El diptongo ortogrfico Diptongos ortogrficos A efectos ortogrficos

  • Slides: 117
Download presentation
El diptongo ortográfico

El diptongo ortográfico

Diptongos ortográficos A efectos ortográficos, para que haya diptongo debe darse una de estas

Diptongos ortográficos A efectos ortográficos, para que haya diptongo debe darse una de estas situaciones: • a) Que se sucedan una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u), o viceversa, siempre que la cerrada no sea tónica. En consecuencia, son diptongos las siguientes combinaciones: ai, au, ei, eu, oi, ou, ia, ie, io, ua, ue, uo. Ejemplos: aire, causa, peine, Ceuta, oiga, bou, viaje, ciego, quiosco, suave, fuerte, cuota. • b) Que se combinen dos vocales cerradas (i, u) distintas: ui, iu. Ejemplos: ruido, diurético, etc. . (OLE 99: 43)

i, u (átonas) + a, e, o ai, au, ei, eu, oi, ou, ia,

i, u (átonas) + a, e, o ai, au, ei, eu, oi, ou, ia, ie, io, ua, ue, uo iu ui

Hiatos ortográficos A efectos ortográficos, existen tres clases de hiatos, según el tipo de

Hiatos ortográficos A efectos ortográficos, existen tres clases de hiatos, según el tipo de vocales que están en contacto: • a) Combinación de vocales iguales. Ejemplos: Saavedra, dehesa, chiita, Campoo, duunviro. • b) Vocal abierta + vocal abierta distintas. Ejemplos: caen, ahogo, teatro, meollo, héroe, coartada. […]. • c) Vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o viceversa. Ejemplos: caímos, día, aúllan, reís, líe, reúnen • (OLE 99: 45). •

Monosílabos ortográficos • guion, Sion, truhan, Ruan, crie, fie, guie, lie, crio, fio, guio,

Monosílabos ortográficos • guion, Sion, truhan, Ruan, crie, fie, guie, lie, crio, fio, guio, lio, rio, criais, fiais, guiais, liais, riais, crieis, fieis, guieis, lieis, riais, hui, huis, fluis…

Causas del cambio “Algunas de estas combinaciones vocálicas pueden articularse como hiatos (es decir,

Causas del cambio “Algunas de estas combinaciones vocálicas pueden articularse como hiatos (es decir, en dos sílabas), dependiendo de distintos factores: su lugar en la secuencia hablada, el mayor o menor esmero en la pronunciación, el origen geográfico o social de los hablantes, etc. … Sin embargo, a efectos de la acentuación gráfica, se considera siempre que se trata de diptongos” (OLE 99, pág. 43).

OLE 99. Principio -Tres páginas más adelante, en aplicación de estas reglas, consideraba monosílabos

OLE 99. Principio -Tres páginas más adelante, en aplicación de estas reglas, consideraba monosílabos palabras como fie, hui, riais, guion, Sion… (Cf. Ortografía 99, pág. 46). Es decir, tanto si se pronuncia gui. on como guion…, en la escritura estas palabras son monosilábicas. -Si son monosilábicas, no deben llevar tilde.

OLE 99. Libertad • La Ortografía de 1999 dejaba libertad para poner o no

OLE 99. Libertad • La Ortografía de 1999 dejaba libertad para poner o no tilde según fuese la percepción de su fonética. Es decir, por un lado dictaminaba que ortográficamente eran diptongos; pero, por el otro, permitía la doble escritura: guionguión, Sion-Sión, truhan-truhán, fie-fié, fieisfiéis…

Fases normativas • Antes de 1999: Se consideraba que eran palabras bisílabas agudas. Llevaban

Fases normativas • Antes de 1999: Se consideraba que eran palabras bisílabas agudas. Llevaban tilde: guión, truhán, Sión, lió, fié, pié (de piar)… • Desde 1999 a 2010. Se considera que son diptongos ortográficos, pero se permite la acentuación: guion-guión, truhan-truhán, liolió, fie-fié… • Desde 2010. No se permite la acentuación de guion, truhan, Sion, fio, lio, pie…

Hacia el concepto de diptongo ortográfico Antecedentes

Hacia el concepto de diptongo ortográfico Antecedentes

El diptongo ortográfico ui.

El diptongo ortográfico ui.

Secuencia vocálica ui • Esta combinación suele aparecer hoy formando diptongo, como en juicio,

Secuencia vocálica ui • Esta combinación suele aparecer hoy formando diptongo, como en juicio, buitre, cuita, fuiste, etc. ; pero otras veces muestra vacilación. Así, mientras en ruido, ruin, suizo, predomina la tendencia al diptongo, se advierte preferencia por el hiato en jesu-ita, altru-ista, casu-ismo, fortu-ito, etc. Y muy especialmente en los infinitivos, participios y formas personales de los verbos en –uir: destru-ir, destru-ido, destru-imos”. (J. Casares, 1951, § 56, Caso V, a, pág. 435)

Nuevas normas de prosodia y ortografía (1952) • La combinación ui se considerará p

Nuevas normas de prosodia y ortografía (1952) • La combinación ui se considerará p r á c t i c a m e n t e como diptongo en todos los casos. (RAE, 1952, Norma 23. ª: 20).

Nuevas normas de prosodia y ortografía (1952) • La combinación ui se considerará p

Nuevas normas de prosodia y ortografía (1952) • La combinación ui se considerará p r á c t i c a m e n t e como diptongo en todos los casos. (RAE, 1959, Norma 13. ª: 5).

Otros diptongos ortográficos

Otros diptongos ortográficos

Ortografía de 1969 y de 1974 • Debe tenerse en cuenta que, a los

Ortografía de 1969 y de 1974 • Debe tenerse en cuenta que, a los efectos ortográficos, para que haya diptongo es preciso que las vocales extremas i, u se junten entre sí o con cualquiera de las de articulación intermedia e, a, o… (Cap. III, § 33 b).

Alternancia hiato-diptongo • El hecho de que se realicen como hiatos o como diptongos

Alternancia hiato-diptongo • El hecho de que se realicen como hiatos o como diptongos no es cuestión de sistema, sino de norma, ya que esta variación no se corresponde con cambios de significado: bi. e. nio ~ bie. nio, bi. om. bo ~ biom. bo, di. a. rio ~ dia. rio, em. bri. ón ~ em. brión, a. nu. al ~ a. nual, cru. el ~ cruel… • No repercute en la ortografía.

Alternancia hiato-diptongo • Afectu. oso, anu. al, balu. arte, sinu. oso, gradu. al, manu.

Alternancia hiato-diptongo • Afectu. oso, anu. al, balu. arte, sinu. oso, gradu. al, manu. al, monstru. oso, cru. el, virtu. al, virtu. oso, carru. aje, tru. hán.

