Diplomado en Direccin y Gestin Empresarial Mdulo Gestin

  • Slides: 100
Download presentation
Diplomado en Dirección y Gestión Empresarial Módulo: Gestión del Capital Humano Tema II: ORGANIZACIÓN

Diplomado en Dirección y Gestión Empresarial Módulo: Gestión del Capital Humano Tema II: ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Prof. MSc. Carmen García Álvarez Prof. Dra. Sonia Fleitas Triana Prof. Dr. Armando Cuesta Santos Facultad de Ingeniería Industrial, CUJAE 1

Objetivos: 1. Caracterizar las técnicas principales de registro y modificación de los métodos o

Objetivos: 1. Caracterizar las técnicas principales de registro y modificación de los métodos o procesos de trabajo. 2. Realizar el Balance de cargas y capacidades en procesos de trabajo: N= Q/C: base de la determinación de la plantilla idónea y del desarrollo de su productividad. 3. Reseñar el conjunto de técnicas de estudio de tiempos para los análisis del aprovechamiento de la jornada laboral y la determinación de las normas de trabajo, en aras del aumento de la productividad del trabajo. 2 2

Definición de Organización del Trabajo 3. 83 Organización del trabajo Proceso que integra en

Definición de Organización del Trabajo 3. 83 Organización del trabajo Proceso que integra en las organizaciones al capital humano con la tecnología, los medios de trabajo y materiales en el proceso de trabajo (productivo, de servicios, información o conocimientos), mediante la aplicación de métodos y procedimientos que posibiliten trabajar de forma racional, armónica e ininterrumpida, con niveles requeridos de seguridad y salud, exigencias ergonómicas y ambientales, para lograr la máxima productividad, eficiencia, eficacia y satisfacer las necesidades de la sociedad y sus trabajadores. NOTA Está sustentada en estudios integrales dirigidos al diseño y rediseño de procesos y perfiles de cargo, al incremento del valor agregado y de los resultados generales de la organización. NC 3000: 2007 3

Definición de Organización del Trabajo –en sus detalles 3. 83 Organización del trabajo Proceso

Definición de Organización del Trabajo –en sus detalles 3. 83 Organización del trabajo Proceso que integra en las organizaciones al capital humano con la tecnología, los medios de trabajo y materiales en el proceso de trabajo (productivo, de servicios, información o conocimientos), 4

Definición de Organización del Trabajo 3. 83 Organización del trabajo mediante la aplicación de

Definición de Organización del Trabajo 3. 83 Organización del trabajo mediante la aplicación de métodos y procedimientos que posibiliten trabajar de forma racional, armónica e ininterrumpida, con niveles requeridos de seguridad y salud, exigencias ergonómicas y ambientales, 5

3. 83 Organización del trabajo para lograr la máxima productividad, eficiencia, eficacia y satisfacer

3. 83 Organización del trabajo para lograr la máxima productividad, eficiencia, eficacia y satisfacer las necesidades de la sociedad y sus trabajadores. NOTA: Está sustentada en estudios integrales dirigidos al diseño y rediseño de procesos y perfiles de cargo, al incremento del valor agregado y de los resultados generales de la organización. NC 3000: 2007 6

¿QUE RELACIÓN HA DE ESTABLECERSE ENTRE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y LA PRODUCTIVIDAD DEL

¿QUE RELACIÓN HA DE ESTABLECERSE ENTRE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO? 7

HA DE ESTABLECERSE UNA RELACIÓN LINEAL: UN ACCIONAR CORRECTO DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO, AUMENTA

HA DE ESTABLECERSE UNA RELACIÓN LINEAL: UN ACCIONAR CORRECTO DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO, AUMENTA LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO 8

 • PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO 3. 101 Productividad del trabajo Grado de eficiencia del

• PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO 3. 101 Productividad del trabajo Grado de eficiencia del trabajo vivo concretada a través de diferentes indicadores. Expresa la relación entre los volúmenes de producción o los resultados alcanzados y los gastos de trabajo en que se incurre para lograrlo, tomando en consideración la calidad requerida y el nivel medio de habilidad e intensidad que existen en la sociedad. NC 3000: 2007 9

PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO Pt = VP T Donde : Pt: Productividad del Trabajo V:

PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO Pt = VP T Donde : Pt: Productividad del Trabajo V: Volumen de Producción o Servicios T: Cantidad de trabajadores 10

Métodos para el cálculo del nivel de la Pt 1. Método natural 2. Método

Métodos para el cálculo del nivel de la Pt 1. Método natural 2. Método valoral 3. Método laboral Pt= VP / TV 4. Método del VAB (Valor Agregado Bruto acogido por el MTSS) 11

El Método del VAB (Valor Agregado Bruto): comprende “el valor del indicador que expresa

El Método del VAB (Valor Agregado Bruto): comprende “el valor del indicador que expresa el Nivel de Actividad una vez que se le han deducido el Consumo Material y los Servicios Comprados a Terceros. Se determina dividiendo el VAB entre el Promedio de Trabajadores”* 12

