Desde cundo existe Venezuela Cundo naci la identidad
- Slides: 44
¿Desde cuándo existe Venezuela? ¿Cuándo nació la identidad venezolana? ¿Qué es la venezolanidad? ¿Desde cuándo y por qué somos un PUEBLO? ¿Desde cuándo y cómo nos constituimos en un ESTADO?
¿Desde cuándo existe Venezuela? ¿Cuándo nació la identidad venezolana? ¿Qué es la venezolanidad? ¿Desde cuándo este territorio es llamado “Venezuela”? ¿Toponimia?
¿Qué se entiende por Historia de Venezuela? Revisión de los conceptos básicos de: - Historia, Historia oficial, historiografía, memoria colectiva, historia regional y microhistoria Fuentes primarias (testimonios de la Época, etc. ) Fuentes secundarias (interpretaciones de una época, contrasta las fuentes primarias)
La reescritura de los hechos por parte de la historia oficial Fuentes primarias Crítica interna y externa Heurística Hermeneútica Libro de historia de 4º año editado por el gobierno en el 2013
¿Quiénes y cuándo escribieron la historia de Venezuela? ¿Cuáles han sido las interpretaciones historiográficas? Historia oficial o “Patria” (en el siglo XIX fue representada por la Escuela Romántica): - propicia el culto al héroe (en especial Bolívar); - tiene la finalidad de fortalecer la identidad nacional. Autores: R. M Baralt (1841), José Félix Blanco y Ramón Azpúrua, Feliciano Montenegro y Colón (1837), etc.
¿Quiénes y cuándo escribieron la historia de Venezuela? ¿Cuáles han sido las interpretaciones historiográficas? Historiografía positivista mitad del siglo XX): (primera Responde a un reorientación de la historiografía (ciencia en contraste a metafísica); resalta los aspectos geográficos, raciales y culturales. Autores: José Gil Fortoul, Laureano Vallenilla Lanz, etc
¿Quiénes y cuándo escribieron la historia de Venezuela? ¿Cuáles han sido las interpretaciones historiográficas? Historiografía marxista (1930 -hoy): Se inicia con la historia de los aspectos económicos y sociales, los modos de producción , las clases sociales. Es crítica del positivismo. Autores: Carlos Irazabal, Federico Brito Figueroa, etc.
¿Quiénes y cuándo escribieron la historia de Venezuela? ¿Cuáles han sido las interpretaciones historiográficas? Nacionalismo historiográfico (1930 -1960): Intenta identificar los elementos peculiares de Venezuela, resaltar nuestras virtudes a diferencia del “pesimismo” positivista y marxista. Autores: C. Parra- Pérez, Augusto Mijares, Mariano Picón Salas, Mario Briceño Iragorry.
¿Quiénes y cuándo escribieron la historia de Venezuela? ¿Cuáles han sido las interpretaciones historiográficas? Historiografía actualidad): Actual (1970 - Se inicia con la historia de las ideas y mentalidades, y se desarrolla como crítica al culto al héroe. Autores: Germán Carrera Damas, Graciela Soriano, Manuel Caballero, Luis Castro Leiva, Elías Pino Iturrieta, Manuel
Líneas del tiempo de la historia de Venezuela Indígena 13000 a. C. Venezuela Colonial 1498 Venezuela Independiente 1810 Venezuela Contemporánea 1830 Hoy
Venezuela indígena (13000 a. C. – 1498) ¿Existió una “Venezuela Indígena”?