RAE: Esbozo. 1973 • Adoptan con gran frecuencia hiato creciente otras muchas formas: bi-enio,

RAE: Esbozo. 1973 • Adoptan con gran frecuencia hiato creciente otras muchas formas: bi-enio, biombo, bri-oso, cli-ente, di-ablo, di-álogo, di -ario, embri-ón, gui-ón, histri-ón, avi-ón, mi -asma, pri-or, qui-osco, ri-ada, ti-ara, trienio, vi-aje. (Esbozo, págs. 51 -52).

con. fi. ar / con. fiar, va. ci. ar / va. ciar, fi. a.

con. fi. ar / con. fiar, va. ci. ar / va. ciar, fi. a. ble / fia. ble, ru. i. do / rui. do, vi. u. do / viu. do, di-ur. no/ diur. no, fri. u. ra / friu. ra, tri. un. fo /triun. fo, je. su. i. ta / je. sui. ta, ra. di. o / ra. dio…

Diferente silabación • • • sua. ve ~ su. a. ve, feu. do ~

Diferente silabación • • • sua. ve ~ su. a. ve, feu. do ~ fe. u. do, rue. da ~ ru. e. da, cuo. ta ~ cu. o. ta, frai. le ~ fra. i. le, ra. dio ~ ra. di. o, • vi. drio ~vi. dri. o, • na. die ~ na. di. e, con. ti. nuo ~ con. ti. nu. o, • mons. truo ~ mons. tru. o, • te. nue ~ te. nu. e, • rau. do ~ ra. u. do.

Repercusión ortográfica de la alternancia • Palabras como superfluo, continuo, arduo, tenue, radio, perpetuo,

Repercusión ortográfica de la alternancia • Palabras como superfluo, continuo, arduo, tenue, radio, perpetuo, ingenuo, asiduo, ubicuo, heroico, odio, fatuo, congruo, ambiguo, exiguo, antiguo, averiguo, atestiguo, evacuo, fragua, adecua, exangüe, bilingüe, pingüe… admiten doble articulación: su. per. fluo o su. per. flu. o, te. nue o te. nu. e, radio o ra. di. o, per. pe. tuo o per. pe. tu. o, he. roi. co o he. ro. ico… • Caso de seguir el criterio de la pronunciación, las articulaciones su. per. flu. o, mons. tru. o. con. ti. nu. a, per. pe. tu. a, te. nu. e, pin. gü. e, ra. di. o, he. ro. i. co… deberían llevar tilde por ser esdrújulas, mientras que las silabaciones opuestas su. per. fluo, mons. truo, con. ti. nua, per. pe. tua, te. nue, pin. güe, ra. dio, he. roi. co… no se acentuarían por ser llanas.

Palabras que podrían llevar tilde: glo. ria-gló. ri. a, su. per. fluo-su. pér. flu.

Palabras que podrían llevar tilde: glo. ria-gló. ri. a, su. per. fluo-su. pér. flu. o, gra. cia-grá. ci. a, i. bais-í. ba. is, gar. fio-gár. fi. o, va. cuo-vá. cu. o, con. ti. nuo-con. tí. nu. o, cons. pi. cuo-cons. pí. cu. o, am. bi. guo-am. bí. gu. o, per. pe. tuo-per. pé. tu. o, ar. dua-ár. du. a, te. nue-té. nu. e, a. trio-á. tri. o…

Diptongos uo, ua, ue • Las terminaciones uo, ua, ue, cuando ninguna de sus

Diptongos uo, ua, ue • Las terminaciones uo, ua, ue, cuando ninguna de sus vocales es tónica, se consideran siempre diptongo a efectos ortográficos, cualquiera sea su pronunciación real. Se entiende, pues, que son llanas y no deben llevar tilde en la vocal tónica tanto palabras como agua, ambiguo, antiguo, exiguo, fragua, exangüe, bilingüe, que siempre se pronuncian como diptongo, cuanto congrua, ingenuo, superfluo, donde la pronunciación vacila entre el diptongo y el hiato. (OLE 74, Cap. III, § 36 e: 26).

Diptongos ia, io, ie • La norma se extiende por analogía a palabras que

Diptongos ia, io, ie • La norma se extiende por analogía a palabras que incluyen las secuencias ia, io, ie tras la sílaba tónica: • soberbia, Amalia, Arcadia, cinabrio, paladio, estadio, armonio, pandemonio, cuadrivio, trivio, superficie…

Diptongos, triptongos e hiatos ortográficos • • • Diptongos ortográficos. Los diptongos son secuencias

Diptongos, triptongos e hiatos ortográficos • • • Diptongos ortográficos. Los diptongos son secuencias de dos vocales que forman parte de una misma sílaba. Con independencia de cómo se articulen realmente en cada caso, se consideran siempre diptongos a efectos ortográficos las siguientes combinaciones vocálicas…. Triptongos ortográficos. Los triptongos son secuencias de tres vocales que forman parte de una misma sílaba. Con independencia de cómo se articulen realmente en cada caso, se consideran siempre triptongos a efectos ortográficos las secuencias formadas…. Hiatos ortográficos. Cuando dos vocales seguidas dentro de una palabra pertenecen a sílabas distintas, constituyen un hiato […]. Con independencia de cómo se articulen realmente en cada caso concreto, se consideran siempre hiatos a efectos de acentuación gráfica las combinaciones vocálicas siguientes… • OLE 10, pág. 235. OLE 10, pág. 237.

Críticas

Críticas

L. Gómez Torrego • El concepto de diptongo gráfico sorprende, pues un diptongo se

L. Gómez Torrego • El concepto de diptongo gráfico sorprende, pues un diptongo se define en el DRAE (y en las obras de carácter fonético y fonológico) como «secuencia de dos vocales diferentes que se PRONUNCIAN (la mayúscula es nuestra) en una sola sílaba» . Por lo tanto, el diptongo es un concepto lingüístico que pertenece exclusivamente al ámbito fónico, no al gráfico. De la misma manera, el concepto de hiato gráfico también parece gratuito e inventado para poder explicar el cambio en la acentuación de las palabras que aquí comentamos. Otra cosa es que haya palabras que en unas zonas se pronuncien como diptongos y que en otras se pronuncien como hiatos y viceversa. L. Gómez Torrego, 2013, pág. 69.

Respuesta 1) La OLE 10 diferencia el ámbito fonético del ámbito ortográfico: define las

Respuesta 1) La OLE 10 diferencia el ámbito fonético del ámbito ortográfico: define las nociones de diptongo, triptongo o hiato con criterios fónicos en el § 2 (EL ACENTO PROSÓDICO), pero con criterios ortográficos en el § 3 (EL ACENTO GRÁFICO O TILDE). 2) No es asumible la idea de que «el diptongo es un concepto lingüístico que pertenece exclusivamente al ámbito fónico, no al gráfico» , y, mucho menos, la dura afirmación de que el diptongo ortográfico es un concepto «gratuito e inventado para poder explicar el cambio en la acentuación de las palabras que aquí comentamos» . Todo lo contrario: la gran innovación científica y didáctica de las dos últimas versiones de la OLE 99 y de la OLE 10 en este ámbito (inspirada en decisiones anteriores) reside en lograr definir de forma inmanente (solo con criterios ortográficos) las nociones de diptongo y de hiato.