 • Consumo Material: Total de materias primas y otros materiales gastados en el

• Consumo Material: Total de materias primas y otros materiales gastados en el proceso de trabajo. • Servicios Comprados a Terceros: Son lo servicios que se realizan por trabajadores de otras entidades y que se incluyen en la actividad principal, como los mantenimientos, transporte de apoyo, etc. ”* *Gaceta Laboral, No. 2, 2001. Ed. MTSS 13

¿Qué significa aumentar la productividad del trabajo? Obtener mayor cantidad de bienes y servicios

¿Qué significa aumentar la productividad del trabajo? Obtener mayor cantidad de bienes y servicios con menor o igual cantidad de recursos laborales invertidos en su elaboración 14

 • VARIACIÓN O DINÁMICA DE LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO ∆ Pt = (Pt

• VARIACIÓN O DINÁMICA DE LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO ∆ Pt = (Pt 2 - Pt 1 / Pt 1) * 100 donde, ∆ Pt: variación o dinámica de la productividad del trabajo (en %). Pt 2: productividad del trabajo en el período que se compara o del periodo planificado. Pt 1: productividad del trabajo en el período base o referente o del comportamiento real. 15

¿CÓMO INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO mediante la Organización del Trabajo? Pt = VP

¿CÓMO INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO mediante la Organización del Trabajo? Pt = VP T 16

1) Detectando las RESERVAS PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO, que son:

1) Detectando las RESERVAS PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO, que son: las posibilidades reales no aprovechadas de disminuir el gasto de trabajo por unidad de producto mediante el perfeccionamiento del trabajo 17

2) Convirtiendo esas reservas en factores o acciones conducentes al incremento de la productividad

2) Convirtiendo esas reservas en factores o acciones conducentes al incremento de la productividad del trabajo, cuando se logre: • Analizar críticamente los procesos, proyectando eliminar los derroches de tiempo y de recursos. • Analizar y proyectar la disposición en el espacio de los equipos y procesos y el movimiento de los materiales (Redistribución en planta). • Examinar críticamente el diseño de los productos, las especificaciones de calidad y la tecnología de los procesos, proyectando reducir los gastos de tiempo de trabajo. 18

2) Convirtiendo esas reservas en factores o acciones conducentes al incremento de la productividad

2) Convirtiendo esas reservas en factores o acciones conducentes al incremento de la productividad del trabajo, cuando se logre: • Balancear los procesos de acuerdo a la demanda de los productos teniendo en cuenta las capacidades disponibles. • Analizar y rediseñar los métodos de trabajo en las diferentes operaciones y puestos de trabajo. • Analizar las causas de pérdidas de tiempo de los equipos y de los trabajadores. • Establecer normas técnicas de tiempo, de producción y de servicios. 19

2) Convirtiendo esas reservas en factores o acciones conducentes al incremento de la productividad

2) Convirtiendo esas reservas en factores o acciones conducentes al incremento de la productividad del trabajo, cuando: • Mejorar las condiciones de trabajo, ergonómicas y de vida de los trabajadores. • Aplicar medidas para mejorar la estimulación por el trabajo, tanto de índole material como moral. • Elevar el nivel de calificación y de competencias de los trabajadores. 20

PROCEDIMIENTOS PARA EL ESTUDIO DEL TRABAJO Qué procedimiento se utiliza en su organización para

PROCEDIMIENTOS PARA EL ESTUDIO DEL TRABAJO Qué procedimiento se utiliza en su organización para realizar estudios de organización del trabajo? ¿Qué técnicas se aplican? ¿Qué pasos se siguen? ¿ 21

Método general de solución de problemas. I. Definición del problema. II. Análisis del problema.

Método general de solución de problemas. I. Definición del problema. II. Análisis del problema. III. Búsqueda de posibles soluciones. IV. Evaluación de soluciones. V. Selección de la mejor solución. VI. Implementación de la solución. VII. Evaluar efectividad y rediseñar. 22

MEJORA CONTINUA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO VII. Evaluar efectividad y rediseñar I. Definición

MEJORA CONTINUA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO VII. Evaluar efectividad y rediseñar I. Definición del problema VI. Implementación de la solución PROCESO V. Selección de la mejor solución IV. Evaluación de soluciones PROCESO II. Análisis del problema III. Búsqueda de posibles soluciones 23

Técnicas más utilizadas en Organización del Trabajo • Entrevistas y encuestas a trabajadores, clientes

Técnicas más utilizadas en Organización del Trabajo • Entrevistas y encuestas a trabajadores, clientes y expertos. • Diagrama Ishikawa o causa-efecto. • Diagrama Pareto. • Métodos de expertos y trabajo en grupo. • Medición de condiciones ambientales y de gasto energético. • Análisis del diseño de puestos de trabajo. 24

Técnicas más utilizadas en Organización del Trabajo • Video y fotografía. • Estudio continuo

Técnicas más utilizadas en Organización del Trabajo • Video y fotografía. • Estudio continuo de la jornada laboral • Muestreo del trabajo • Cronometraje de operaciones y de actividades. • Procesamiento estadístico y simulación. • Técnicas de registro y modificación del proceso 25

Ejemplo de Encuesta a Trabajadores 26

Ejemplo de Encuesta a Trabajadores 26

ENCUESTA SOBRE LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Fecha:

ENCUESTA SOBRE LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Fecha: _______________ Área de Trabajo: _________________ ANÓNIMA Puesto de Trabajo: __________________ Instrucción: Marque X en el nivel donde se encuentran las siguientes condiciones de trabajo y de seguridad y salud, que se relacionan tanto con Ud. como con su puesto de trabajo. Condición o Seguridad: Óptimo Aceptable Regular Malo Pésimo Iluminación _____ _____ Ruido _____ _____ Ventilación _____ _____ Limpieza _____ _____ Baños higiénicos _____ _____ Comida _____ _____ Temperatura _____ _____ Atención médica _____ _____ Polvo en el aire _____ _____ Bebederos _____ _____ Protección individual _____ _____ Protección a equipos _____ _____ Extintores de Fuego _____ _____ Merienda _____ _____ Taquillas _____ _____ Descansos establecidos _____ _____ Ropa de trabajo _____ _____ Instrumentos laborales _____ _____ Mesa de trabajo _____ _____ Equipo de trabajo _____ _____ Pañol _____ _____ Horario de trabajo _____ _____ A continuación Ud. puede decir, explicar o recomendar lo que desee sobre sus condiciones de trabajo y protección e higiene, u otra cuestión que estime. __________________________________________________________________________ 27

PROCESAMIENTO: Mediante el estadígrafo de la moda (medida de tendencia central que significa la

PROCESAMIENTO: Mediante el estadígrafo de la moda (medida de tendencia central que significa la mayor frecuencia de marcas). El enlace de los puntajes configura una gráfica que posibilita visualizar la tendencia en las Condiciones de determinada área o Departamento, o de la empresa en su conjunto. Condición o Seguridad: Óptimo Aceptable Regular Malo Pésimo Iluminación _____ __*___ _____ Ruido ____ __*___ _____ Ventilación _____ __*___ _____ Limpieza _____ ___*__ _____ Baños higiénicos _____ ___*__ _____ Comida _____ ___*__ _____ Temperatura _____ ___*__ _____ Atención médica ____ __*___ _____ Polvo en el aire _____*_ _____ Bebederos ____ ___*__ _____ Protección individual ____ ___*__ _____ Protección a equipos _____ ___*__ Extintores de Fuego _____ ___*__ Merienda _____ ___*__ Taquillas _____ ___*__ Descansos establecidos _____ ____*_ Ropa de trabajo _____ ___*__ Instrumentos laborales ____ ___*__ _____ Mesa de trabajo ____ ___*__ _____ Equipo de trabajo _____ __*___ _____ Pañol ____ ___*__ _____ Horario de trabajo ____ ___*__ _____ A continuación Ud. puede decir, explicar o recomendar lo que desee sobre sus condiciones de trabajo y protección e higiene, u otra cuestión que estime. __________________________________________________________________________ 28

Ejemplo de Diagrama Ishikawa 29

Ejemplo de Diagrama Ishikawa 29

DIAGRAMA ISHIKAWA O CAUSA-EFECTO O ESPINA DE PESCADO Técnica Causas probables Efecto Deficiencias en

DIAGRAMA ISHIKAWA O CAUSA-EFECTO O ESPINA DE PESCADO Técnica Causas probables Efecto Deficiencias en la GCH Causas Indicador 30

EJEMPLO DE DIAGRAMA ISHIKAWA que se ponderara Deficiente sistema de trabajo Problemas con la

EJEMPLO DE DIAGRAMA ISHIKAWA que se ponderara Deficiente sistema de trabajo Problemas con la evaluación del desempeño Mala selección de personal Bajo salario Deficiencias en la GRH Fluctuación laboral No promoción Pobre labor en equipo Desmotivación Deficientes condiciones de trabajo DIAGRAMA ISHIKAWA 31

DIAGRAMA Matriz Ishikawa ISHIKAWA Ponderado Causas Expertos 1 Mala selección de personal 2 Pobre

DIAGRAMA Matriz Ishikawa ISHIKAWA Ponderado Causas Expertos 1 Mala selección de personal 2 Pobre labor de equipo 3 Bajo salario. . . 9 Desmotivación E 1 E 2 E 3 E 4 E 5 E 6 E 7 E 8 E 9 Rj C(%) 8 1 4 9 1 4 8 1 5 8 3 4 8 1 4 9 1 4 7 2 4 8 1 4 73 13 37 67 67 89 2 2 3 5 2 2 3 4 4 24 45 La expresión para el cálculo de C es como sigue: Cc= [1 – (Vn / Vt)] * 100 Donde, C: Concordancia expresada en porcentaje. Vn: Cantidad de expertos en contra del criterio predominante Vt: Cantidad total de expertos participantes 32

EJEMPLO DE DIAGRAMA ISHIKAWA CON PONDERACIÓN Deficiente sistema de trabajo Problemas con la evaluación

EJEMPLO DE DIAGRAMA ISHIKAWA CON PONDERACIÓN Deficiente sistema de trabajo Problemas con la evaluación del desempeño Mala selección de personal Bajo salario Deficiencias en la GRH Fluctuación laboral No promoción Pobre labor en equipo Desmotivación Deficientes condiciones de trabajo DIAGRAMA ISHIKAWA 33