Venezuela indígena (13000 a. C. – 1498) ¿Existió una “Venezuela Indígena”? Línea del tiempo de los pueblos prehispánico del territorio que luego será Venezuela Paleo indio 15. 000 a. C. Meso indio 5. 000 a. C Neoindio 1. 000 a. C. Indo hispana 1498 d. C. Hoy
Venezuela indígena (13000 a. C. – 1498) ¿Existió una “Venezuela Indígena”? Características generales: • No existe un Estado en el territorio venezolano • No existe unidad lingüística • No existe unidad étnica • No existe homogeneidad en el nivel de desarrollo (existen tribus agrícolas-sedentarias que “conviven” con tribus cazadores-recolectores) • Poseían pocos contactos entre las tribus
Venezuela indígena (13000 a. C. – 1498) ¿Qué le aportaron los indígenas a la “venezolanidad”? • Parte del mestizaje ¿valor genético, fenotípico y cultural? • Gastronomía: arepa, casabe, fiestas, carácter, etc. • Palabras de nuestra lengua: toponimia, etc. • Tecnología agrícola y caminos que usaron los españoles, ¿riquezas económicas? ,
Venezuela indígena (13000 a. C. – 1498) ¿Qué le aportaron los indígenas a la “venezolanidad”? • Leyendas, mitos y sincretismo religioso • Waraira repano: “La mar hecha tierra” • Maríalionza • Caribay y las cinco águilas blancas (Mirripuyes) • Mito caribe (tamanacos) del origen de la humanidad: Amalivaca.
Venezuela indígena (13000 a. C. – 1498) ¿Qué le aportaron los indígenas a la “venezolanidad”? • Mito de un país rico: “El Dorado” • Mito de “sangre guerrera e indomable”: los caciques ALEJANDRO COLINA (50’s) PEDRO CENTENO (50’s)
Venezuela Colonial o Hispana (1498 – 1810) ¿Existió una “Venezuela Colonial”? Visiones historiográficas del período 1) Escuelas romántica y marxista: “Es que 300 años de esclavitud no bastan” Genocidio indígena. 2) Escuelas positivista y Nacionalismo historiográfica 3)Escuela “actual”.
Venezuela Colonial o Hispana (1498 – 1810) Posible periodización de la “Venezuela Hispana Exploración conquista 1498 y Colonización: se imponen las instituciones hispanas 1530 Consolidación sociedad hispana, 1700 Crisis de la sociedad hispanocolonial 1770 1830 La peculiaridad del territorio “venezolano” 1) No es un territorio mercantilmente importante, 2) Sirve solo para abastecer de alimentos a las islas del Caribe, 3) Importancia defensiva, 4) Importancia económica en el siglo XVIII, tardía centralización.
Venezuela Colonial o Hispana (1498 – 1810) ¿Qué tipo de sociedad lleva a cabo la Conquista y por qué? La sociedad hispana a medio camino entre la sociedad medieval y la moderna: • Estado-nación español que centraliza el poder y el espíritu de empresa nacional • Hidalgos empobrecidos y naciente burguesía bajo el capitalismomercantilista • Cultura cristiana de reconquista pero con toques renacentistas
Venezuela Colonial o Hispana (1498 – 1810) ¿Por qué la sociedad hispana lleva a cabo la Conquista? Vinimos aquí para servir a Dios y a su majestad, y también por haber riquezas (Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de Nueva España). - Es una cruzada (luchar contra el infiel y expandir el cristianismo), - Expandir el Estado español y crear un imperio católico,
Venezuela Colonial o Hispana (1498 – 1810) ¿Por qué la sociedad hispana lleva a cabo la Conquista? Vinimos aquí para servir a Dios y a su majestad, y también por haber riquezas (Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de Nueva España). - Una guerra para adquirir nobleza y dominio de la tierra (la riqueza es vista como botín), - Expandir el mercado de Castilla y Aragón para fortalecer el Estado por medio del monopolio e impuestos. (Mercantilismo: burguesía +Estado).
Venezuela Colonial o Hispana (1498 – 1810) Exploración-conquista- colonización por ciudades
Venezuela Colonial o Hispana (1498 – 1810) Exploración-conquista- colonización por ciudades
Venezuela Colonial o Hispana (1498 – 1810) ¿Cómo se llevó a cabo la ocupación del territorio y su ordenamiento político-territorial? Fue una iniciativa privada (conquistador) con supervisión del Estado. Instituciones hispanas: • Control político-territorial y sociocultural: 1) Capitulaciones-gobernadores 2) Real Patronato Indiano
Venezuela Colonial o Hispana (1498 – 1810) ¿Cómo se llevó a cabo la ocupación del territorio y su ordenamiento político-territorial? Instituciones hispanas: • Control Económico: 1) Establecimiento de la propiedad privada: Mercedes reales o Repartimento y composición de tierras, 2) Control de la mano de obra: encomienda y esclavitud.