Fonología del hiato y de diptongo

Fonología del hiato y de diptongo

Sistema, norma, habla • «…podemos decir que el sistema es un conjunto de oposiciones

Sistema, norma, habla • «…podemos decir que el sistema es un conjunto de oposiciones funcionales; la norma es la realización colectiva del sistema, que contiene el sistema mismo y, además, los elementos funcionamiento “no pertinentes” pero normales en el hablar de una comunidad; el hablar (o, si se quiere, habla) es la realización individualmente concreta de la norma, que contiene la norma misma y, además, la originalidad expresiva de los individuos hablantes» . • E. Coseriu, 1967, pág. 59. • Aplicado al problema de los diptongos, el hecho de que palabras como guion, truhan o fie se articulen generalmente como bisílabas en España y como monosílabas en México y Centroamérica es un hecho de norma. Sin embargo, tal diferencia no afecta al sistema, ya que no es distintivo: la diferencia fónica entre la articulación con hiato ([gi. ón], ([tru. án]) y con diptongo ([gjón], ([trwán]) no modifica el significado. La ortografía es fonológica, se atiene a hechos de sistema. No debe distinguir lo que no distingue la lengua.

Función distintiva • Función distintiva: • a) ¿Es siempre posible la alternancia diptongo-hiato? ¿Siempre

Función distintiva • Función distintiva: • a) ¿Es siempre posible la alternancia diptongo-hiato? ¿Siempre que tenemos un diptongo lo podemos articular como hiato? ¿Cualquier hiato permite ser realizado como diptongo? • b) ¿Cuáles son las razones en las que se fundamenta la posibilidad o imposibilidad de estas alternancias en la pronunciación?

Acentuación sobre vocal cerrada • La respuesta a la primera pregunta es negativa. Los

Acentuación sobre vocal cerrada • La respuesta a la primera pregunta es negativa. Los hiatos formados por una vocal débil tónica suelen ser estables: ganzúa (*ganzuá), dúo (*duo), sonríe (*sonrié), etc. Se exceptúan algunas deshiatizaciones que afectan a casos reducidos y casos de pronunciaciones del tipo ahí (por ahí), pais (por país).

El acento sobre la vocal abierta • Cuando el acento recae sobre la vocal

El acento sobre la vocal abierta • Cuando el acento recae sobre la vocal abierta, la realización de la secuencia de vocales como hiato o como diptongo no tiene repercusiones en el contenido: au. la ~ a. u. la, sua. ve ~ su. a. ve, cruel ~ cru. el, feu. do ~ fe. u. do, rue. da ~ ru. e. da, cuo. ta ~ cu. o. ta, frai. le ~ fra. i. le, ra. dio ~ ra. di. o, vi. drio ~vi. dri. o, na. die ~ na. di. e, con. ti. nuo ~ con. ti. nu. o, mons. truo ~ mons. tru. o, te. nue ~ te. nu. e, rau. do ~ ra. u. do, etc. • Es posible (incluso frecuente) que en determinadas palabras una de las variantes se realice mayoritariamente como diptongo o como hiato. Sin embargo, este hecho no es relevante. Es un hecho de norma.

Valor distintivo • Lo que importa es comprobar que, si el acento recae sobre

Valor distintivo • Lo que importa es comprobar que, si el acento recae sobre la vocal abierta, la sustitución de hiato por diptongo (o viceversa) en ningún caso posee valor distintivo. No produce alteraciones del significado. No hay conmutación. • Por consiguiente, en estas circunstancias, hiato y diptongo son variantes de una misma forma fonológica. O lo que es lo mismo, la realización de una secuencia de vocales como hiato o como diptongo no es relevante desde el punto de vista fonemático. Lo único que es distintivo es la posición del acento en una o en otra vocal.

A [confí. o] [desafí. o] [embí. o] [enfrí. o] [espí. e] [aktú. a] [a

A [confí. o] [desafí. o] [embí. o] [enfrí. o] [espí. e] [aktú. a] [a entú. o] [kon eptú. o] [aktú. e] B [confi. ó] [desafi. ó] [embi. ó] [enfri. ó] [espi. é] [actu. ár] [a entu. ó] [kon eptu. ó] [aktu. é] [confjó] [desafjó] [embjó] [enfrjó] [espjé] [aktwár] [a entwó] [kon eptwó] [aktwé]

ESCRITURA SILABACIÓN SILABACIONE S A ESCRITURA B confío [konfí. o] [konfi. ó] [konfjó] confió

ESCRITURA SILABACIÓN SILABACIONE S A ESCRITURA B confío [konfí. o] [konfi. ó] [konfjó] confió desafío [desafí. o] [desafi. ó] [desafjó] desafió envío [embí. o] [embi. ó] [embjó] envió enfrío [enfrí. o] [enfri. ó] [enfrjó] enfrió deslío [deslí. o] [desli. ó] [desljó] deslió espíe [espí. e] [espi. é] [espjé] espié enfríe [enfrí. e] acentúe I II [enfri. é] [enfrpjé] enfrié [a entú. e] [a entu. é] [a entwé] acentué conceptúo [kon eptú. o] [kon eptu. ó] [kon eptwó] conceptuó actúo [aktú. o] [aktu. ó] [aktwó] actuó actúe [aktú. e] [aktu. é] [aktwé] actué atenúe [atenú. e] [atenu. é] [atenwé] atenué fluctúe [fluktú. e] [fluktu. é] [fluktwé] fluctué

[re. gí. a] [ré. gia] [a. grí. a] [á. gria] [sa. bí. a] [sá.

[re. gí. a] [ré. gia] [a. grí. a] [á. gria] [sa. bí. a] [sá. bia]

A B [ti. ára] [pi. áno] [ri. áda] [bi. áje] [fi. ánza] [kri. ár]

A B [ti. ára] [pi. áno] [ri. áda] [bi. áje] [fi. ánza] [kri. ár] [ i. égo] [ i. élo] [di. éta] [ i. én ja] [tjára] [pjáno] [rjáda] [bjáje] [fjánza] [krjár] [ jégo] [ jélo] [djéta] [ jén ja]

ESCRITURA PRONUNCIACI ÓN PRONUNCIACION ES ESCRITURA A B [ti. ára] [tjára] tiara [pi. áno]

ESCRITURA PRONUNCIACI ÓN PRONUNCIACION ES ESCRITURA A B [ti. ára] [tjára] tiara [pi. áno] [pjáno] piano [ri. áda] [rjáda] riada [bi. áxe] [bjáxe] viaje [fi. ánza] [fjánza] fianza [ i. égo] [ jégo] ciego [ i. élo] [ jélo] cielo [di. éta] [djéta] dieta [ i. én ja] [ jén ja] ciencia [bi. énjo] [bjénjo] bienio I [kri. ár] II [krjár] criar

