El Condicional Lengua Espaola III Unidad 2 Amigos

  • Slides: 20
Download presentation
El Condicional Lengua Española III – Unidad 2

El Condicional Lengua Española III – Unidad 2

Amigos de todas las horas a) ¿A qué situación se refiere el anuncio? ¿Es

Amigos de todas las horas a) ¿A qué situación se refiere el anuncio? ¿Es algo que pasa en tu país? Justifícalo. b) ¿Qué referentes tiene el pronombre LO en el anuncio? c) Fíjate en el primer enunciado del anuncio. ¿Qué expresa la forma verbal?

El condicional simple Forma: La forma verbal haría es del condicional simple, un tiempo

El condicional simple Forma: La forma verbal haría es del condicional simple, un tiempo verbal del modo indicativo. Se forma a partir del infinitivo, añadiéndosele las terminaciones -ía, -ías, etc. Este paradigma es propio de los verbos regulares. Sin embargo, en español también hay verbos con raíces irregulares en ese tiempo verbal. Los verbos que son irregulares en el futuro simple de indicativo (hablaré) también lo son en el condicional simple.

El condicional simple Forma Verbos irregulares: Pérdida de vocal final [inf. ] Sustitución de

El condicional simple Forma Verbos irregulares: Pérdida de vocal final [inf. ] Sustitución de vocal final [inf. ] Pérdida de vocal y consonante [inf. ] CABER – HABER – PODER SABER – QUERER PONER – SALIR – TENER VALER – VENIR DECIR – HACER cabrhabrpodrsabrquerr- -ías + -íamos -íais -ían pondrsaldrtendrvaldrvendr- -ías + -íamos -íais -ían dirhar- + -ías -íamos -íais -ían

Usos 1. Para hacer conjeturas sobre el pasado. (1) No sé cuántos años tenía.

Usos 1. Para hacer conjeturas sobre el pasado. (1) No sé cuántos años tenía. Tendría unos veinte. (2) Su mujer no vino. Estaría ocupada. 2. Para hablar del futuro del pasado. (3) Le informaron que tendría que dejar el país en dos meses. (4) Me prometió que viajaríamos juntos en las vacaciones. 3. Para hablar de hechos que se presentan como irreales o poco probables. (5) Tu padre jamás diría cosas tan horribles. (6) Si ahora yo viviera en Barcelona, aprendería catalán. (Adaptado de: CORONADO GONZÁLEZ et allí. Materia prima. Curso de Gramática. 3. ed. Madrid: SGEL, 2001, p. 46. )

Usos 4. Para hacer más amables las peticiones. (7) ¿Podría usted ayudarme? (8) (Al

Usos 4. Para hacer más amables las peticiones. (7) ¿Podría usted ayudarme? (8) (Al jefe) Necesitaría tener la tarde libre. 5. Para sugerir amablemente. (9) Ya que hoy no trabajas, podríamos ir al cine. (10) Sería mejor que terminaras el proyecto hasta el viernes. 6. Para expresar que la información que se da proviene de otras fuentes y que no se asume la responsabilidad de que sea cierta o se vaya a cumplir (esencialmente en los medios de comunicación). (11) Al parecer, los partidos de la oposición no estarían dispuestos en este momento a discutir este punto. (12) Según afirma su portavoz, el gobierno tendría la intención de cambiar esta ley en el futuro. (Adaptado de: CORONADO GONZÁLEZ et allí. Materia prima. Curso de Gramática. 3. ed. Madrid: SGEL, 2001, p. 46. )

Buena fama es buena cama a) ¿Cómo interpretas esa frase atribuida a Lennon? b)

Buena fama es buena cama a) ¿Cómo interpretas esa frase atribuida a Lennon? b) En el enunciado, ¿qué tipo de hipótesis expresa la forma verbal habría sido?

El condicional compuesto Forma: La forma verbal habría sido es del condicional compuesto, un

El condicional compuesto Forma: La forma verbal habría sido es del condicional compuesto, un tiempo verbal del modo indicativo. Se forma con el condicional simple del verbo HABER + participio del verbo conjugado.

