenerse nunca, porque le da vergüenza que lo vean. Eduardo Galeano

NARRACIONES SIN ORDEN LINEAL Los relatos no siguen siempre un orden cronológico. A veces

NARRACIONES SIN ORDEN LINEAL Los relatos no siguen siempre un orden cronológico. A veces podemos conocer lo que sucederá en el futuro (anticipaciones) y también podemos dar saltos al pasado (retrospecciones). ¿Sabrías indicar las anticipaciones y retrospecciones que aparecen en los siguientes textos? • "Ahora que sé que mi amiga Claudia ha enviudado, no he podido evitar acordarme de una noche en París hace seis meses“. • "En mala hora siguió el rey los consejos de Hagen. Los aguerridos caballeros se aprestaron a ejecutar su alevoso plan, sin que nadie lo descubriera. La querella de las dos mujeres iba a causar la muerte de más de un héroe. • "Belasio ignoraba que aquella madrugada de finales del mes de marzo, fría como un trozo de hielo, iba a ser la última en la que se levantaría de su jergón“. • "Como unas dos horas antes de la entrevista que hemos hablado en el capítulo anterior, despertábase Guillermo Sikes, que acababa de echar un sueño y preguntaba qué hora era“.

LA ESTRUCTURA DE LA ACCIÓN SEGÚN EL FINAL ABIERTO El autor prefiere no contarnos

LA ESTRUCTURA DE LA ACCIÓN SEGÚN EL FINAL ABIERTO El autor prefiere no contarnos cuál es el desenlace, dejando que sea el lector el que imagine cómo termina. PLANTEAMIENTO Personajes Tiempo Espacio Problema o conflicto NUDO Desarrolla el conflicto Narra los hechos que los personajes llevan a cabo para resolverlo. Episodios encadenados.

LA ESTRUCTURA DE LA ACCIÓN RELATO CON FINAL ABIERTO DULCE COMPAÑÍA No quería castigar

LA ESTRUCTURA DE LA ACCIÓN RELATO CON FINAL ABIERTO DULCE COMPAÑÍA No quería castigar al niño, pero fue inevitable. No sólo mintió sino que además me amenazó. Desde entonces está raro. No habla, no juega y no quiere que lo bese. Me da miedo cómo mira, la forma en que come, las cosas que canta. Esta mañana salí al jardín y en un paquetito que estaba junto a unas velas negras encontré uñas cortadas, sobras de comida y una foto carné mía. No he querido llamarle la atención de nuevo, pero lleva encerrado en su cuarto desde anoche. He subido las escaleras y he sentido escalofríos, un olor extraño y unas sombras huidizas. El niño habla con alguien y sigue cantando esas canciones horribles. Le pido que me hable y me insulta y se ríe. No tengo más remedio que abrir la puerta. Fernando Iwasaki, Ajuar funerario

EL PUNTO DE VISTA DE LA NARRACIÓN: TIPOS DE NARRADOR El narrador es un

EL PUNTO DE VISTA DE LA NARRACIÓN: TIPOS DE NARRADOR El narrador es un elemento estructural de una narración, que consiste, en esencia, en la “mirada” que contempla los hechos narrados y la voz que los cuenta. No hay que confundir el autor de una obra con el narrador de los hechos. El autor es la persona real que ha escrito el texto y quien decide quién va a ser el narrador y qué características va a tener.

EL PUNTO DE VISTA DE LA NARRACIÓN: TIPOS DE NARRADOR FUERA DE LA HISTORIA

EL PUNTO DE VISTA DE LA NARRACIÓN: TIPOS DE NARRADOR FUERA DE LA HISTORIA NARRADOR OMNISCIENTE NARRADOR OBSERVADOR NARRADOR DENTRO DE LA HISTORIA NARRACIÓN PROTAGONISTA NARRADOR EN SEGUNDA PERSONA El narrador se dirige en segunda persona a un "yo" desdoblado. NARRACIÓN TESTIGO

EL PUNTO DE VISTA DE LA NARRACIÓN: TIPOS DE NARRADOR FUERA DE LA HISTORIA

EL PUNTO DE VISTA DE LA NARRACIÓN: TIPOS DE NARRADOR FUERA DE LA HISTORIA NARRADOR OMNISCIENTE Es el narrador más cercano a la historia. Conoce todos los aspectos y detalles del relato: pasado, presente y futuro de la trama y de los personajes. Sabe cómo piensan y cómo sienten los personajes. En ocasiones, sabe más que ellos mismos, comportándose como un experto psicólogo. En otras ocasiones, los juzga y opina sobre sus actos o sobre los acontecimientos del relato. El mejor ejemplo es la novela del XIX.