 ESCRITUR A PRONUNCIACIÓ N crío frío guío lío río pío fíe líe píe

ESCRITUR A PRONUNCIACIÓ N crío frío guío lío río pío fíe líe píe guíe PRONUNCIACIO NES A [krí. o] [frí. o] [gí. o] [lí. o] [rí. o] [pí. o] [fí. e] [lí. e] [pí. e] [gí. e] I [kri. ó] [fri. ó] [gi. ó] [li. ó] [ri. ó] II [pi. ó] [fi. é] [li. é] [pi. é] [gi. é] ESCRITURA B [krjó] [frjó] [gjó] [ljó] [rjó] [pjó] [fjé] [ljé] [pjé] [gjé] crio frio guio lio rio pio fie lie pie guie

ESCRITURA PRONUNCIACIO ÓN NES A B ESCRITUR A [kri. éis] [krjéis] crieis [kri. áis]

ESCRITURA PRONUNCIACIO ÓN NES A B ESCRITUR A [kri. éis] [krjéis] crieis [kri. áis] [krjáis] criais [fri. éis] [frjéis] frieis [fri. áis] [frjáis] friais [gi. éis] [gjéis] guieis [gi. áis] [gjáis] guiais I [li. éis] [ljéis] lieis [li. áis] [ljáis] liais [ri. áis] [rjáis] riais [pi. éis] [pjéis] pieis [pi. áis] [pjáis] piais [fi. éis] [fjéis] fieis [fi. áis] [fjáis] fiais II

ESCRITURA PRONUNCIACI ÓN [í. a] PRONUNCIACION ES A [i. á] ESCRITURA B [já] amoníaco

ESCRITURA PRONUNCIACI ÓN [í. a] PRONUNCIACION ES A [i. á] ESCRITURA B [já] amoníaco [amoní. ako] [amoni. áko] [amonjáko] demoníaco [demoní. ako] [demoni. áko] [demonjáko] demoniaco elegíaco [elegí. ako] [elegi. áko] [elegjáko] elegiaco maníaco [maní. ako] [mani. áko] [manjáko] maniaco I II amoniaco quiromancía [kiroman í. a] [kiroman i. a] [kiroman ja] quiromancia gladíolo [gladí. olo] [gladi. ólo] [gladjólo] gladiolo díodo [dí. odo] [di. ódo] [djódo] diodo ilíaco [ilí. ako] [ili. áko] [iljáko] iliaco período [perí. odo] [peri. ódo] [perjódo] periodo estadío [estadí. o] [estádi. o] [estádj. o] estadio acedía [aϑédí. a] [aϑédia] acedia

Sobre la frontera morfológica

Sobre la frontera morfológica

Analogía • La analogía favorece el hiato, especialmente en las formas verbales, cuando dentro

Analogía • La analogía favorece el hiato, especialmente en las formas verbales, cuando dentro del mismo verbo de que se trata hay casos en que las vocales i, u, llevan el acento fuerte: fiar, fianza (fían); guiaba (guía); liamos (lías); piando (pían); criado, crianza (crían); acentuar (acentúo), actuamos (actúan), etc. Ocurre también entre los nombres: diario, diana, diurno, dieta (día); brioso (brío); riada (río); viaje (vía). . T. Navarro Tomás, 1990, pág. 159.

Criterio morfológico • «Estimo que se debería haber concedido más espacio y más peso

Criterio morfológico • «Estimo que se debería haber concedido más espacio y más peso a las consideraciones de índole morfológica, en la línea con los contrastes arriba aducidos (des-vi-ar y des-ví-o frente a cam-biar y cam-bio). En la no siempre serena polémica que la decisión de 2010 ha suscitado no he visto que nadie señalara la extraña anomalía que se produce, por ejemplo, en el paradigma del presente de subjuntivo del verbo reír, en el que solo la segunda persona del plural, frente a todas las demás formas, resultaría ser monosilábica: riais (con triptongo). Ya que de diptongos y triptongos ortográficos hablamos, podemos decir que el silabeo ortográfico de dicho paradigma verbal es ahora este: rí-a, rí-as, rí-a, ria-mos [y no ri-a-mos], riais [y no riais], rí-an. Pero los silabeos ri-a-mos, ri-ais hacen patente la frontera morfológica que, en todos los hispanohablantes, presentan las otras cuatro formas y el infinitivo re-ír, del mismo modo que la pronunciación de ri-ó —desde 2010 obligatoriamente sin tilde: rio— es diferente de la de dio y vio en paralelo con la condición bisilábica (re -ir), frente a la monosilábica (dar, ver) de los infinitivos correspondientes» . Pedro ÁLVAREZ DE MIRANDA (2014): «Diptongos ortográficos (a vueltas con guión y guion)» .

FONÉTICA FONOLOGÍ A HIATO DIPTONGO HIATO TRIPTONG O [krjáis] [kri. ó] [krjó] /krió/ [kri.

FONÉTICA FONOLOGÍ A HIATO DIPTONGO HIATO TRIPTONG O [krjáis] [kri. ó] [krjó] /krió/ [kri. áis] [gi. ó] [gjó] /gió/ [gi. áis] [gjáis] /giáis/ [li. ó] [ljó] /lió/ [li. áis] [ljáis], /liáis/ [1 /kriáis/ [li. é] [ljé] /lié/ [li. éis] [ljéis], /liéis/ [pi. ó] [pjó] /pió/ [pi. áis] [pjáis] /piáis/ [pi. é] [pjé] /pié/ [pi. éis] [pjéis] /piéis/ [fi. é] [fjé] /fié/ [fi. éis], [fjéis] /fiéis/ [ri. ó] [rjó] /rió/ [ri. áis] [rjáis] /riáis/ [fri. ó] [frjó] /frió/ [fri. áis] [frjáis] /friáis/

SILABACIÓN FONÉTICA FONOLOGÍA B anti- an. ti. es. té. ti. co ~ an. ties.

SILABACIÓN FONÉTICA FONOLOGÍA B anti- an. ti. es. té. ti. co ~ an. ties. té. ti. co /an. ties. té. ti. ko/ archi- ar. chi. o. bli. ga. do ~ ar. chio. bli. ga. do /ar. chio. bli. ga. do/ bi- bi. a. nuál ~ bia. nuál; /bia. nual; / boqui- bo. qui. a. biér. to ~ bo. quia. biér. to /bokiabiérto/ di- di. ók. si. do ~ diók. si. do /diók. si. do/ multi. mul. ti. ú. so ~ mul. tiú. so /mul. tiú. so/ tri- tri. án. gu. lo ~ trián. gu. lo /trián. gu. lo/ cuatri- cua. tri. é. nio ~ cuat. rié. nio /kua. trié. nio/ semi- se. mi. hun. dí. do ~ se. mihun. dí. do /se. miun. dí. do / peri- pe. ri. ós. tio ~ pe. riós. tio / poli- po. li. é. dro ~ po. lié. dro /po. lié. dro/ pluri- plu. ri. em. ple. o ~ plu. riem. ple. o /plu. riem. ple. o/

