Editores y editores de mesa El editor de
















- Slides: 16

Editores y editores de mesa • El editor de mesa trabaja con los autores y sus textos. • Toma decisiones sobre las obras que se publican y sobre el tipo de ajuste que se necesita (valoración y ajuste de originales). • Como asesor literario, acompaña al escritor durante el proceso de escritura y ajuste de la obra. • Como director técnico es responsable de convertir el original en un producto comercial. • Es responsable de coordinar las tareas de preedición, edición y producción de la obra. • Es responsable de ordenar el tiraje.

El editor de mesa como asesor literario • Proporcionar apoyo psicológico durante el proceso de preedición y ajuste. • Utiliza técnicas que facilitan al autor que supere determinados momentos de bloqueo psicológico: • Síndrome de la página en blanco: escritura automática 5 o 10 min. Al día. • Disminuir el grado de exigencia: es más fácil corregir que escribir. • identificar las causas, qué están generando el bloqueo: • Se bloquea porque no domina el lenguaje como herramienta de creación. • Se bloquea porque necesita para componer la escena en la que está trabajando. no ha recopilado con antelación la información • Se bloquea porque no ha planificado su obra. No tiene claro el conflicto, sus personajes actúan sin un propósito claro. Va improvisando continuamente y llega un momento en que no sabe cómo avanzar.

Una propuesta de trabajo • El editor como didacta que facilita la asimilación de conceptos de narrativa complejos. • Cómo trabajo yo… • De lo particular a lo general: trabajando con base en la composición de escenas. • Una escena es un compartimento estanco donde puedes practicar todos los mecanismos de la narrativa. • Es más fácil que fluyan las ideas cuando centras tu atención en un momento concreto del relato que al tratar de abordarlo sin tener una idea clara de la totalidad. • Para ser un buen didacta tienes que conocer al dedillo los mecanismos de la narrativa.

Pautas de trabajo: veamos un ejemplo… • Ante un relato, cuando analicemos la figura del personaje protagonista, como editores, nos preguntaremos: • Lo ha dotado el autor de una biografía que le confiere identidad y que conforma los rasgos de su carácter? • ¿Se observa de forma clara en sus acciones, en su punto de vista y visión, la influencia de su pasado y de las experiencias vividas? • ¿Qué rasgos de su carácter configuran su identidad? ¿Se observa intención en la construcción de estos parámetros? • ¿Consigue el autor establecer un vínculo entre el protagonista y el lector? ¿Qué elementos pone en juego? • ¿Sabemos quién es y de dónde viene? Existen elementos que nos permitan aventurar hacia dónde va? • ¿Se observa que se ha establecido de antemano un patrón de conducta que oriente sus acciones?

Pautas de trabajo: veamos un ejemplo • Cuando sube al escenario: sus gestos, sus acciones, el contenido de las conversaciones que mantiene con otras personas, sus reacciones… ¿son coherentes con el patrón de conducta establecido con anticipación? • Esto solo lo sabremos si hacemos que el personaje suba al escenario para que veamos cómo se desenvuelve en todo tipo de situaciones. • Por ejemplo, afrontando una discusión con otro personaje: analicemos su gestualidad, las manifestaciones físicas que la situación le provoca: muestra autocontrol, la rabia le puede… cómo influye la situación en los aspectos formales de su discurso, lo que dice no es (o sí) coherente con lo que piensa respecto a determinadas situaciones…

Cosas en las que un editor se fija • ¿Ha tenido en cuenta, el autor, el papel que desempeñan los figurantes en cada escena? • Los figurantes aportan dinamismo y permiten que los personajes no actúen en el vacío… • ¿El conflicto tiene una potencia y un alcance suficiente? • ¿Las diferentes formas del discurso aparecen equilibradas? • En el contexto de la escena, aparecen equilibrados el plano de acción, la pausa, el sumario y la elipsis? • ¿Hay un protagonista claro que actúa en una única dirección movido por un propósito claro?

Valoración y ajuste de originales • Reivindicamos la profesionalidad del que emite la valoración • Los informes de lectura suelen ser muy generales. El autor no sabe qué hacer con la información que se le proporciona. • Las valoraciones tienen que aportar detalles específicos y acompañarse de propuestas de mejora bien argumentadas y bien ejemplificadas. • Le comunicamos a un autor que ha construido mal la voz narrativa porque el registro lingüístico que ha utilizado no es coherente con el nivel cultural del protagonista: insuficiente. • Hay que indicar por qué, en qué escenas en concreto y realizar propuestas de mejora contextualizadas. • Arremángate. Edita párrafos problemáticos para que sepa de qué estás hablando.