EL PUNTO DE VISTA DE LA NARRACIÓN: TIPOS DE NARRADOR FUERA DE LA HISTORIA

EL PUNTO DE VISTA DE LA NARRACIÓN: TIPOS DE NARRADOR FUERA DE LA HISTORIA NARRADOR OMNISCIENTE La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano de lo habitual. Había pasado una noche confusa, y hacia el amanecer creyó soñar que un mensajero con antorcha se asomaba a la puerta para anunciarle que el día de la desgracia había llegado al fin. Luis Landero, Juegos de la edad tardía

EL PUNTO DE VISTA DE LA NARRACIÓN: TIPOS DE NARRADOR FUERA DE LA HISTORIA

EL PUNTO DE VISTA DE LA NARRACIÓN: TIPOS DE NARRADOR FUERA DE LA HISTORIA NARRADOR OMNISCIENTE LA MANO No la había perdido, pero le había quedado inútil como una flor tronchada. El soldado la miró con lástima y se preguntó qué podría hacer ahora con ella. Luchar contra los infieles ya no, pues necesitaría la fuerza de las dos manos. Necesitaba buscar otro camino y encontrar una fortaleza nueva, se dijo. Pensó entonces en escribir un libro y entrevió que eso podría otorgarle alguna nombradía. ¿Conseguiría el favor del Duque de Béjar? ¿Protegería este alto señor al desconocido soldado Miguel de Cervantes? Nada se perdía con probar. David Lagmanovich

EL PUNTO DE VISTA DE LA NARRACIÓN: TIPOS DE NARRADOR FUERA DE LA HISTORIA

EL PUNTO DE VISTA DE LA NARRACIÓN: TIPOS DE NARRADOR FUERA DE LA HISTORIA NARRADOR OBSERVADOR Mely nadaba muy patosa, salpicando. Se había puesto un gorrito de plástico en el pelo. Antes, Luci, en la orilla, le había dicho: -¡Qué bien te está ese gorro! ¿Y dónde dices que lo compraste? - Me lo trajo mi hermano de Marruecos. - Es muy bueno; será americano. - Creo que sí… Luego se habían metido poco a poco las dos y se iban riendo, conforme el agua les subía por las piernas al vientre y la cintura. Se detenían, mirándose, y las risas les crecían y se les contagiaban, como en un cosquilleo nervioso. Se salpicaron y se agarraron, dando gritos, hasta que ambas estuvieron del todo mojadas, jadeantes de risa. Ahora se habían reunido con los otros, en un punto en el que el agua les cubría poco más de la cintura Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama

EL PUNTO DE VISTA DE LA NARRACIÓN: TIPOS DE NARRADOR DENTRO DE LA HISTORIA

EL PUNTO DE VISTA DE LA NARRACIÓN: TIPOS DE NARRADOR DENTRO DE LA HISTORIA (1º PERSONA) NARRADOR PROTAGONISTA Es el protagonista de la historia. Le ocurre a él, incluso puede ser su vida (autobiografía). Seguimos hablando de ficción. Se trata de un montaje. Me niego a corresponder, a representar el papel de esposa de alto status, que esconde su cansancio tras una sonrisa, lleva la batuta en conversaciones sin fuste, pasa bandejitas y se siente pagada de su trabajera con la típica frase: Has estado maravillosa, querida. Carmen Martín Gaite, Nubosidad variable

EL PUNTO DE VISTA DE LA NARRACIÓN: TIPOS DE NARRADOR DENTRO DE LA HISTORIA

EL PUNTO DE VISTA DE LA NARRACIÓN: TIPOS DE NARRADOR DENTRO DE LA HISTORIA (1º PERSONA) NARRADOR PROTAGONISTA LA CARTA Todas las mañanas llego a la oficina, me siento, enciendo la lámpara, abro el portafolios y, antes de comenzar la tarea diaria, escribo una línea en la larga carta donde, desde hace catorce años, explico minuciosamente las razones de mi suicidio. Luis Mateo Díez, Por favor sea breve (2)