Modelo A B [5] ac. tú. o; ac. tú. e ac. tu. ó ~

Modelo A B [5] ac. tú. o; ac. tú. e ac. tu. ó ~ ac. tuó; ac. tu. a. ron ~ ac. tua. ron; [13] an. sí. a; an. sí. e an. si. ó ~ an. sió; an. si. á. ra. mos ~ an. siá. ra. mos [14] ma. ú. lla; ma. ú. lle ma. u. llaban ~ mau. lla. ban; ma. u. llar ~ mau. llar; ma. u. lló ~ mau. lló [32] en. ví. o; en. ví. e en. vi. ó ~ en. vió; en. vi. á. ra. mos ~ en. viá. ra. mos [44] o. í; o. ír; o. í. a o. i. ga ~ oi. ga; o. i. ga. mos ~ oi. ga. mos [51] pro. hí. bo pro. hi. bi. mos ~ prohi. bi. re. mos [52] pro. hí. jo pro. hi. jé ~ prohi. jé; pro. hi. ja. ré ~ prohi. ja. ré [55] re. hú. so re. hu. só ~ rehu. só; re. hu. sa. re. mos ~ rehu. sa. re. mos [56] re. ú. no; re. ú. ne [59] sa. lí. a re. u. nió ~ reu. nió; re. u. nid ~ reu. nid; re. u. ni. mos ~ reu. ni. mos sa. li. e. ra ~ sa. lie. ra [62] son. rí. o; son. rí. a son. ri. a. mos ~ son. ria. mos; son. re. i. ré ~ son. rei. ré prohi. bi. mos; pro. hi. bi. re. mos ~

Sobre la libertad de escritura

Sobre la libertad de escritura

OLE 99 • A efectos ortográficos, son monosílabos las palabras en las que, por

OLE 99 • A efectos ortográficos, son monosílabos las palabras en las que, por aplicación de las reglas expuestas en los párrafos anteriores, se considera que no existe hiato —aunque la pronunciación así parezca indicarlo—, sino diptongo o triptongo. Ejemplos: fie (pretérito perfecto simple del verbo fiar), hui (pretérito perfecto simple del verbo huir), riais (presente de subjuntivo del verbo reír), guion, Sion, etc. En este caso es admisible el acento gráfico, impuesto por las reglas de ortografía anteriores a estas, si quien escribe percibe nítidamente el hiato y, en consecuencia, considera bisílabas palabras como las mencionadas: fié, huí, riáis, guión, Sión, etc. . OLE 99, pág. 46.

Javier Marías • Si un número muy elevado de hablantes percibe todos estos vocablos

Javier Marías • Si un número muy elevado de hablantes percibe todos estos vocablos como bisilábicos con hiato, y no como monosilábicos con diptongo, ¿a santo de qué impedirles la opcionalidad en la escritura? La RAE parece tenerle pánico a la posibilidad de elegir en cuestión de tildes (que es algo menor y que no afecta a la sacrosanta “unidad de la lengua”). Javier MARÍAS, 2011: «Discusiones ortográficas» , El País, 29/01/2011.

Gómez Torrego • Si se trataba de dar una regla que abarcara toda la

Gómez Torrego • Si se trataba de dar una regla que abarcara toda la realidad de pronunciaciones diferentes según las zonas, quizá hubiera sido más útil haber mantenido la tilde en estas palabras diciendo algo así como: “Dado que tales palabras se pronuncian como hiatos en unas zonas del ámbito hispánico, y como diptongos en otras zonas, se recomienda seguir poniendo la tilde en ellas”. • L. Gómez Torrego, 2013, pág. 69.

Respuestas • • • a) Es contradictoria. Permitiría una praxis en la escritura que

Respuestas • • • a) Es contradictoria. Permitiría una praxis en la escritura que entra en contradicción con la regla previamente establecida. Si se sostiene que las palabras fie, hui, riais, guion, Sion “a efectos ortográficos, son monosílabos”, la única opción coherente es proponer por norma que no se acentúen gráficamente, pues los monosílabos no llevan tilde. La permisión de la OLE 99 era contradictoria, y las decisiones contradictorias no pueden tener larga vida en la ortografía. b) Apela al criterio de la percepción subjetiva de los hablantes. La ortografía tiene la obligación de proponer normas unívocas y unitarias en las escritura, mientras que tomar como criterio la percepción de los hablantes aboca necesariamente a la inseguridad y a la dispersión. c) «Si se trataba de dar una regla que abarcara toda la realidad de pronunciaciones diferentes según las zonas» la solución no es la pronunciación de una de ellas (coincidente, una vez más, con la norma de España), como de hecho propone Gómez Torrego.

¿Obliga la RAE a pronunciar guion y truhan como diptongos? • Una de las

¿Obliga la RAE a pronunciar guion y truhan como diptongos? • Una de las críticas dirigidas contra la OLE 10 supone que la escritura de estos monosílabos incita a pronunciarlos como diptongos. Así la formula Javier Marías: • En cuanto a “guié” o “crié”, si se me vetan las tildes y se me impone “guie” y “crie”, se me está indicando que esas palabras las debo decir como digo “pie”, y no es mi caso, y me temo que tampoco el de ustedes. Hagan la prueba, por favor. Tampoco digo “guió” y “crió” como digo “vio” o “dio”, a lo que se me induce si la única manera correcta de escribirlas es ahora “guio” y “crio” (en la Ortografía de 1999 poner o no esas tildes era optativo, y no alcanzo a ver la necesidad de privar de esa libertad). • Javier Marías, 2011.

Secuencias vocálicas /ui, iu/

Secuencias vocálicas /ui, iu/

Problemas fonéticos de /ui, iu/.

Problemas fonéticos de /ui, iu/.

Carácter creciente o decreciente de /ui, iu/

Carácter creciente o decreciente de /ui, iu/

RAE 73 • En la sucesión /u i/ o /i u/, resulta imposible determinar

RAE 73 • En la sucesión /u i/ o /i u/, resulta imposible determinar su carácter creciente o decreciente. • En el diptongo /ai/, por ejemplo, la vocal /a/ y solo ella es el núcleo. • En el diptongo /ui/, en cambio, tanto /u/ como /i/ pueden funcionar, alternativamente, como núcleo o como satélite [uị], [wi], y lo mismo ocurre con el diptongo /iu/. • Diremos, por analogía con los criterios utilizados, que los diptongos /uí/ [wí] y /iú/ [jú], , son crecientes, y los diptongos /úi/ [úị] y /íu/ [íṷ] son decrecientes. • Cuando el diptongo es inacentuado se tiene en cuenta la mayor frecuencia en el uso: huidizo. RAE, 1973, págs. 54 -55.

Diptongo creciente • T. Navarro Tomás: «En los grupos iu, ui predomina siempre como

Diptongo creciente • T. Navarro Tomás: «En los grupos iu, ui predomina siempre como elemento principal del diptongo la segunda vocal, reduciéndose la primera a semiconsonante» . • M. A. Caro se suma a esta opinión, aunque aporta numerosas excepciones. • NGLEFF, 2011: «Un diptongo puede estar integrado también por dos vocales altas distintas, como ui en cui. das o iu en interviú. Dado que la lengua española favorece claramente la diptongación creciente, cuando dos vocales altas aparecen en la misma sílaba (bui. tre, ciu. dad, viu. do), se suele considerar que constituyen un diptongo creciente y, si requieren tilde, esta se coloca sobre la segunda vocal (a. cuí. fero, in. ter. viú)» . NGLEFF, 2011, págs. 332 -333.