Venezuela Colonial o Hispana (1498 – 1810) Administración del Imperio Español
Venezuela Colonial o Hispana (1498 – 1810) La primera provincia y ciudad: Margarita y Nueva Cádiz - Capitulación con Marcelo Villalobos que hereda su hija Aldonza Manrique (Provincia de Margarita en torno a Nueva Cádiz (Cubagua) ya fundada por los buscadores de perlas). - Boom perlífero: 1500 -1541. Luego Margarita dependerá de la pesca y el contrabando.
Venezuela Colonial o Hispana (1498 – 1810) La primera provincia de Tierra Firme: “Klein Venedig” (Pequeña Venecia) a los Welser (1528 -1559) - Capitulación que se le otorga a los Welser (Ambrosio Alfinger) y que funda la Provincia de Venezuela (1528) - No cumplen con la misma (explorar, pacificar, poblar, explotar) salvo explorar por su deseo de encontrar “El Dorado”.
Venezuela Colonial o Hispana (1498 – 1810) - - Conquista del territorio y fundación de ciudades - Coro (1520, Juan de Ampíes con cacique Manaure), El Tocuyo (1545, Juan de Carvajal): ciudad desde que salen las expediciones fundadoras de ciudades, Borburata (1549), Barquisimeto (1552), Valencia (1555), Trujillo (1557), Mérida (1558), San Cristobal (1561), Caracas (1567), Maracaibo (1569), Barinas (1577), Los pueblos llaneros son fundados por padres misioneros en el siglo XVII.
Venezuela Colonial o Hispana (1498 – 1810) LAS CAPITULACIONES GENÉSICAS DE VENEZUELA (1525) (1528) (1568) (1530) (1676) Provincia de Barinas (1777) (1565)
Venezuela Colonial o Hispana (1498 – 1810) La fundación de las ciudades y pueblos. El ejemplo de Caracas 1528: El valle de los Caracas 1555 -1562: Intento de conquista por el mestizo Francisco Fajardo 1567: Fundación por Diego de Lozada y derrota de los Caribes en la Batalla de Maracapana 1578 -86: Traslado de la capital de El Tocuyo a Ccs.
Venezuela Colonial o Hispana (1498 – 1810) ¿Cómo se llevó a cabo la producción? • Inicio (1498 -1550): saqueo o rescate, luego extracción de perlas y metales • 1550 -1936: Actividad definitiva: agroexportación y mercado interno mínimo • • • Unidades de producción: - Plantación - Hacienda - Hato - Conuco
Venezuela Colonial o Hispana (1498 – 1810) El monopolio comercial español • Inicio (1498 -1550): exportación de metales • 1550 -1650: exportación de trigo al Caribe (63%) • 1590 -1620: exportación de azúcar, tabaco y algodón a España • 1650 -1810: exportación de Cacao (78%) a México y ganado (19%) al Caribe • Monopolio: España único intermediario.
