El concepto del Yo en el mundo social



















- Slides: 19

El concepto del Yo en el mundo social

Los sentimientos y las ideas y creencias que tenemos de nosotros mismos afectan cómo respondemos a los demás y cómo interpretamos la realidad. Los demás, al mismo tiempo, afectan la percepción de nosotros mismos.

La Teoría del “Self” social de George H. Mead

La teoría del Self social de George H. Mead George Herbert Mead (18631931) fue un filósofo, sociólogo y psicólogo social nacido en los Estados Unidos. En su Teoría del “Self” social expone que los actos humanos son una actividad que el individuo dirige por sí mismo y que construye con otros.

Para esta Teoría del “Self” social, el individuo es capaz de percibirse a sí mismo, conformar una concepción de sí y actuar en forma autodirigida.

El “Self” y el cuerpo físico Para George H. Mead, el cuerpo existe desde que nacemos, mientras que el “Self” se va desarrollando a medida que crecemos y se tienen interacciones con otros y con el ambiente. Estas experiencias son mediadas por el lenguaje y sirven de fundamento al “Self”.

La autoconsciencia Para lograr tener autoconsciencia de uno mismo, Mead señala que se realiza un proceso racional en el que la persona reflexiona sobre los objetos y se objetiviza a sí mismo. El individuo hace de sí mismo, un objeto de conocimiento, gracias a la interacción con otros. La autoconsciencia surge cuando la persona se concibe como parte de un todo social.

El lenguaje y el “Self” La posibilidad de reflexión tiene relación con el surgimiento del lenguaje y la comunicación humana. La persona incorpora mediante el lenguaje, los procesos sociales y organiza sus experiencias personales, lo que permite el surgimiento de actitudes, frente a los demás y frente a sí mismo.

Concepto de personalidad Para David Myers, este concepto se refiere a la naturaleza psicológica individual. Es como una identidad que cada persona tiene. Hace referencia a las características constantes y duraderas de cada individuo.

El Yo en el mundo social según David G. Myers

David G. Myers Doctor en Psicología social, ha publicado diversos libros en la materia. En su libro Psicología social, describe cómo las influencias sociales moldean la percepción que las personas tienen de sí mismas y cómo se construye el autoconcepto.

Autoconcepto El autoconcepto es el conjunto de creencias que tiene una persona de sí mismo, son esquemas o patrones mentales que organizan el mundo de cada persona.

Autoconcepto: tiene 3 elementos Esquemas de sí mismo: Son las creencias específicas que usan las personas para definirse. ¿Con qué adjetivos nos calificamos? Efecto de autorreferencia: Es la tendencia a procesar eficientemente los hechos o la información que se vinculen con nosotros mismos. Posibles Yos: Se refiere a la imagen del Yo deseada y a la imagen no deseada, lo que motiva a crear la vida anhelada.

Desarrollo del Yo social (según David Myers) Los papeles o roles que tenemos Los juicios de los demás Experiencia s de éxito y de fracaso Identidad social Compara ciones sociales

Roles: Cuando asumimos un rol nuevo estamos atentos a su ejecución y con el tiempo, lo hacemos parte de nuestro autoconcepto y lo vamos automatizando. Identidad social: El autoconcepto tiene un componente social, uno o más grupos de pertenencia (religión, género, nacionalidad, etc. )

Comparaciones sociales: los esquemas del autoconcepto surgen en el contacto con otros, pues son parámetros para identificar diferencias. Experiencias de éxito y de fracaso: las experiencias de logro o fallo dan sentido de competencia o de ineficacia, lo que se refleja en el autoconcepto.

Los juicios ajenos: La evaluación positiva de otros, ayuda a tener buena imagen de uno mismo y esto alimenta el autoconcepto.

Yo social Mediante la interacción social el autoconcepto se conforma y se reorganiza a lo largo del tiempo. La propia percepción se ve mediada por el juicio y la interacción con otros. A esto es a lo que se le llama Yo social.

Fuentes consultadas • Myers, D. (2003) Psicología social. (8ª. ed. ). México: Mc. Graw Hill. • Salvador, K. (2014). Por ti soy: el yo en un mundo social. Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula Tlamachtia. Vol. 1, No. 1, Enero. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. • Nosnik, A. (1986). Las personas de James y Mead. Estudios. Filosofía-Historia-Letras. Biblioteca ITAM. Disponible en internet.
Realidad sensible
A passagem do mundo antigo para o mundo medieval 6o ano
Tarefa
Sonhos peninha
Yo yo social
La boutique del power point rincones del mundo
Social thinking and social influence
Social thinking social influence social relations
Ejemplo de mundo social
Que es el comerciante individual
El capital concepto
Problema social concepto
Competencia social concepto
Seguridad social importancia
Rol social como comportamiento esperado
Imagenes zona fria
Mundo mitico literatura
Ejemplos de mundo legendario
Esquema religiones del mundo
Características del relieve