EL PUNTO DE VISTA DE LA NARRACIÓN: TIPOS DE NARRADOR DENTRO DE LA HISTORIA

EL PUNTO DE VISTA DE LA NARRACIÓN: TIPOS DE NARRADOR DENTRO DE LA HISTORIA (1º PERSONA) NARRADOR TESTIGO Participa de manera cercana a la trama y a los protagonistas. No era el hombre más honesto ni el más piadoso, pero era un hombre valiente. Se llamaba Diego Alatriste y Tenorio, y había luchado como soldado de los tercios viejos en las guerras de Flandes. Cuando lo conocí malvivía en Madrid, alquilándose por cuatro maravedís en trabajos de poco lustre, a menudo en calidad de espadachín por cuenta de otros que no tenían la destreza o los arrestos para solventar sus propias querellas. Ya saben: un marido cornudo por aquí, un pleito o una herencia dudosa por allá, deudas de juego pagadas a medias y algunos etcéteras más. Ahora es fácil criticar eso; pero en aquellos tiempos la capital de las Españas era un lugar donde la vida había que buscársela a salto de mata, en una esquina, entre el brillo de dos aceros. Arturo Pérez-Reverte, El capitán Alatriste

EL PUNTO DE VISTA DE LA NARRACIÓN: TIPOS DE NARRADOR EN 2ª PERSONA El

EL PUNTO DE VISTA DE LA NARRACIÓN: TIPOS DE NARRADOR EN 2ª PERSONA El narrador HABLA EN 2ª PERSONA. Crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado. Ahora él le apartaba los cabellos con la mano y Teresa bajó los ojos. La mano [. . . ] se posó luego en el cuello de la muchacha, presionando levemente la nuca. [. . . ] (Mal lo estás haciendo muy mal, ignorante [. . . ]) - Es lo normal. -Le acariciaba los cabellos, la línea suave de los hombros, la nuca-. Es tan fácil quererte, tan sencillo. Lo más sencillo del mundo. Eres bonita, inteligente. . . - Pero, ¿qué dices? - Pues eso, que estás hecha para que te adoren (mal, muy mal, desgraciado, ¿qué te pasa? ). Eres un ángel. Sus cuerpos se tocaron. Teresa seguía con los ojos bajos. Juan Marsé, Últimas tardes con Teresa. Observa el uso de la segunda persona en los paréntesis, en los que el personaje habla consigo mismo.

Señala el tipo de narrador Fue entonces cuando se torció el tobillo [. .

Señala el tipo de narrador Fue entonces cuando se torció el tobillo [. . . ] Cayó en mala posición: el empeine del pie izquierdo cargó con todo el peso del cuerpo. Al pronto sintió un dolor agudísimo; pensó que se había roto el pie. Con alguna dificultad, sentado en el césped, se quitó la zapatilla y el calcetín, comprobó que el tobillo no estaba hinchado. El dolor amainó en seguida, y Mario se dijo que con suerte el percance no revestiría mayor importancia. Se puso el calcetín y la zapatilla; se incorporó; caminó con cuidado: una punzada le desgarraba el tobillo. Javier Cercas, El inquilino • Hace muchos años tuve un amigo que se llamaba Jim, y desde entonces nunca he vuelto a ver a un norteamericano más triste. Desesperados he visto muchos. Tristes como Jim, ninguno. Una vez se marchó a Perú, en un viaje que debía durar más de seis meses, pero al cabo de poco tiempo volví a verlo. Roberto Bolaño, Jim •

LOS PERSONAJES Los personajes son los elementos que llevan a cabo las acciones contadas

LOS PERSONAJES Los personajes son los elementos que llevan a cabo las acciones contadas por el narrador. Tienen un carácter humano, lo que no implica que sean humanos. • No tiene por qué ser una persona, puede ser un animal e incluso un objeto. Puede hacer que en la narración se pase de una situación inicial a otra nueva. • Aparecen caracterizados física y psicológicamente. Los conocemos por lo que dice de ellos el narrador, por lo que hacen o dicen y por lo que los demás personajes piensan o dicen de ellos. • Los personajes establecen entre ellos diferentes relaciones: amistad, amor, enemistad, traición, venganza, colaboración…