Usos 1. Para hacer conjeturas anteriores a una situación en el pasado. (1) No

Usos 1. Para hacer conjeturas anteriores a una situación en el pasado. (1) No sé qué le pasaba, pero estaba enfadado. Habría tenido una discusión con el jefe. 2. Para expresar la no realización de un hecho pasado al no cumplirse las condiciones necesarias previas. (2) Si le hubiera tocado la lotería, habría dejado de trabajar. 3. Para expresar necesidad, obligación o conveniencia no cumplida en el pasado, generalmente lamentándolo. (3) Habría sido mejor decirle la verdad a Nacho. (Adaptado de: CORONADO GONZÁLEZ et allí. Materia prima. Curso de Gramática. 3. ed. Madrid: SGEL, 2001, p. 46. )

Usos 4. Para expresar deseos no cumplidos. (4) Me habría gustado verla cuando estuvo

Usos 4. Para expresar deseos no cumplidos. (4) Me habría gustado verla cuando estuvo aquí. 5. En los medios de comunicación, para hablar de hechos pasados recalcando que se trata de información procedente de otros. (5) Según fuentes oficiosas, el Presidente habría decidido ya la fecha del referéndum. (Adaptado de: CORONADO GONZÁLEZ et allí. Materia prima. Curso de Gramática. 3. ed. Madrid: SGEL, 2001, p. 46. )

Tocar madera Aquí tienes una serie de cosas que los españoles suelen asociar a

Tocar madera Aquí tienes una serie de cosas que los españoles suelen asociar a ciertas supersticiones. Algunos probablemente signifiquen lo mismo para ti, así que intenta identificar con tu compañero los positivos y los negativos.

Construcciones condicionales Fíjate en la siguiente oración: construcción condicional Si pelas una naranja entera,

Construcciones condicionales Fíjate en la siguiente oración: construcción condicional Si pelas una naranja entera, te casarás ese año. oración subordinada prótasis oración principal apódosis La oración subordinada expresa la condición de la que depende la realización de lo enunciado en la oración principal. Según la clasificación tradicional, de acuerdo con la correlación de tiempos y modos que se establece entre los dos miembros, las condicionales pueden ser reales, potenciales o irreales. Extraído de: Di Tulio, A. Manual de gramática del español. 2. ed. Buenos Aires: Edicial, 1997.

Construcciones condicionales Fíjate en la siguiente oración: construcción condicional Si pelas una naranja entera,

Construcciones condicionales Fíjate en la siguiente oración: construcción condicional Si pelas una naranja entera, te casarás ese año. oración subordinada prótasis oración principal apódosis La oración subordinada expresa la condición de la que depende la realización de lo enunciado en la oración principal. Según la clasificación tradicional, de acuerdo con la correlación de tiempos y modos que se establece entre los dos miembros, las condicionales pueden ser reales, potenciales o irreales. Extraído de: Di Tulio, A. Manual de gramática del español. 2. ed. Buenos Aires: Edicial, 1997.

Construcciones condicionales Fíjate en la siguiente oración: construcción condicional Si pelas una naranja entera,

Construcciones condicionales Fíjate en la siguiente oración: construcción condicional Si pelas una naranja entera, te casarás ese año. oración subordinada (prótasis) oración principal (apódosis) La oración subordinada expresa la condición de la que depende la realización de lo enunciado en la oración principal. Según la clasificación tradicional, de acuerdo con la correlación de tiempos y modos que se establece entre los dos miembros, las condicionales pueden ser reales, potenciales o irreales. Extraído de: Di Tulio, A. Manual de gramática del español. 2. ed. Buenos Aires: Edicial, 1997.

Construcciones condicionales Fíjate en la siguiente oración: construcción condicional Si pelas una naranja entera,

Construcciones condicionales Fíjate en la siguiente oración: construcción condicional Si pelas una naranja entera, te casarás ese año. oración subordinada (prótasis) oración principal (apódosis) La oración subordinada expresa la condición de la que depende la realización de lo enunciado en la oración principal. Según la clasificación tradicional, de acuerdo con la correlación de tiempos y modos que se establece entre los dos miembros, las condicionales pueden ser reales, potenciales o irreales. Extraído de: Di Tulio, A. Manual de gramática del español. 2. ed. Buenos Aires: Edicial, 1997.

Construcciones condicionales Fíjate en la siguiente oración: construcción condicional Si pelas una naranja entera,

Construcciones condicionales Fíjate en la siguiente oración: construcción condicional Si pelas una naranja entera, te casarás ese año. oración subordinada (prótasis) oración principal (apódosis) La oración subordinada expresa la condición de la que depende la realización de lo enunciado en la oración principal. Según la clasificación tradicional, de acuerdo con la correlación de tiempos y modos que se establece entre los dos miembros, las condicionales pueden ser reales, potenciales o irreales. Extraído de: Di Tulio, A. Manual de gramática del español. 2. ed. Buenos Aires: Edicial, 1997.