Valoración y ajuste de originales • El ritmo de este capítulo es demasiado lento. ¿Qué significa? • En esta escena, los personajes permanecen demasiado tiempo en pausa. • En el sumario, abusas de la descripción. • Has desviado la atención hacia personajes secundarios que no impulsan la narración hacia delante. • Este sumario tiene tres páginas. El lector hace tiempo que ha perdido las coordenadas generales del relato… • Explicas mucho más que muestras: el discurso narrativizado orientado a la explicación predomina sobre la acción. • Las conversaciones que mantienen los protagonistas en este capítulo son absolutamente irrelevantes. • En este capítulo hay un exceso de información histórica que no aparece bien incardinada con la trama…

Editar o corregir: el eterno dilema • Teóricamente… • El editor no corrige. Sugiere al autor los cambios que conviene realizar. • Trabajan juntos en la mejora del texto. • La intervención del editor debe ser mínima y limitarse a lo imprescindible. • El editor coordina procesos editoriales: no corrige, no maqueta, no reescribe. Revisa las tareas que correctores, maquetadores y diseñadores realizan. • En la práctica… • El editor de mesa hace lo que el director editorial le pide: acompaña, edita, corrige, escribe, realiza propuestas de ajuste, ajusta él mismo el original, maqueta, corrige pruebas, crea los textos de la cubierta posterior, revisa las pruebas de imprenta, calcula costes, evita sobrecostes… • Se valoran los perfiles multidisciplinares.

El papel del editor como redactor de textos • El texto de la cubierta posterior de la obra • Muchos autores confunden el texto de la cubierta posterior con la sinopsis. • ¿Cómo se redacta una sinopsis? • • • En la sinopsis se debe hacer spoiler Presenta al personaje y algunos datos sobre el inicio. Se muestra qué conflicto se plantea y cómo se desarrollará. Se explica cómo llegaremos al desenlace. Tienes 15 segundos para presentar una propuesta que enamore al editor.

Cómo son las obras que enamoran • Las que cumplen con los estándares de valoración: • Visibilidad · personalidad · continuidad · persuasión · verosimilitud • Un protagonista que, desde el primer párrafo, busca la complicidad del lector. • Una historia que, permanentemente, sitúa al lector en las coordenadas generales del relato: espacio, tiempo, plano de acción. • Lo que les ocurre a los personajes, podría sucederle a cualquiera. • El conflicto que se plantea pone en riesgo la vida o el equilibrio emocional del protagonista. • El desenlace es coherente con el desarrollo de la trama. • El ritmo se mantiene dinámico en todo momento. • Se ha configurado de forma adecuada el espacio psicológico (la atmósfera).

El editor nunca deja de estudiar… ¿y de escribir? • Estar al día de lo que sucede en otros países en el plano editorial. • Avances que surgen en el campo de la didáctica de la narrativa. • Aplicación de los conocimientos que se adquieren en la propia práctica. Por ejemplo… • Cómo aplicar la regla de las tres partes propia del guion a la planificación de novelas. • Un buen editor debería escribir más. Tiene que tener un estilo depurado para estar en condiciones de ayudar a los autores con los que trabaja a mejorar su estilo.

La asesoría literaria y la autoedición • Sí, si un autor quiere convertirse en escritor profesional y vivir de su oficio. • Hay que profesionalizar el oficio de escritor para que publicar en Amazon no sea equivalente a publicar basura literaria. • Los editores de mesa, sobre todo los que trabajamos como editores independientes, ayudamos a los autores que se autopublican a diseñar un plan de medios, a construir su imagen corporativa, a producir y publicar libros y ebooks en Amazon, a leer entre líneas un contrato editorial…



Mesa de los demonios
Mesa del editor
Blender node editor
Taller de editores
Que es lexema
Suhi pac za špek
Forcap minsal
Su tía les manda que 1 of 1 (poner) la mesa.
Su tia les manda que poner la mesa
Gotova mesna jela
Mesa directiva estudiantil
Mefi boset el rey te mando a llamar
Hospital mesa del castillo trabajo
Participantes de la mesa redonda
Mesa semantics
La mesa
City of mesa health and wellness