Venezuela Colonial o Hispana (1498 – 1810) El monopolio generó el contrabando, y La compañía Güipuzcoana así nace la Compañía Güipuzcoana para controlarlo (1728 -1780) • Se le otorga el privilegio de desarrollar el comercio con España para evitar el comercio de Cacao con Veracruz • Vigila las costas, estimula producción, controla precios, lo cual genera rebeliones: Andresote (1731 -33) y J. F. de León (1748 -52). • Consecuencias:
Venezuela Colonial o Hispana (1498 – 1810) África en “Venezuela”: el tercer pueblo que nos conforma La esclavitud y la migración forzada de los africanos • Se inicia en el siglo XVI con los Welser y muerte de indígenas. • Se incrementa con el potencial cacaotero entre el XVII y XVIII. • Trabajo en plantaciones, doméstico, etc. • LOGRO LIBERTAD
Venezuela Colonial o Hispana (1498 – 1810) África en “Venezuela”: el tercer pueblo que nos conforma Aportes africanos a la venezolanidad • Genético: mulatos y zambos • Cimarrones, cumbes y rochelas: libertad y fraternidad. • Música y fiestas • Palabras y toponimia • Gastronomía • Sincretismo religioso
Venezuela Colonial o Hispana (1498 – 1810) ¿Cuáles eran los valores que determinaban la conducta? La mentalidad hispano-católica El papel de la Iglesia Católica: • Real Patronato Indiano: está bajo el control del Estado • Evangelización de indígenas y africanos, y conservar la fe (cura). Protege a las castas. • Misiones y fundación de pueblos en los Llanos y fronteras. • Legitimar a la Corona: la traición es un pecado. • Conservar la moral católica
Venezuela Colonial o Hispana (1498 – 1810) La estructura social (criterios y grupos): • Criterios de estratificación social: estamento-color-clase. • Características: • - tutelada por criollos y peninsulares (“padres”) • - Mestiza • - Estratificada • - Estática • - Conflictiva • PIRÁMIDE DE ESTRATOS.
Venezuela Colonial o Hispana (1498 – 1810) La piratería y la conciencia criolla • Desde el siglo XVI se desarrolla la piratería en las rutas comerciales, y saquean puertos importantes: Borburata, Maracaibo, La Guaira y Caracas. • Ante el monopolio se desarrollará el contrabando con corsarios ingleses, holandeses, etc. • La defensa de los piratas genera la valoración de su tierra.
Venezuela Colonial o Hispana (1498 – 1810) La decadencia de España en el siglo XVIII con los Borbones
Venezuela Colonial o Hispana (1498 – 1810) Las reformas borbónicas y la crisis de la sociedad colonial
Venezuela Colonial o Hispana (1498 – 1810) Las reformas borbónicas y la crisis de la sociedad colonial
Venezuela Colonial o Hispana (1498 – 1810) Reformas borbónicas: centralización del poder en Caracas: CAPITANÍA GENERAL DE VENEZUELA Instituciones centralizadoras: 1776: Intendencia 1777: Capitanía General 1786: Audiencia 1793: Consulado 1804: Arzobispado
Venezuela Colonial o Hispana (1498 – 1810) ¿Qué identidad se conformó en 300 años como parte del Imperio Español? “La mirada del otro” (viajeros extranjeros: Humboldt, etc. ): - Mestizaje, Lengua castellana, Cultura iberoamericana, Catolicismo, Instituciones hispanas, ¿Endoracismo? ¿Igualitarismo? ¿Valoración de la conquista, del botín? ¿Urbanismo-cabildo?
- Desde cundo
- Diversidad cultural actividad
- Que es cundo
- Naci alba
- Mike shinoda 2000
- January 15 1929
- Naci
- Foto de la nasa el dia que naci
- Morehouse college
- King naci
- Naci
- El fecha
- ¿donde nací?
- Naci
- Naci
- Naci
- Naci dai
- Yo no soy nada y del polvo naci letra
- Patologías ligadas a la herencia
- Qué hizo
- Em gatos as cores marrom e branca dos pelos tem sido
- Reino protista
- Existe estabilidad en la inteligencia cristalizada
- A cidade de çatal hüyük ainda existe
- Orbitales sigma
- Signo de risa
- Il existe des personnes qui sont des lumières pour tous
- B0v n'existe plus
- Existe algo que en esencia sea creativo
- Multiplicação comutativa
- Hiba existe
- A arte existe para que a realidade
- Existe terremoto em outros planetas
- De uma coisa esteja certa amor
- Frecuencia de los colores
- Que existe en el interior del hombre
- Frases matrimonio papa francisco
- Escalera km hm dam
- Centrales hidroelectricas en venezuela
- Venezuela physical geography
- Universidad bolivariana de venezuela ciudad bolivar
- Mapa de venezuela de la agricultura
- Ims health venezuela
- Vpi vci venezuela
- Deportes