Ejemplos de Diagrama Pareto 34

Ejemplos de Diagrama Pareto 34

Principio Pareto Como regla general, del 15% al 20% de los subproblemas o causas,

Principio Pareto Como regla general, del 15% al 20% de los subproblemas o causas, representan el 80% del efecto final (problema) en términos cuantitativos económicos 35

PROCEDIMIENTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA PARETO 1. Listar todas las causas o subproblemas

PROCEDIMIENTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA PARETO 1. Listar todas las causas o subproblemas que influyen en el efecto o problema final. 2. Obtener indicadores cuantitativos de su influencia (efectos, indicadores operativos y⁄o económicos. ) 3. Ordenar las causas de acuerdo con los resultados de estos indicadores, de mayor a menor. 36

PROCEDIMIENTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA PARETO 4. Obtener la proporción, o sea la

PROCEDIMIENTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA PARETO 4. Obtener la proporción, o sea la frecuencia o tanto por ciento de influencia de cada una. 5. Calcular la distribución acumulada de los efectos y llevarlas a una gráfica de barras. 6. Interpretar los resultados. 37

Diagramas Pareto (Frecuencia de Fallos Vs. Causas) Frecuencia de fallos 44%, 73%, 85% 100%

Diagramas Pareto (Frecuencia de Fallos Vs. Causas) Frecuencia de fallos 44%, 73%, 85% 100% (61) A 27 18 7 9 Debido al obrero Materiales Causas Equipos Frecuencia de fallos por obreros Otros B 17 A 7 B 2 1 C D Obreros 38

Establecimiento de prioridades en la realización del estudio en los puntos gastronómicos de un

Establecimiento de prioridades en la realización del estudio en los puntos gastronómicos de un Hotel 1 -Desayuno Buffet 2 -Restaurantes 3 -Bares 4 -Cabaret 5 -Piscina 6 -Cafetería 39

Establecimiento de prioridades en la realización de estudio de organización del trabajo en los

Establecimiento de prioridades en la realización de estudio de organización del trabajo en los procesos vinculados directamente a los clientes. 40

TÉCNICAS DE REGISTRO Y MODIFICACIÓN DEL PROCESO • Cursograma analítico o Diagrama de análisis

TÉCNICAS DE REGISTRO Y MODIFICACIÓN DEL PROCESO • Cursograma analítico o Diagrama de análisis del proceso (OTIDA ). • Cursograma sinóptico (OPERIN). • Diagrama de recorridos (OTIDA en Planta). • Balance (N) de cargas (Q) y capacidades (C ): Nei= Q / C • Diagrama de Gantt 41

TÉCNICAS DE REGISTRO Y MODIFICACIÓN DEL PROCESO • Examen crítico • Lista de chequeo

TÉCNICAS DE REGISTRO Y MODIFICACIÓN DEL PROCESO • Examen crítico • Lista de chequeo • Mapas organizacionales: Mapas relacionales Mapas de procesos: ▪Interfuncionales ▪Lineales Mapa de actividades del proceso. 42

¿QUÉ SE ENTIENDE POR PROCESO DE TRABAJO? ¿QUÉ SE ENTIENDE POR BALANCE DE CARGA

¿QUÉ SE ENTIENDE POR PROCESO DE TRABAJO? ¿QUÉ SE ENTIENDE POR BALANCE DE CARGA Y CAPACIDAD? ¿QUÉ SE ENTIENDE POR BALANCE DE PROCESOS? 43

PROCESO DE TRABAJO Proveedor Cliente Actividades relacionadas entre si que convierten insumos en productos

PROCESO DE TRABAJO Proveedor Cliente Actividades relacionadas entre si que convierten insumos en productos 44

PROCESO DE TRABAJO 3. 99 Procesos de trabajo Sucesión en tiempo y espacio de

PROCESO DE TRABAJO 3. 99 Procesos de trabajo Sucesión en tiempo y espacio de la acción conjunta de las personas, medios de trabajo, materiales, energía e información en el seno del sistema de trabajo, con la finalidad de crear productos de valor y prestar servicios para el usuario o cliente. NOTA Definición adaptada del apartado 2. 4. 12 de la NC 18000: 2005 NC 3000: 2007 45

SÍMBOLOS UTILIZADOS en los Diagramas OTIDA, OPERIN y de Recorrido OPERACIÓN INSPECCIÓN TRANSPORTE ACTIVIDAD

SÍMBOLOS UTILIZADOS en los Diagramas OTIDA, OPERIN y de Recorrido OPERACIÓN INSPECCIÓN TRANSPORTE ACTIVIDAD COMBINADA DEMORA o Almacenamiento temporal ALMACENAMIENTO 46

OTIDA Muestra la trayectoria de un producto o procedimiento señalando todos los hechos sujetos

OTIDA Muestra la trayectoria de un producto o procedimiento señalando todos los hechos sujetos a examen mediante el símbolo que corresponda. Puede tomar como base a la materia prima o al material, al equipo o maquinaria o al operario. 47

OPERIN Diagrama que representa un cuadro general de cómo se suceden tan solo las

OPERIN Diagrama que representa un cuadro general de cómo se suceden tan solo las principales operaciones e inspecciones. 48