LOS PERSONAJES Personajes planos y redondos Personajes planos son aquellos que no evolucionan y

LOS PERSONAJES Personajes planos y redondos Personajes planos son aquellos que no evolucionan y mantienen su carácter a lo largo de toda la historia. Un ejemplo de personaje plano es Hércules, que es un héroe valiente e incansable a lo largo de toda la obra. Los personajes redondos evolucionan en la forma de ser a lo largo de la historia. Ejemplos son don Quijote y Sancho, que evolucionan en contacto uno del otro. Personajes principales y secundarios En lo que respecta a la participación, hay personajes principales y secundarios. Tanto Hércules como Sancho Panza son principales porque llevan el peso del conflicto. Hércules, además, es el protagonista. Los antagonistas, como Sancho Panza, son personajes principales que se oponen al protagonista. Alrededor de estos personajes hay otros que ayudan a los principales pero no son imprescindibles. Estos son los secundarios.

TIPOS DE PERSONAJES • No tienen matices ni evolucionan, no cambian a lo largo

TIPOS DE PERSONAJES • No tienen matices ni evolucionan, no cambian a lo largo de la narración. PLANOS • Representan una cualidad o un defecto (bueno, malo, avaro, valiente, listo…) • Son personajes tipo que se pueden repetir. • En ocasiones adquieren un significado simbólico. • Ejemplo: cuentos tradicionales, superman… PERSONAJES • Evolucionan en la obra. caracterizados física y REDONDOS • Están psicológicamente. • A los lectores nos parecen reales y son los más frecuentes en la novela • Ejemplos: don Quijote, Sancho Panza, Lázaro de Tormes.

JERARQUÍA EN LA OBRA. FUNCIÓN PROTAGONISTA • Es el personaje al que se refiere

JERARQUÍA EN LA OBRA. FUNCIÓN PROTAGONISTA • Es el personaje al que se refiere la acción narrativa en su conjunto, de forma que lo que hace —o lo que le sucede— es lo que centra el interés del narrador. ANTAGONISTA • Es el personaje que se opone a las acciones del protagonista e intenta que no consiga su propósito. SECUNDARIOS • Acompañan a los anteriores y participan en la acción.

CARACTERIZACIÓN DEL PERSONAJE Cada personaje es una creación del autor. Incluso cuando están basados

CARACTERIZACIÓN DEL PERSONAJE Cada personaje es una creación del autor. Incluso cuando están basados en personas reales, el escritor los construye a lo largo del relato. Nos descubre quién es, cómo es y qué rasgos son los que lo caracteriza. En este proceso de construcción y caracterización del personaje, se vale fundamentalmente de tres recursos: DESCRIPCIÓN • El narrador u otros personajes utilizan descripciones físicas y psicológicas para retratar al personaje. A veces el mismo personaje se describe a sí mismo. • La descripción puede ser un retrato completo o una colección de rasgos. DIÁLOGO • Las palabras del personaje lo caracterizan, tanto en su forma de pensar como en su expresión. • También el diálogo es clarificador en cuanto a la manera en la que el personaje se relaciona con el mundo. ACTOS • Lo que hace el personaje en cada momento, su comportamiento y sus reacciones nos ofrecen también una información fundamental de cómo es. • A veces tienen mas valor que las descripciones y el diálogo.

EL TIEMPO NARRATIVO Al analizar el tiempo narrativo hay que tener en cuenta dos

EL TIEMPO NARRATIVO Al analizar el tiempo narrativo hay que tener en cuenta dos aspectos: TIEMPO DE LA HISTORIA Cronología externa Cronología interna Se refiere a la época o momento en que suceden los hechos. Se refiere a la duración de los hechos y de la historia en su conjunto.

EL TIEMPO NARRATIVO LA CITA DE SU VIDA El lunes sueña con la cita.

