EL CUIDADO EN LA VULNERABILIDAD DEL SER Lucy
EL CUIDADO EN LA VULNERABILIDAD DEL SER Lucy Revilla Montes Vicedecana del CEP
ESTATUTO DEL CEP • El Colegio de Enfermeros del Perú fue creado el 17 de Octubre del año 1978 según el Decreto Ley Nº 22315. • Artículo 1°: el CEP es una institución autónoma con personería de derecho público, sin fines de lucro, representativo de la profesión de enfermería en todo el territorio de la República. Artículo 3°: el CEP es la entidad normativa del ejercicio profesional de enfermería en todo el territorio nacional.
COLEGIOS PROFESIONALES El Estado, delega a los colegios profesionales a través de mecanismos legales, el modo de mantener la deontología profesional. Les encarga funciones públicas y les dota de la potestad de imponer una determinada disciplina a todos los profesionales de enfermería.
CAPITULO II FINES Y DEBERES Artículo 5°: el fin principal del colegio es mantener la permanente vigilancia de la ética y deontología profesional. Además de normar y regular el ejercicio profesional de las licenciadas(os) de enfermería.
PLAN ESTRATEGICO DEL COLEGIO DE ENFERMEROS DEL PERÚ 2015 -2021
MISIÓN VISIÓN Mantener la permanente vigilancia de la ética y deontología profesional. Normar y regular el ejercicio profesional de las enfermeras del Perú contribuyendo en la salud y bienestar de la población. En el año 2021, somos el colegio profesional líder en el país, integrado por enfermeras competentes en lo técnico y humano, especializadas, con visibilidad y reconocimiento social e incluidas en la dinámica del sistema de salud y gubernamental del Perú
TEMAS ESTRATÉGICOS: 1. Inclusión de la enfermera en la política pública. 2. Gestión Institucional descentralizada e integrada del CEP. 3. Calidad del cuidado y fortalecimiento del profesionalismo. 4. Fortalecimiento de los nuevos espacios de trabajo de la enfermera. 5. Fortalecimiento de las competencias tradicionales y emergentes de la Educación de la Enfermera Peruana.
PERSPECTIVAS DEL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO DESDE EL BALANCED SCORECARD I. SOCIEDAD II. CLIENTE PROPIAMENTE DICHO III. FINANZAS IV. PROCESOS INTERNOS V. APRENDIZAJE Y DESARROLLO
MAPA ESTRATÉGICO
ETICA Y CUIDADO El cuidado esta basado en la ética Sin ética no hay cuidado El cuidado necesita de estos tres pilares ETICA- AMOR CONOCIMIENTO
LA ETICA Surge en la interioridad de la persona como resultado de su propia reflexión y su propia elección.
EL CUIDADO Para cuidar del otro es fundamental el cuidado de si mismo, al cuidar de si mismo posibilita cuidar del otro. El cuidar de si mismo es conocerse así mismo. La ética resulta de una relación del sujeto consigo mismo, como se constituye así mismo como sujeto moral, responsable de sus propias acciones.
¿Quien soy yo ? Resultado del vivir de la persona: En la familia Escuela Colegios Universidad En el entorno
CONOCERSE A SÍ MISMO PERMITE Decía Alejandro Magno que “Conocerse a uno mismo es la tarea más difícil porque pone en juego directamente nuestra racionalidad, pero también nuestros miedos y pasiones. Si uno consigue conocerse a fondo a sí mismo, sabrá comprender a los demás y la realidad que lo rodea”.
¿Por qué conocerse a sí mismo? 1. Conocerse a sí mismo es una forma de cuidar de sí mismo 2. Conocerse a sí mismo nos predispone a una mejor relación con los demás y la naturaleza. 3. Conocernos para salir del encierro de nuestro yo y permitir la autotrasformación, el cambio, el desarrollo, la realización personal. (vera Regina Waldow, 2014). 4. Conocerse a sí mismo favorece una autoestima, confianza en si y en la vida (Filósofo Miguel Polo) mejor
¿Que significado tiene la vida para mi? ¿ para que vivo?
Conceptualizar ¿Que es enfermería? ¿Que es cuidado?