DIAGRAMA DE RECORRIDO Trazado de los movimientos de los materiales, piezas o productos o

DIAGRAMA DE RECORRIDO Trazado de los movimientos de los materiales, piezas o productos o de las personas o maquinarias, según el caso, considerando un plano de la fábrica o el taller, hecho a escala con sus máquinas, puestos de trabajo, pasillos y áreas de almacenamiento y utilizando los símbolos del cursograma correspondiente. 49

EJEMPLOS DE DIAGRAMA OTIDA 50

EJEMPLOS DE DIAGRAMA OTIDA 50

Material 11 secundario 12 Actividades combinadas Material Principal Aquí se indica un cambio de

Material 11 secundario 12 Actividades combinadas Material Principal Aquí se indica un cambio de tamaño o estado 1 Cepillar Nt=15 min/p la pieza Nop=1 1 Sale 2% defectuosos 2 2 Así se indican las repeticiones Ensamblado 3 4 Repetir tres veces más Opción entre dos trayectos 13 Reproceso 15 14 16 3 Salida 51

52

52

EJEMPLOS DE DIAGRAMA DE RECORRIDO 53

EJEMPLOS DE DIAGRAMA DE RECORRIDO 53

54

54

55

55

Una vez registrados los hechos o actividades Examinar críticamente el proceso con el objetivo

Una vez registrados los hechos o actividades Examinar críticamente el proceso con el objetivo de detectar los DESPERDICIOS de todo tipo EXAMEN CRÍTICO 56

EXAMEN CRÍTICO Procedimiento sistemático de cuestionamiento que permite diferenciar realmente las actividades que AÑADEN

EXAMEN CRÍTICO Procedimiento sistemático de cuestionamiento que permite diferenciar realmente las actividades que AÑADEN VALOR al producto (productivas) y las que no añaden valor (no productivas). 57

AÑADEN VALOR Actividades que producen una transformación del producto hacia su estado final 58

AÑADEN VALOR Actividades que producen una transformación del producto hacia su estado final 58

EXAMEN CRÍTICO (Técnica de interrogatorio) Las preguntas se hacen para averiguar: el PROPÓSITO ¿con

EXAMEN CRÍTICO (Técnica de interrogatorio) Las preguntas se hacen para averiguar: el PROPÓSITO ¿con qué? el LUGAR ¿dónde? la SUCESIÓN ¿en qué? la PERSONA ¿por la qué? los MEDIOS ¿con los qué? ELIMINAR Se COMBINAR emprenden ORDENAR tales DE NUEVO actividades O con el objeto SIMPLIFICAR de Dichas Actividades 59

EXAMEN CRÍTICO Técnicas de interrogatorio. Preguntas preliminares PROPÓSITO ¿Qué se hace? ¿Por qué hay

EXAMEN CRÍTICO Técnicas de interrogatorio. Preguntas preliminares PROPÓSITO ¿Qué se hace? ¿Por qué hay que hacerlo? ELIMINAR partes innecesarias del trabajo LUGAR ¿Dónde se hace? ¿Por qué se hace allí? COMBINAR siempre que sea posible SUCESIÓN ¿Cuándo se hace? ¿Por qué en ese momento? PERSONA MEDIOS ORDENAR de nuevo la sucesión de las operaciones para ¿Quién lo hace? obtener mejores ¿Por qué esa persona? resultados ¿Cómo se hace? SIMPLIFICAR la ¿Por qué se hace de ese modo? operación 60

Lista completa de preguntas • PROPÓSITO: ¿Qué se hace? ¿Por qué se hace? ¿Qué

Lista completa de preguntas • PROPÓSITO: ¿Qué se hace? ¿Por qué se hace? ¿Qué otra cosa podría hacerse? ¿Qué debería hacerse? 61

Lista completa de preguntas • LUGAR: ¿Dónde se hace? ¿Por qué se hace allí?

Lista completa de preguntas • LUGAR: ¿Dónde se hace? ¿Por qué se hace allí? ¿En qué otro lugar podría hacerse? ¿Dónde debería hacerse? 62

Lista completa de preguntas • SUCESIÓN: ¿Cuándo se hace? ¿Por qué se hace entonces?

Lista completa de preguntas • SUCESIÓN: ¿Cuándo se hace? ¿Por qué se hace entonces? ¿Cuándo podría hacerse? ¿Cuándo debería hacerse? 63

Lista completa de preguntas • PERSONA: ¿Quién lo hace? ¿Por qué lo hace esa

Lista completa de preguntas • PERSONA: ¿Quién lo hace? ¿Por qué lo hace esa persona? ¿Qué otra persona podría hacerlo? ¿Quién debería hacerlo? 64

Lista completa de preguntas • MEDIOS: ¿Cómo se hace? ¿Por qué se hace de

Lista completa de preguntas • MEDIOS: ¿Cómo se hace? ¿Por qué se hace de ese modo? ¿De qué otro modo podría hacerse? ¿Cómo debería hacerse? 65