Secuencias /u i/. Vacilación • • /ui/. Aunque las sílabas tónicas que incorporan la

Secuencias /u i/. Vacilación • • /ui/. Aunque las sílabas tónicas que incorporan la secuencia /ui/ tienden a intensificar el segundo segmento ([wí]), se hallan términos en los que el acento prosódico recae normalmente sobre la /u/: es el caso de algunos nombres de lugar: Espeluy (Jaén), Bernuy (Ávila y Segovia), Beranuy (Huesca), Tuy (Pontevedra), así como algunos topónimos catalanes. En el habla popular de algunas regiones de España y de América se acentúa normalmente la /u/: muy /múi/, cocuy (bebida) /kokúi/, cuy (cobaya) /kúi/, ¡huy! /úi/, tepuy /tepúi/, druida /drúida/, fluido /flúido/, buitre /búitre/, cuida /kúida/, descuido /deskúido/, cuita /kúita/… Cf. RAE, Esbozo, 1973: § 1. 4. 11 c.

muy • «En cuanto a muy es interesante observar que la apócope popular no

muy • «En cuanto a muy es interesante observar que la apócope popular no da mi sino mu: ‘una casa mu grande; un bicho mu feo’» (Casares, 1951: § 31: 405). «Para nosotros, la tan discutida palabra ‘muy’ se pronuncia [múi], lo cual se prueba en la pronunciación enfática: ‘muy, pero que MUY bien’ [mú: i βjén]» (María Josefa Canellada - John Kuhlmann Madsen, 1987: Pronunciación del español, Madrid, Ed. Castalia, pág. 50).

Fonología de las secuencias /ui/

Fonología de las secuencias /ui/

A (hiato) [ú. i] B (diptongo) [u. í] [wí] [új] [bú. itre] [bu. ítre]

A (hiato) [ú. i] B (diptongo) [u. í] [wí] [új] [bú. itre] [bu. ítre] [bwítre] [búitre] [bú. ido] [bu. ído] [bwído] [búido] [rú. ina] [ru. ína] [rwína] [rúina] [jesú. ita] [jesu. íta] [jeswíta] [jesúita] [rú. ido] [ru. ído] [rwído] [rúido] [jú. i io] [ju. í io] [jwí io] [júi io] [kú. ida] [ku. ída] [kwída] [kúida] [altrú. ista] [altru. ísta] [altrwísta] [altrúista] [flú. ido] [flu. ído] [flwído] [flúido] [mú. i] [mu. í] [mwí] [múi]

A (hiato) [ú. i] B (diptongo) [u. í] [wí] [úi] Fonología Ortografía /ˈui/ [bú.

A (hiato) [ú. i] B (diptongo) [u. í] [wí] [úi] Fonología Ortografía /ˈui/ [bú. itre] [bu. ítre] [bwítre] [búitre] /ˈbuitre/ buitre [bú. ido] [bu. ído] [bwído] [búido] /ˈbuido/ buido [sú. ido] [su. ído] [swído] [súido] /ˈsuido/ suido [rú. ina] [ru. ína] [rwína] [rúina] /ˈruina/ ruina [xenú. ino] [xenu. íno] [xenwíno] [xenúino] /xeˈnuino/ jenuino [bedú. ino] [bedu. íno] [bedwíno] [bedúino] /beˈduino/ beduino [jesú. ita] [jesu. íta] [jeswíta] [jesúita] /jeˈsuita/ jesuita [pingú. ino] [pingu. íno] [pingwíno] [pingúino] /pinˈgüino/ pingüino [fortú. ito] [fortu. íto] [fortwíto] [fortúito] /forˈtuito/ fortuito [rú. ido] [ru. ído] [rwído] [rúido] /ˈruido/ ruido [jú. i io] [ju. í io] [jwí io] [júi io] /ˈjuicio/ juicio [kú. ida] [ku. ída] [kwída] [kúida] /ˈkuida/ cuida [altrú. ista] [altru. ísta] [altrwísta] [altrúista] /alˈtuista/ altruista [flú. ido] [flu. ído] [flwído] [flúido] /ˈfluido/ fluido [sú. izo] [su. ízo] [swízo] [súizo] /ˈsuizo/ suizo [tú. it] [tu. ít] [twít] [túit] /ˈtuit/ tuit

A B [kons. tru. í] [kons. tru. íd] [kons. tru. í. re. mos] [kons.

A B [kons. tru. í] [kons. tru. íd] [kons. tru. í. re. mos] [kons. trwíd] [kons. trwi. re. mos] [kon. flu. í. an] [des. tru. íd] [des. tru. i. re. mos] [kon. flwí. an] [des. trwíd] [des. trwi. re. mos]

 /uí/ (grafía “ui-uí”) [u. í] /úi/ [wí] [ú. i] [úi] alauí [ala. u.

/uí/ (grafía “ui-uí”) [u. í] /úi/ [wí] [ú. i] [úi] alauí [ala. u. í] [alawí] [Ø] benjuí [benxu. í] [benxwí] [Ø] concluí [konklu. í] [konklwí] [Ø] instruí [instru. í] [instrwí] [Ø] influí [influ. í] [inflwí] [Ø] chogüí [ĉogu. í] [ĉogwí] [Ø] flui [flu. í] [flwí] [Ø] frui [fru. í] [frwí] [Ø] mui [mu. í] [mwí] [Ø] lui [lu. í] [lwí] [Ø] hui [u. í] [wí] [Ø]

A (hiato) [í. u] B (diptongo) [i. ú] [jú] [íw] [bí. uda] [bi. úda]

A (hiato) [í. u] B (diptongo) [i. ú] [jú] [íw] [bí. uda] [bi. úda] [bjúda] [bíwda] [mildí. u] [mildi. ú] [mildjú] [mildíw] [dí. urno] [di. úrno] [djúrno] [díwrno] [demí. urgo] [demi. úrgo] [demjúrgo] [demíwrgo] [trí. unfo] [orí. undo] [tri. únfo] [ori. úndo] [trjúnfo] [orjúndo] [tríwnfo] [oríwndo] [frí. ura] [fri. úra] [frjúra] [fríwra]

A (hiato) [í. u] B (diptongo) [i. ú] [jú] Ortografía [íṷ] [bí. uda] [bi.