Construcciones condicionales Reales: pres. indicativo + pres. indicativo/futuro/imperativo (1) Si no aumenta el dólar,

Construcciones condicionales Reales: pres. indicativo + pres. indicativo/futuro/imperativo (1) Si no aumenta el dólar, paso las vacaciones en el Caribe. (2) Si no aumenta el dólar, pasaré las vacaciones en el Caribe. (3) Si no aumenta el dólar, pasen las vacaciones en el Caribe. Potenciales: imp. subjuntivo + condicional simple (4) Si tuviera dinero, pasaría las vacaciones en el Caribe. Irreales: pluscuamp. subjuntivo + condicional compuesto pluscuamp. subjuntivo (5) Si hubiera ganado la lotería, habría pasado las vacaciones en el Caribe. (6) Si hubiera ganado la lotería, hubiera pasado las vacaciones en el Caribe. Extraído de: Di Tulio, A. Manual de gramática del español. 2. ed. Buenos Aires: Edicial, 1997.

Construcciones condicionales Reales: pres. indicativo + pres. indicativo/futuro/imperativo (1) Si no aumenta el dólar,

Construcciones condicionales Reales: pres. indicativo + pres. indicativo/futuro/imperativo (1) Si no aumenta el dólar, paso las vacaciones en el Caribe. (2) Si no aumenta el dólar, pasaré las vacaciones en el Caribe. (3) Si no aumenta el dólar, pasen las vacaciones en el Caribe. Potenciales: imp. subjuntivo + condicional simple (4) Si tuviera dinero, pasaría las vacaciones en el Caribe. Irreales: pluscuamp. subjuntivo + condicional compuesto pluscuamp. subjuntivo (5) Si hubiera ganado la lotería, habría pasado las vacaciones en el Caribe. (6) Si hubiera ganado la lotería, hubiera pasado las vacaciones en el Caribe. Extraído de: Di Tulio, A. Manual de gramática del español. 2. ed. Buenos Aires: Edicial, 1997.

Construcciones condicionales Reales: pres. indicativo + pres. indicativo/futuro/imperativo (1) Si no aumenta el dólar,

Construcciones condicionales Reales: pres. indicativo + pres. indicativo/futuro/imperativo (1) Si no aumenta el dólar, paso las vacaciones en el Caribe. (2) Si no aumenta el dólar, pasaré las vacaciones en el Caribe. (3) Si no aumenta el dólar, pasen las vacaciones en el Caribe. Potenciales: imp. subjuntivo + condicional simple (4) Si tuviera dinero, pasaría las vacaciones en el Caribe. Irreales: pluscuamp. subjuntivo + condicional compuesto pluscuamp. subjuntivo (5) Si hubiera ganado la lotería, habría pasado las vacaciones en el Caribe. (6) Si hubiera ganado la lotería, hubiera pasado las vacaciones en el Caribe. Extraído de: Di Tulio, A. Manual de gramática del español. 2. ed. Buenos Aires: Edicial, 1997.

Construcciones condicionales Este esquema sólo responde aproximativamente a la variedad de combinaciones posibles. No

Construcciones condicionales Este esquema sólo responde aproximativamente a la variedad de combinaciones posibles. No incluye, por ejemplo, entre las irreales, las de imperfecto de indicativo (Si sabía que no iba a estar mi amigo, no venía) ni menciona la posible interpretación irreal de (b). Por otra parte, las condicionales nunca son totalmente “reales” ya que la conjunción funciona como una instrucción que le propone al oyente que suponga un mundo posible, más o menos probable, pero nunca totalmente coincidente con la realidad. (Di Tulio, A. Manual de gramática del español. 2. ed. Buenos Aires: Edicial, 1997. ) La aparición del subjuntivo o del indicativo en la condición encabezada por SI está ligada al grado de certeza que tenga el hablante sobre el cumplimiento de la condición: a mayor certeza de que sí se cumplirá corresponde mayor probabilidad de aparición del indicativo; cuanto más se incline el hablante a pensar que no se cumplirá, tanto más probable será la aparición del subjuntivo. (BORREGO NIETO et allí. Temas de Gramática Española. Teoría y Práctica. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 1995. )