TÉCNICA DEL BALANCE DE PROCESOS DE TRABAJO 66

TÉCNICA DEL BALANCE DE PROCESOS DE TRABAJO 66

Nei = Q / C Constituye la expresión de cálculo para realizar el Balance

Nei = Q / C Constituye la expresión de cálculo para realizar el Balance de cargas y capacidades. Permite determinar el número de equipos y de trabajadores (plantilla) Q: carga o cantidad de trabajo que debe asimilarse en un periodo de tiempo, por un tipo de equipo o un trabajador de determinado perfil de cargo. C: capacidad unitaria o cantidad de trabajo que puede asimilarse en un determinado periodo de tiempo, por un tipo de equipo o un trabajador de determinado perfil de cargo. 67

El concepto de “Cuello de botella” QA =200 u Flujo productivo A Cr. A

El concepto de “Cuello de botella” QA =200 u Flujo productivo A Cr. A =200 u QB = ? QC = ? C B Cr. B =200 u Cr =50 u QD = ? D QE = ? E Cr =250 u Qfinal = ? Cr =300 u Qfinal = ? = CT Cuello de Botella Es aquella actividad cuya capacidad total es la que condiciona la capacidad total del proceso (CTp) 68

Capacidad total por actividad (CTti) CT 1= 40 u/h CT 2= 25 u/h NP=

Capacidad total por actividad (CTti) CT 1= 40 u/h CT 2= 25 u/h NP= 12 u/h, Ne= 1 CT 3= 12 u/h 20% defectuoso CT 4= 60 u/h 10 % defectuoso CTproceso o Ctfinal = ? 69

Capacidades (C ) CTproceso = Vs. Cargas (Q) Qtfinal = 56 3416 u/año 70

Capacidades (C ) CTproceso = Vs. Cargas (Q) Qtfinal = 56 3416 u/año 70

CAPACIDADES Y BALANCE DEL PROCESO CAPACIDAD CARGA (C ) (Q) (N) 71

CAPACIDADES Y BALANCE DEL PROCESO CAPACIDAD CARGA (C ) (Q) (N) 71

FLUJO DE PRODUCCIÓN Es el camino que sigue la materia prima desde que llega

FLUJO DE PRODUCCIÓN Es el camino que sigue la materia prima desde que llega a la fábrica hasta que se obtiene el producto terminado y está vinculado a la tecnología de fabricación. El flujo debe garantizar el funcionamiento armónico de la producción y el uso adecuado de los recursos materiales y humanos 72

Carga y Capacidad Se dice que un proceso está balanceado cuando todas sus actividades

Carga y Capacidad Se dice que un proceso está balanceado cuando todas sus actividades tengan aproximadamente la misma capacidad total 73

Carga y Capacidad Contenido total de trabajo asignado a la actividad “i” o El

Carga y Capacidad Contenido total de trabajo asignado a la actividad “i” o El trabajo que debe hacerse en la actividad “i” o Carga total de trabajo asignada a la actividad “i” (QT i) Posibilidad que tiene la actividad “i” de absorber ese contenido total El trabajo que puede hacerse en la actividad “i” Capacidad total que tiene la actividad “i” (CT i) 74

Capacidad ES LO MÁXIMO QUE PUEDE HACERSE EN CADA PARTE O ACTIVIDAD DEL PROCESO

Capacidad ES LO MÁXIMO QUE PUEDE HACERSE EN CADA PARTE O ACTIVIDAD DEL PROCESO 75

Cálculo de Capacidades CAPACIDAD REAL UNITARIA: Cri Expresa el trabajo que puede hacer un

Cálculo de Capacidades CAPACIDAD REAL UNITARIA: Cri Expresa el trabajo que puede hacer un equipo en un período de tiempo dado, lo máximo que puede hacer de acuerdo a su estado técnico, afectado por el tiempo de mantenimiento, reparaciones y/o requerimientos tecnológicos 76

Cálculo de Capacidades CAPACIDAD REAL UNITARIA: Cri = FTi = FTL (1 - K)

Cálculo de Capacidades CAPACIDAD REAL UNITARIA: Cri = FTi = FTL (1 - K) Cri : Capacidad real unitaria del equipo FTi : Fondo de tiempo disponible (min. , horas, días) FTL: Fondo de tiempo laborable según el régimen de trabajo normado (min. , horas, días) K: Coeficiente de mantenimiento y otros 77

Cálculo de Capacidades CAPACIDAD REAL UNITARIA: En actividades especializadas = Capacidad real unitaria del

Cálculo de Capacidades CAPACIDAD REAL UNITARIA: En actividades especializadas = Capacidad real unitaria del equipo “i” = Fondo de tiempo disponible (min. , horas, días) = Norma de tiempo por unidad (min/unidad, horas/unidad = Norma de producción (unidad/min, unidad/horas 78

Cálculo de Capacidades CAPACIDAD TOTAL: CTi (de una actividad del proceso) Es la sumatoria

Cálculo de Capacidades CAPACIDAD TOTAL: CTi (de una actividad del proceso) Es la sumatoria de las capacidades reales unitarias de todos los equipos que realizan la misma actividad. Incluye todos los equipos disponibles, aunque estén en reparación o en fase de montaje Si las Cri de los equipos son iguales Si las Cri de los equipos son diferentes 79 Siendo Ne el número de equipos en la actividad i