EL TIEMPO NARRATIVO LA CITA DE SU VIDA El lunes sueña con la cita. El martes se entusiasma pensando que se acerca. El miércoles comienza el nerviosismo. El jueves es todo preparativos, revisa su vestuario, va a la peluquería. El viernes lo soporta como puede, sin salir de su casa. El sábado, por fin, se echa a la calle con el corazón rebosante. Durante toda la mañana del domingo llora sin consuelo. Cuando nota que ya vuelve a soñar, ya es lunes y hay trabajo. Andrés Neuman

EL ESPACIO NARRATIVO • El espacio narrativo está constituido por el conjunto de referencias

EL ESPACIO NARRATIVO • El espacio narrativo está constituido por el conjunto de referencias que el narrador hace al lugar o lugares donde suceden los hechos. • La atmósfera narrativa resulta del modo de representar los escenarios, los personajes y las acciones: intriga, expectación, terror, misterio… CLASES DE ESPACIOS NARRATIVOS • Espacios geográficos reales o inventados: países, ciudades, pueblos, comarcas… • Espacios exteriores: calles, mar, campo, bosques… • Espacios interiores: casas, edificios, habitaciones, mazmorras, cuevas, alcantarillas, desvanes… Los espacios, como todo, los elige el autor. Puede elegir espacios realistas (Madrid, Zaragoza, Ainielle…) o espacios inventados (Comala, Región…). Puede tratarse de espacios reales que se esconden bajo un nombre imaginario (Vetusta –Oviedo-). Puede darles un valor simbólico: libertad, angustia…

HISTORIA DE LOS DOS QUE SOÑARON El historiador arábigo El Ixaquí refiere este suceso:

HISTORIA DE LOS DOS QUE SOÑARON El historiador arábigo El Ixaquí refiere este suceso: "Cuentan los hombres dignos de fe (pero sólo Alá es omnisciente y poderoso y misericordioso y no duerme), que hubo en el Cairo un hombre poseedor de riquezas, pero tan magnánimo [generoso] y liberal que todas las perdió menos la casa de su padre, y que se vio forzado a trabajar para ganarse el pan. Trabajó tanto que el sueño lo rindió una noche debajo de una higuera, junto a la fuente de su jardín y vio en el sueño un hombre empapado que se sacó de la boca una moneda de oro y le dijo: Tu fortuna está en Persia, en Isfaján; vete a buscarla. A la madrugada siguiente se despertó y emprendió el largo viaje y afrontó los peligros de los desiertos, de las naves, de los piratas, de los idólatras, de los ríos, de las fieras y de los hombres. Llegó al fin a Isfaján, pero en el recinto de esa ciudad lo sorprendió la noche y se tendió a dormir en el patio de una mezquita. Había, junto a la mezquita, una casa y por el Decreto de Dios Todopoderoso, una pandilla de ladrones atravesó la mezquita y se metió en la casa, y las personas que dormían se despertaron con el estruendo de los ladrones y pidieron socorro. Los vecinos también gritaron, hasta que el capitán de los serenos de aquel distrito acudió con sus hombres y los bandoleros huyeron por la azotea. El capitán hizo registrar la mezquita y en ella dieron con el hombre de El Cairo, y le menudearon tales azotes con varas de bambú que estuvo cerca de la muerte.

A los días recobró el sentido en la cárcel. El capitán lo mandó buscar

A los días recobró el sentido en la cárcel. El capitán lo mandó buscar y le dijo: ¿Quién eres y cuál es tu patria? . El otro declaró: Soy de la ciudad famosa de El Cairo y mi nombre es Mohamed El Magrebí. El capitán le preguntó: ¿Qué te trajo a Persia? . El otro optó por la verdad y le dijo: Un hombre me ordenó en un sueño que viniera a Isfaján, porque ahí estaba mi fortuna. Ya estoy en Isfaján y veo que esa fortuna que prometió deben ser los azotes que tan generosamente me diste. Ante semejantes palabras, el capitán se rió hasta descubrir las muelas del juicio y acabó por decirle: Hombre desatinado y crédulo, tres veces he soñado con una casa en la ciudad de El Cairo en cuyo fondo hay un jardín, y en el jardín un reloj de sol y después del reloj de sol una higuera y luego de la higuera una fuente, y bajo la fuente un tesoro. No he dado el menor crédito a esa mentira. Tú, sin embargo, engendro de una mula con un demonio, has ido errando de ciudad en ciudad, bajo la sola fe de tu sueño. Que no te vuelva a ver en Isfaján. Toma estas monedas y vete. El hombre las tomó y regresó a la patria. Debajo de la fuente de su jardín (que era la del sueño del capitán) desenterró el tesoro. Así Dios le dio bendición y lo recompensó y exaltó. Dios es el Generoso, el Oculto. Jorge Luis Borges, Historia Universal de la Infamia