A (hiato) [í. u] B (diptongo) [i. ú] [jú] Ortografía [íṷ] [bí. uda] [bi. úda] [bjúda] [bíṷda] viuda [dí. urno] [di. úrno] [djúrno] [díṷrno] diurno [demí. urgo] [demi. úrgo] [demjúrgo] [demíṷrgo] demiurgo [trí. unfo] [tri. únfo] [trjúnfo] [tríṷnfo] triunfo [orí. undo] [ori. úndo] [orjúndo] [oríṷndo] oriundo [frí. ura] [fri. úra] [frjúra] [fríṷra] friura [beintí. uno] [beinti. úno] [beintjúno] [beintíṷno] veintiuno [fí. uϑia] [fi. úϑia] [fjúϑia] [fíṷϑia] fiucia [sí. uks] [si. úks] [sjúks] [síṷks] siux

 «i» / «y» La situación no difiere mucho de la que se presentaba

«i» / «y» La situación no difiere mucho de la que se presentaba con la secuencia tónica /ui/ en posición final de palabra: voces que acentúan la primera vocal y palabras que intensifican la segunda. Pero allí la ortografía ofrecía la posibilidad de manifestar esta diferencia: • Uso de la letra “i” si representa la vocal tónica: construí, derruí, alauí, benjuí, hui, frui… • Empleo de la letra “y” si la vocal que representa es átona: cocuy, Espeluy, tepuy, huy…

Argumentos RAE • En aras de la unidad de la escritura, la OLE 10

Argumentos RAE • En aras de la unidad de la escritura, la OLE 10 ha establecido pauta convencional de colocar la tilde sobre la segunda vocal (mildiú, teniú, mañiú…), exceptuados los monosílabos, que, por serlo, no llevan tilde (siu): • « Esta doble posibilidad en la acentuación prosódica de las secuencias de dos vocales cerradas distintas no resulta nunca distintiva, pues no existen palabras que se opongan únicamente por esta característica. Por todo ello, para las secuencias de dos vocales cerradas distintas (/ui/, /iu/) que precisen llevar tilde según las reglas de acentuación, el sistema ortográfico ha establecido también una pauta convencional que impone la colocación de este signo sobre la segunda de las vocales (v. § 3. 4. 2. 1. 3 b), de acuerdo con la acentuación prosódica más general de estos grupos. Esta convención garantiza la unidad en la escritura de las palabras que contienen estas combinaciones de vocales » . OLE 10, pág. 234.

Contraargumentos. 1 a) La tendencia a articular estas vocales /iu/ como diptongo creciente no

Contraargumentos. 1 a) La tendencia a articular estas vocales /iu/ como diptongo creciente no es general: algunas palabras, por distintas razones, tienen a mantener el acento prosódico en la /i/. −Árboles americanos (mañiu, teniu) y el pájaro siu. Conservan el acento originario. −Los apellidos y topónimos catalanes Viu, Riu, Guiu, Feliu, Espriu, Codorniu, unos más que otros, también suelen mantener la tonicidad en la vocal palatal. − La pronunciación mil. díu (del inglés mildew) es bastante frecuente en la designación de esta plaga. − Letrilla del Cancionero de Upsala “Riu, riu, chiu”, la intensidad carga también la intensidad sobre la /i/. Métricamente se comportan como bisílabos: [ȓí. u ĉí. u]: Riu, Chiu. La guarda ribera, Dios guardó el lobo de nuestra cordera. − Acrónimos : diu (dispositivo intrauterino), FIU (Florida International University), joyas BIU (acrónimo de Bartomeu i Uribe), CIU (Convergència i Unió), etc.

Contraargumentos. 2 b) Sistema de acentuación gráfica. Principio: • «A cada acentuación prosódica le

Contraargumentos. 2 b) Sistema de acentuación gráfica. Principio: • «A cada acentuación prosódica le corresponde una única representación gráfica acentual, y viceversa» (OLE 10, § 3. 2, pág. 218). Si algunas palabras mantienen de forma constante la acentuación prosódica en la primera vocal de la combinación final /iu/ (mañiu, teniu, Partarriu, Feliu, Codorniu), la acentuación gráfica en la /u/ (mañiú, teniú, Partarriú, Feliú, Codorniú) es difícil de casar con este principio. Adviértase que aquí se trata de un cambio de posición del acento, no de dos posibilidades de silabación (en diptongo o en hiato).

Contraargumentos. 3 − Monosílablos. Solo con los monosílabos es posible adoptar una representación ortográfica

Contraargumentos. 3 − Monosílablos. Solo con los monosílabos es posible adoptar una representación ortográfica neutra, es decir, sin tilde. La escritura no marcada (siu, Viu, Riu, riu, chiu) permitiría cualquiera de las cuatro pronunciaciones del cuadro anterior. − Polisílabos agudos. En estas palabras, el diptongo no puede dejar de tildarse, pues se interpretaría que son palabras llanas: mil. diu, ma. ñiu, te. niu, interviu. Ahora bien, la presencia de la tilde sobre una vocal es siempre una marca positiva. Si se coloca sobre la última vocal, eso indica que el acento prosódico recae sobre la /u/. Tal decisión sería acertada para los casos que registren esta articulación (interviú, Bordiú), pero provocaría un problema en el resto: escribir mildiú, mañiú, teniú, Feliú, Codorniú, Partarriú se alejaría de la pronunciación más frecuente (a veces, única): mildiu, mañiu, teniu, Feliu, Codorniu, Partarriu. De igual forma, si se obligara a colocar la tilde sobre la /i/, la pronunciación no podría ser otra que mil. díu, ma. ñíu, te. níu. . . (aceptable) y también intervíu, Bordíu (extraña esta última fuera de Cataluña). − Obsérvese que el problema que aquí se plantea no es el de si se trata de diptongo o de hiato (distinto del de guion, truhan, Sion, fie, lie, riais…), sino sobre qué vocal cae el acento (sobre la primera o sobre la segunda).

Contraargumentos. 4 Correspondencias con el español. −La voz [mildíṷ], alterna con la adaptación al

Contraargumentos. 4 Correspondencias con el español. −La voz [mildíṷ], alterna con la adaptación al español mildeo (mildeo polvoso y mildeo velloso). − La adaptación española de los dos árboles chilenos es mañío y tenío. Representarían un fuerte contraste en la escritura mildiú-mildeo, mañiú-mañío, teniú-tenío. − La marca de cava Codorníu pone la tilde sobre la /i/ y así la articulan los hablantes de español en zonas de lengua catalana. − Analogía o correspondencia natural que presentan estas formas acentuadas en la primera vocal ([í. u] ~ [íṷ]) con la estructura fonológica de algunas voces del español como vacío, rocío, frío, estío, río, cabrío, baldío, bravío, porfío. . . , con intensidad en la /í/.