Análisis de las Capacidades de Producción FACTORES que determinan: LA MAGNITUD • El nivel

Análisis de las Capacidades de Producción FACTORES que determinan: LA MAGNITUD • El nivel de la tecnología • La cantidad de equipos y la magnitud de las áreas productivas • Régimen de trabajo normado • Diseño y características del producto • Calidad y composición normada de la materia prima • La especialización • Indicadores de rendimiento de los equipos y áreas • Duración óptima de la temporada • La organización de la producción EL NIVEL DE UTILIZACIÓN • El nivel de la organización • La eficiencia de ATM • Régimen de trabajo normado • La demanda • La disponibilidad de la fuerza de trabajo • La calificación de los trabajadores y su estimulación • Coeficiente de disposición técnica de los equipos • Cumplimiento promedio de las normas • La eficiencia de la dirección • La estabilidad de la fuerza de trabajo 80

Cálculo de Capacidades CAPACIDAD REAL UNITARIA DEL TRABAJADOR: Crti Actividades manuales Crt = FTT

Cálculo de Capacidades CAPACIDAD REAL UNITARIA DEL TRABAJADOR: Crti Actividades manuales Crt = FTT i i Actividades manuales especializadas Crti : Capacidasd real del trabajador FTTi : Fondo de tiempo disponible (min. , horas. , días) Un solo turno FTLi : Fondo de tiempo laborable (min. , horas. , días) Un solo turno K : Coeficiente de ausentismo 81 Nti : Norma de tiempo por unidad (min. /unidad, hora/unidad) Npi : Norma de Producción (unidad/min, unidades/turno)

BALANCE DEL PROCESO DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE EQUIPOS : Nei Carga total asignada

BALANCE DEL PROCESO DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE EQUIPOS : Nei Carga total asignada a la actividad i (Qti) Capacidad total que tiene la actividad i (CTi) Entonces tenemos que si: Qti Cri * Nei : No se cumple el plan Qti < Cri * Nei : Capacidades subutilizadas Qti = Cri * Nei : Proceso balanceado 82

BALANCE DEL PROCESO DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE TRABAJADORES: Nti En actividades manuales 83

BALANCE DEL PROCESO DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE TRABAJADORES: Nti En actividades manuales 83

BALANCE DEL PROCESO DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE TRABAJADORES: Ntii En actividades mecanizadas :

BALANCE DEL PROCESO DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE TRABAJADORES: Ntii En actividades mecanizadas : El número de trabajadores depende del número de equipos necesarios de acuerdo a la demanda , del número de trabajadores por equipos y de los turnos de trabajo Nti = Ne Para un turno de trabajo Nti = 2 Ne Para dos turnos de trabajo SI, Nti = 3 Ne Para tres turnos de trabajo 1 trabajador / equipo 84

BALANCE DEL PROCESO DOS ALTERNATIVAS DE BALANCE Según el punto limitante, “cuello de botella”

BALANCE DEL PROCESO DOS ALTERNATIVAS DE BALANCE Según el punto limitante, “cuello de botella” o restricciones Según la demanda del cliente 85

BALANCE SEGÚN EL PUNTO LIMITANTE, “CUELLO DE BOTELLA”, O RESTRICCIONES DEL PROCESO. Reglas: Cuello

BALANCE SEGÚN EL PUNTO LIMITANTE, “CUELLO DE BOTELLA”, O RESTRICCIONES DEL PROCESO. Reglas: Cuello de Botella Es aquella actividad cuya capacidad total es la que condiciona la capacidad total del proceso (CTp) • Cuando no hay entradas o salidas de productos al proceso el “cuello de botella” es la actividad que tiene la menor capacidad total. • Cuando hay entradas o salidas de productos al proceso hay que analizar “actividad por actividad” para detectar donde se encuentra el “cuello de botella”. • En un proceso son “cuello de botella” todas aquellas actividades que están utilizadas al 100% de sus capacidades totales. 86

BALANCE SEGÚN EL PUNTO LIMITANTE, “CUELLO DE BOTELLA”, O RESTRICCIONES DEL PROCESO Pasos: 1.

BALANCE SEGÚN EL PUNTO LIMITANTE, “CUELLO DE BOTELLA”, O RESTRICCIONES DEL PROCESO Pasos: 1. Realizar el diagrama OTIDA u OPERIN. 2. Calcular el fondo de tiempo disponible de equipos y trabajadores. 3. Calcular las capacidades reales unitarias de equipos y trabajadores, 4. Calcular las capacidades totales de los equipos 5. Determinar el “cuello de botella” y la capacidad total del proceso. 6. Determinar la carga que llega a cada actividad del proceso. 7. Calcular el número de equipos necesarios en cada actividad y el aprovechamiento de las capacidades instaladas. 8. Calcular el número de trabajadores necesarios en cada 87 actividad y el aprovechamiento de la jornada laboral.