LA CIENCIA DE ENFERMERÍA Ø objeto de estudio: Ciencia del Cuidado ØSujeto de estudio: El Ser Humano
ENFERMERÍA… Primera ruptura epistemológica “AVANCE SUSTANTIVO” Huellas que perduran en el tiempo. “esta profesión se basa en el conocimiento de las personas y su entorno”
Enfermería Ciencia humana, de personas que cuidan de la vida, de la salud de otros Seres de cuidado, mediadas por transacciones personales, profesionales, científicas, éticas, estética y políticas. (María de Lima, 1994)
El Cuidado Enfermero Es la conjunción del conocimiento, habilidad psicomotriz, experiencia, intuición, sensibilidad, consideración y respeto por el Ser Humano: cliente, familia, comunidad (Waldow, 1999)
CUIDADO Milton Mayeroff, 1971 “el verdadero cuidar ocurre en la medida en la que se ayuda al otro a crecer y a desarrollarse” Leonardo Boff “solo se cuida lo que se ama” El cuidar implica comprensión, preocupación, desvelo, compromiso, encuentro de subjetividades…
24 Heidegger, (1889) es el primer filósofo que aborda el cuidado, sosteniendo que: “Éste se encuentra en la raíz primera del ser humano”. “todo acto del ser humano siempre viene acompañado e imbuido del cuidado. Significa entender el cuidado como un modo-deser esencial; siempre presente e irreductible a cualquier realidad anterior. Es una dimensión originaria, ontológica, imposible de ser desvirtuada ”. considera que el ser humano vive el significado de su vida por medio del cuidado.
“solo se cuida lo que se ama” LEONARDO BOFF El cuidado es más que un acto singular o actitud, es “un modo de ser”, es la forma como la persona humana se estructura y se realiza en el mundo con los otros, podríamos decir que es “un modo de ser en el mundo” que funda las relaciones que se establecen con todas las cosas. Boff, 2000
RESONANCIAS DEL CUIDADO. El cuidado vive del amor primero, de la medida justa en todas las cosas, de la ternura, de la caricia, de la compasión, de la conviavilidad.
Jean Watson: Centra su cuidado en el amor v Brindar un cuidado trascendente v Para lograrlo invita al conocimiento del propio enfermero v “Cada toque y cada elección que hacemos lleva energía espiritual a nuestras vidas y a las de otros, nuestra conciencia nuestra intencionalidad, nuestra presencia hace una diferencia para bien o para mal. v La calma y la reflexión en un momento de cuidado generan calma y reflexión. v trabajar con el corazón, escuchar con compasión, v comprometernos en practicas sanadoras para nosotros y para aquellos a quienes servimos.
Madeleine Leininger 1991: Los conceptos centrales de esta teoría son el cuidado y la cultura (valores, creencias, normas, practicas de vida, aprendidos y compartidos por un grupo particular). El cuidado ofrecido debe ser coherente con estos valores, creencias y los modos de vida de los individuos a quien se cuida.
Gestión centrada en el cuidado Cuidar es voluntad y gesto de dar de sí para los otros, más allá de las cosas o de las acciones. El cuidado es dado en un momento oportuno. Cuidar es acompañar al otro como un legítimo otro en la convivencia para alcanzar la concretitud de su dignidad humana. Cuidar es identificarse con sus espacios de vida, con la tierra y con toda vida que pueda existir en ella. (Bustamante, 2000)
La capacidad de cuidar es posible desarrollarla, despertarla o inhibirla. ( Waldow, 2005)
El cuidado como esencia del ser El cuidado debe ser sentido y vivido. El cuidado debe ser nuestra filosofía de vida, integrado a nuestro día a día, es necesario absorberlo permitir que forme parte de nosotros mismos, transformarlo en nuestro estilo de vida. Solo así encontraremos nuevas formas de cuidar. La acción de cuidar es tal vez la única acción independiente en la enfermería. ( Waldow, 2005)
“La enfermería es un arte y si se pretende que sea un arte requiere una devoción tan exclusiva, una preparación tan dura, como el trabajo de un pintor o de un escultor, pero ¿cómo puede compararse la tela muerta o el frío mármol con el tener que trabajar con el cuerpo vivo, el templo del espíritu de Dios? Es una de las Bellas Artes; casi diría, la más bella de las Bellas Artes”. Florence Nightingale, (1820)
vulnerabilidad Ser vulnerable significa estar susceptible a sufrir daño La capacidad disminuida de una persona o un grupo de personas para anticiparse, hacer frente y resistir a los efectos de un peligro natural o causado por la actividad humana, y para recuperarse de los mismos. Relativo y dinámico. La vulnerabilidad casi siempre se asocia con la pobreza. 2005 la declaración Universal de Bioética y Derechos del Hombre reconoce la vulnerabilidad como un principio ético. Garantizar el respeto a la dignidad humana.