Gracias

Gracias

 • • • Fluir →fluye, Huir →huye, Afluir →afluye, Argüir →arguye, Construir →construye,

• • • Fluir →fluye, Huir →huye, Afluir →afluye, Argüir →arguye, Construir →construye, Constituir →constituye, Contribuir →contribuye, . Destituir →destituye, Destruir →destruye • • • Distribuir Estatuir Imbuir Inmiscuir Prostituir Recluir Restituir Retribuir Sustituir →distribuye, →estatuye, →imbuye, →inmiscuye, →prostituye, →recluye, →restituye, →retribuye, →sustituye

Criterios • • Prosódico Ortofónico Métrico Dialectal Fonético Morfológico o morfonológico Fonológico Ortográfico

Criterios • • Prosódico Ortofónico Métrico Dialectal Fonético Morfológico o morfonológico Fonológico Ortográfico

Criterios (A. Bello) • Cantidad vocálica: Para el acertado silabeo de las palabras es

Criterios (A. Bello) • Cantidad vocálica: Para el acertado silabeo de las palabras es preciso atender a la cantidad de las vocales concurrentes (tiempo que gastamos en pronunciarlas). • Pronunciación correcta. Si, pronunciada correctamente una palabra… • a) Introducción de una consonante entre las vocales sin que aumente el tiempo: ca-ído, ba-úl, re-íme, re-hu-sar, sa-ra-o, océa-no, fi-ando, continú-a. • b) Sustitución de una vocal por una consonante: nai-pe, flauta, pei-ne, reu-ma, doi-te, cam-bio, fra-guo…

Regla • Siempre que se dude si dos vocales concurrentes pertenecen a una sola

Regla • Siempre que se dude si dos vocales concurrentes pertenecen a una sola o a diversas sílabas, interpóngase una consonante; si el tiempo necesario para pronunciarlas no crece de un modo sensible, pertenecen a diversas sílabas; en caso contrario a una sola. Por ejemplo, las dicciones fio, caova, azahar, bien pronunciadas, consumen sensiblemente los mismos tiempos que fino, paloma, acabar. Luego la i y la o de fio pertenecen a sílabas distintas; y lo mismo sucede con la a y la o de caova, y con las dos aes concurrentes de azahar. Por el contrario, si entre las vocales concurrentes de baile, peine, se interpone una articulación, formando las dicciones bádile, pétine, cualquiera percibirá que la pronunciación de estas últimas consume más tiempo. • (A. Bello, Principios de ortología…)

 c a u t e l a

c a u t e l a

 c a u t e l a c a p t u r

c a u t e l a c a p t u r a

 r e u s a r e p u t a r

r e u s a r e p u t a r

 r e í m e r e d i m e

r e í m e r e d i m e

 n a i p e r a s p e

n a i p e r a s p e

 f r a g u o m a g r o

f r a g u o m a g r o

 • El diptongo como problema

• El diptongo como problema

 i u e o a

i u e o a

 i u e o a

i u e o a

Sinalefas • • • agora estés atento, solo y dado al ínclito gobierno del

Sinalefas • • • agora estés atento, solo y dado al ínclito gobierno del estado albano, agora vuelto a la otra parte, resplandeciente, armado, representando en tierra el fiero Marte. • (Garcilaso, Égloga I)

Sinalefas • Estos, Fabio, ¡ay dolor! que ves ahora… • (Rodrigo Caro, Canción a

Sinalefas • Estos, Fabio, ¡ay dolor! que ves ahora… • (Rodrigo Caro, Canción a las ruinas de Itálica)

Sinalefas • Odio a Eusebio. • (Navarro Tomás, Manual…, 72)

Sinalefas • Odio a Eusebio. • (Navarro Tomás, Manual…, 72)

Sinéresis “Trenza, veleta, poesía” • (Dámaso Alonso)

Sinéresis “Trenza, veleta, poesía” • (Dámaso Alonso)

Sinéresis • “Por virtud de la figura sinéresis pueden á veces las palabras de

Sinéresis • “Por virtud de la figura sinéresis pueden á veces las palabras de esta índole plegar en sólo una sílaba, dentro del verso, las vocales fuertes, como en el adónico Áurea corona • donde la primera de las cinco sílabas ofrece un diptongo, y en la segunda hay sinéresis, formando las letras e, a, una sola sílaba”. • (RAE, Gramática, 1985, pág. 332).

e o a

e o a

e o a

e o a

Diéresis • -Con aquel fiero rüido contrahecho • (Garcilaso) • -No las francesas armas

Diéresis • -Con aquel fiero rüido contrahecho • (Garcilaso) • -No las francesas armas odïosas • (Garcilaso)

Diéresis • “Y nuestros líricos y dramáticos dicen harto frecuentemente fïel, jüez, jüicio, rüido,

Diéresis • “Y nuestros líricos y dramáticos dicen harto frecuentemente fïel, jüez, jüicio, rüido, deshaciendo el diptongo…” • (GRAE, 1895: 333).

Diéresis • “Otra licencia poética se han tomado y suelen tomarse esclarecidos escritores antiguos

Diéresis • “Otra licencia poética se han tomado y suelen tomarse esclarecidos escritores antiguos y modernos; á saber: la de convertir en dicciones esdrújulas aquellas que tienen acentuada la penúltima sílaba y terminan en diptongo; el cual deshacen para ello, acomodándose á la prosodia latina é italiana. Dicen, pues, v. gr. , Aspásïa, glórïa, académïa, prémïo, sólïo, Numídïa, Betúlïa, etc. ; pero a nuestro oído castellano semejantes voces suenan y sonarán siempre llanas: Aspasia, gloria, academia, premio, solio, Numidia, Betulia”. • (RAE, 1895, págs. 334 -335).

Prosa (pronunciación natural) hiatos (po. e. sí. a) diptongos (va. cuo) Verso (licencia o

Prosa (pronunciación natural) hiatos (po. e. sí. a) diptongos (va. cuo) Verso (licencia o figura) sinéresis (poe. sí. a) diéresis (va. cu. o)

Norma culta hiatos (po. e. sí. a) diptongos (va. cuo) Otros niveles de uso

Norma culta hiatos (po. e. sí. a) diptongos (va. cuo) Otros niveles de uso sinéresis (poe. sí. a) diéresis (va. cu. o)

Tendencia antihiática • • te. a. tro co. he. te pe. tró. le. o,

Tendencia antihiática • • te. a. tro co. he. te pe. tró. le. o, a. ho. ra po. e. ta, co. a. la Micho. a. cán → tea. tro, → cohe. te, → pe. tró. leo → aho. ra → poe. ta, → coa. la → Michoa. cán

 • • ―¿Quién mató al Comendador? ―Fuenteovejuna, Señor ―¿Y quién es Fuenteovejuna? ―Todos

• • ―¿Quién mató al Comendador? ―Fuenteovejuna, Señor ―¿Y quién es Fuenteovejuna? ―Todos a una.

Cambio de posición del acento • tenía/tenia, • sabía/sabia, • paría/paria, • actúe/actué, •

Cambio de posición del acento • tenía/tenia, • sabía/sabia, • paría/paria, • actúe/actué, • fluctúo/fluctuó, • varíe/varié, • río/rio

Problema prosódico • “El problema, pues, que se nos presenta ahora, y el único

Problema prosódico • “El problema, pues, que se nos presenta ahora, y el único de importancia en la prosodia por lo tocante a las cantidades, es éste: determinar, cuando concurren dos o mas vocales, si forman una, dos o mas sílabas”. • (A. Bello, Principios de ortología…, pág. 45).