BALANCE SEGÚN LA DEMANDA DEL CLIENTE Pasos: 1. Realizar el diagrama OTIDA u OPERIN

BALANCE SEGÚN LA DEMANDA DEL CLIENTE Pasos: 1. Realizar el diagrama OTIDA u OPERIN 2. Calcular el fondo de tiempo disponible de equipos y trabajadores 3. Calcular las capacidades reales unitarias de equipos y trabajadores 4. Determinar la carga para cada actividad partiendo de la demanda del cliente 5. Calcular el número de equipos necesarios en cada actividad y su aprovechamiento. 6. Calcular el número de trabajadores necesarios en cada actividad y su aprovechamiento. 88

Técnicas para el Estudio de Tiempos de Trabajo 89

Técnicas para el Estudio de Tiempos de Trabajo 89

Observación Continua Estudio de la jornada laboral Técnicas para el estudio de tiempos de

Observación Continua Estudio de la jornada laboral Técnicas para el estudio de tiempos de trabajo Muestreo del trabajo AJL= (TTR + TIR / JL) * 100 Estimación analítica y/o comparativa Establecimiento de las normas de trabajo NT = TO/u [1 + (TDNP / JL – TDNP)] [TPC + TO + TS + TINE / TO] NP = JL / NT Registros históricos Medición del tiempo de las operaciones y/o actividades. Ecuaciones de regresión 90

Estudio de la Jornada Laboral Determinación del Aprovechamiento de la Jornada Laboral (AJL) 91

Estudio de la Jornada Laboral Determinación del Aprovechamiento de la Jornada Laboral (AJL) 91

JORNADA LABORAL Tiempo durante el cual el trabajador cumple sus obligaciones laborales de producción

JORNADA LABORAL Tiempo durante el cual el trabajador cumple sus obligaciones laborales de producción o de prestación de servicios, cuya duración normal es de ocho horas diarias y cuarenta y cuatro horas semanales promedio. NC 3000: 2007 92

Estructura de la Jornada Laboral (JL) JL TT TTR TI TTNR TINE TINR TPC

Estructura de la Jornada Laboral (JL) JL TT TTR TI TTNR TINE TINR TPC TIRTO TITO TO TDNP TIDO TP TIC TA TIOC TS TST TSO 93

Jornada Laboral Tiempo de interrupciones (TI) Tiempo de trabajo (TT) Tiempo de de trabajo

Jornada Laboral Tiempo de interrupciones (TI) Tiempo de trabajo (TT) Tiempo de de trabajo (TT) Relacionado con la tarea (TTR) con la la tarea (TTR) No relacionado No No relacionado con la tarea (TTNR) con la la tarea (TTNR) Tiempo preparativo Conclusivo (TPC) Conclusivo (TPC) Tiempo operativo (TO) Tiempo de de Servicio (TS) Reglamentadas (TIR) Determinadas por la la tecnología yy la la organización del trabajo (TIRTO) Descanso yy necesidades personales (TDNP) Principal (TP) Auxiliar (TA) Técnico (TST) (JL) Descanso Organizativo (TSO) Necesidades personales No Reglamentadas (TINR) No No No Reglamentadas (TINR) Por deficiencias técnico organizativas del proceso (TITO) Por violación de disciplina de de disciplina Laboral (TIDO) Por problemas casuales (TIC) Por otras causas Organizativas (TIOC) 94

Expresión para el cálculo del aprovechamiento de la Jornada Laboral AJL = TTR +

Expresión para el cálculo del aprovechamiento de la Jornada Laboral AJL = TTR + TIR JL * 100 TPC + TO + TS + TIRTO + TDNP * 100 JL 95

Estudio de aprovechamiento de la Jornada Laboral: Objetivos • Conocer las causas que provocan

Estudio de aprovechamiento de la Jornada Laboral: Objetivos • Conocer las causas que provocan las pérdidas de tiempo. • Determinar el grado de utilización de la fuerza de trabajo, para una mejor distribución de la misma. • Cuantificar económicamente las pérdidas de tiempo. • Utilizarlo como instrumento de dirección. 96

Observación continua individual Técnicas para el Estudio de la Jornada Laboral Técnicas continuas de

Observación continua individual Técnicas para el Estudio de la Jornada Laboral Técnicas continuas de observación Observación continua colectiva Auto observación Técnica discontinua de observación Observaciones instantáneas (muestreo del trabajo) 97

CALCULO DE LA NORMA DE PRODUCCION Y DE TIEMPO 98

CALCULO DE LA NORMA DE PRODUCCION Y DE TIEMPO 98

CALCULO DE LA NORMA DE PRODUCCION Y DE TIEMPO 99

CALCULO DE LA NORMA DE PRODUCCION Y DE TIEMPO 99

Conclusiones 1. Fueron caracterizadas técnicas fundamentales para el registro y modificación de procesos de

Conclusiones 1. Fueron caracterizadas técnicas fundamentales para el registro y modificación de procesos de trabajo donde intervienen las personas y los medios de producción, con la finalidad de aumentar la productividad. 2. Se ilustraron los conceptos principales que comprende la técnica del balance de cargas y capacidades: base de la determinación de la plantilla idónea. 3. Se enunciaron las técnicas fundamentales para el estudio de tiempos de trabajo, en especifico para la determinación del aprovechamiento de la jornada laboral, así como para el establecimiento de normas de trabajo. 100