VULNERABILIDAD Es importante tener en cuenta que hay diferentes perspectivas de vulnerabilidad y que pueden abarcar la vulnerabilidad ontológica que comprende la somática, la psicológica, la social, la espiritual, la cultural, de la naturaleza y la perspectiva ética
El principio de la vulnerabilidad se relaciona directamente con el cuidar y con la idea de responsabilidad. Existe el imperativo de la vulnerabilidad, o sea, "Frente a la vulnerabilidad ajena no puedo permanecer pasivo o inmutable, sino que debo responder solidariamente, debo poner todo lo que pueda de mi parte para mitigar esa vulnerabilidad y ayudar al otro a desarrollar su autonomía personal, física, moral e intelectual” (. TORRALBA, 2002)
NECESIDAD DEL CUIDADO La condición de vulnerabilidad convoca el cuidado. las enfermeras, en general, no tienen conciencia del poder del cuidado y del poder que las actividades de Enfermería con base en la acción de cuidar ejercen. "constituye una forma de vivir, de ser, de expresarse. Es una postura ética y estética frente al mundo, o sea, un compromiso con estar en el mundo y contribuir con el bienestar general, con la preservación de la naturaleza, la promoción de las potencialidades, de la dignidad humana y de su espiritualidad. Cuidado es, en último término, contribuir a la construcción de la historia, del conocimiento y de la vida". Vera Regina Waldow, (2012)
EL CUIDADO debe ser realizado con competencia, seguridad, responsabilidad y habilidad, debe estar sustentado en conocimiento científico. el cuidado con arte va a depender de la sensibilidad del amor que cada enfermero ha cultivado en su ser. Sin amor no existe el acogimiento del otro, por lo tanto sin ética y amor, el cuidado no existe, en consecuencia Waldow(2010) afirma que “el cuidado es la dimensión práctica de la ética, así como el amor es un factor
Enfermería nace con alto contenido humano, que en estos últimos años el deslumbramiento por el gran desarrollo tecnológico nos ha hecho olvidar que la razón de ser de la enfermera es el ser humano y no la enfermedad. El ser humano es mente, cuerpo y espíritu, es un templo sagrado. La enfermería si quiere ser visible tiene que repensar la teoría y la practica, y tiene que ser revalorada y sentida vivida. Implica una transformación de nuestro ser y nuestras prácticas. Humanizar el cuidado no solo ayudara al otro sino primordialmente a la enfermería. .
LA ENFERMERÍA DE ESTOS TIEMPOS: debe entender El cuidado como un valor profesional y personal. El mundo de la salud necesita de la espiritualidad. La necesidad de respetar a los pacientes, familias, colegas, profesión. Estar ahí presente de forma plena con el ser, intencional, buscar siempre el bienestar del otro, comprender al otro. Cuando cuidas te humanizas. En función de cómo tu eres cuidas. La capacidad de cuidar e posible desarrollarla.
Urge para la enfermería peruana la búsqueda de una postura diferente de comprender y ejecutar el trabajo. Siendo así, compete a la enfermera encontrar la justa medida para armonizar esos dos modos de ser y del hacer.
“El cuidar es existencial e innato… quien estudia como cuidar, debe hacerlo a la perfección”. Susana Espino Muñoz
“Los mas sensacionales avances definitivos del siglo XXI no se los deberemos a la tecnología sino a un concepto mas amplio de qué significa seres humanos” John Naisbitt Tesis la vuelta al humanismo para sobrevivir a la nueva era. sociólogo
- Slides: 42