LENGUA Y FORMAS DE EXPRESIÓN • El relato puede ser narrado en distintos niveles

LENGUA Y FORMAS DE EXPRESIÓN • El relato puede ser narrado en distintos niveles de lengua (culto, estándar, convencional o vulgar) y con tantas particularidades de la lengua como el autor elija. En las narraciones son fundamentales el empleo de los verbos (en pretérito perfecto simple, en pretérito imperfecto, en presente. . . ), así como todas las referencias espaciales o temporales necesarias para enmarcar la historia (adverbios de espacio y de tiempo. . . ) • En el relato, además de narración, el autor puede incluir descripciones (de personajes, lugares, ambientes, . . . ) y diálogos de los personajes.

SUBGÉNEROS NARRATIVOS NARRACIÓN EN VERSO. ÉPICA • Es el principio del género narrativo, las

SUBGÉNEROS NARRATIVOS NARRACIÓN EN VERSO. ÉPICA • Es el principio del género narrativo, las obras más antiguas. • Narran aventuras de héroes que son decisivas para la historia de un pueblo. • Tienen elementos fantásticos e intervenciones de los dioses. • Dentro de la narración en verso se distinguen tres subgéneros EPOPEYA CANTAR GESTA ROMANCE Son las primeras narraciones (escritas). Cuentan el origen de diversas civilizaciones o hechos decisivos. Son anteriores a la E. M, y se escriben tras siglos de trasmisión oral. La Ilíada, La Odisea, La Eneida. DE Es el género épico de la Edad Media. Su trasmisión también es oral (juglares). Narra hazañas de personajes históricos o legendarios, considerados héroes por su pueblo. Cantar de Mío Cid, Cantar de Roldán, Cantar de los Nibelungos Son poemas de extensión variable y de estructura métrica fija: rima asonante en los pares. Empiezan a circular de forma oral en la Edad Media- Una parte importante es épica, con los mismos temas que los Cantares de Gesta.

SUBGÉNEROS NARRATIVOS NARRACIÓN EN PROSA CUENTO Al tratarse de un relato de poca extensión

SUBGÉNEROS NARRATIVOS NARRACIÓN EN PROSA CUENTO Al tratarse de un relato de poca extensión ha de tener muy pocos personajes, tiempo y acción simples y un enfoque único. Las primeras colecciones escritas que se conservan datan de la EM, proceden de Oriente y tienen origen popular. Desde el siglo XIX se han convertido en un género culto. NOVELA Es una narración en prosa, cuyos rasgos han ido variando a lo largo de los siglos. Un narrador relata una acción prolongada y de complejidad variable. Es habitual que la acción se ramifique en acciones secundarias. Hay muchos tipos de novelas: de aventuras, fantásticas, de viajes, de terror, policíacas, rosas, de aprendizaje, de ciencia-ficción, realistas. . . CLASES DE NOVELA SEGÚN SU TEMA Policiaca Ciencia-ficción Aventuras El punto fundamental es el descubrimiento del autor de un delito (asesinato) mediante la observación y seguimiento de una serie de indicios. Nos sitúa en un tiempo futuro, en nuestro planeta o en otros, con nuevos descubrimientos y formas de vivir. Los personajes pasan por distintas peripecias, viajan, arriesgan su vida Histórica Terror Romántica Nos sitúa en una Su objetivo El amor como época pasada, es provocar tema principal recreando miedo acontecimientos, formas de vida. . .

SUBGÉNEROS NARRATIVOS NARRACIÓN EN PROSA LEYENDA Es una narración tradicional, pero parte de elementos

SUBGÉNEROS NARRATIVOS NARRACIÓN EN PROSA LEYENDA Es una narración tradicional, pero parte de elementos reales a los que más tarde se incorporan elementos de ficción. Lugar y época concretos. Muy frecuentes en el folclore. FÁBULA Relato con finalidad moral cuyas protagonistas son animales. Puede expresarse en verso. MITO Los mitos: son relatos tradicionales y anónimos. Pretenden dar una explicación mágica del mundo. Explican el origen del mundo, de los hombres, de la naturaleza. Sus protagonistas son dioses o héroes. Tiempo y lugar indeterminados.