DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL EN EL URUGUAY CLAVES
































- Slides: 32

DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL EN EL URUGUAY: CLAVES, ÉXITOS Y TENDENCIAS

Marco Legal Uruguayo para la Forestación Ley Nº 14. 178: Ley de Promoción Industrial Ley Nº 15. 939: Ley Forestal Ley Nº 16. 906: Interés Nacional, Promoción y Protección (Promoción de Inversiones)

Ley Forestal Nº 15. 939 – 28 Diciembre 1987 Propósitos: 1. Fomentar el desarrollo de una Industria Forestal Nacional. 2. Asegurar el abastecimiento de la Industria Forestal Nacional. 3. Propiciar la protección del Bosque Nativo disminuyendo la presión sobre éste. 4. Fomentar la descentralización industrial generando polos en el resto del país.

Decreto 191 -006 Define y regula: Suelos de prioridad forestal “condicional” Especies: aquellas técnicamente aptas Inclusión como Bosques Protectores los bosques de servicio de predios agropecuarios, hasta una superficie del 8% del predio

Las Políticas de Promoción el marco general para las actividades Liberalización de regímenes de inversión y reformas estructurales. Marketing - Organismos de Promoción de Inversiones Identificación de los inversores a nivel de industrias y empresas, cubriendo todas las necesidades para su instalación. Desarrollo de clusters sinérgicos.

Beneficios legales: Exoneración de impuestos diversos (a las tierras con bosques, a la producción de madera, a ciertos tipos de proyectos de inversión que se declaran ‘de interés nacional’, etc. ) Exoneraciones impositivas a la importación de bienes específicos al rubro. Otras líneas de crédito para compra de equipos, capital de giro en la etapa comercial o prefinanciación de exportaciones, más una línea para leasing de equipos por parte de algunos bancos privados.

Tramitación de Proyectos de Inversión Ej. : Industrias BENEFICIOS Y EXONERACIONES EXCEPCIONES A IMPORTACIONES DIRECCION GRAL. IMPOSITIVA ·División Técnico-Fiscal GESTION Y PAGOS DE IMPORTACION EMPRESA EVALUACION TECNICA ASESORES I. M. M. Unidad de Planeamiento Municipal : Plan de Ordenamiento Territorial P. O. T PROYECTO de INVERSION M. V. O. T. M. A Dirección Nacional de Medio Ambiente DESPACHANTE de ADUANA : M. I. E. M. Dirección Nac. Industrias. Centro Nacional de Política Industrial. COMISION de APLICACION EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA M. I. E. M. Dirección Nac. de Industrias Administración de Acciones de Promoción Industrial. ·Dirección Nacional de Aduanas. ·Banco República ( B. R. O. U. ). ·Dirección General Impositiva. ·Administración Nacional de Puertos. EXONERACIONES TRIBUTARIAS PODER EJECUTIVO DIRECCION GRAL. IMPOSITIVA ·División Recaudación. APROBACION del PROYECTO : BANCO DE PREVISION SOCIAL DECLARATORIA de ACTIVIDAD PROMOVIDA. EVALUACION AMBIENTAL M. . V. O. T. M. A. Dirección Nacional de Medio Ambiente. Asesoría Tributaria y Recaudación Contribuyentes Especiales. INSTALACION Y CONTRALOR INTENDENCIA MUNICIPAL (IMM): ACONDICIONAMIENTO URBANO Contralor de Edificaciones Habilitaciones. ·DESARROLLO AMBIENTAL. ·Instalación de Maquinaria. ·DESCENTRALIZACION. ·Habilitación higiénico-sanitaria . I. E. M. ·Dirección Nacional de Industrias ·Administración de Acciones de Promoción Industrial. MINISTERIO DEL INTERIOR ·Dirección Nacional de Bomberos. ·Departamento Técnico. Solamente para proyectos que realicen extracción de agua subterránea con fines industriales M. T. O. P. Dirección Nacional de Hidrografía

¿ Por Qué Uruguay? Estabilidad política 67. 4% Estabilidad económica 52. 8% Facilidades de remisión de utilidades y repatriación de capital 57. 3% Tratamiento igualitario 52. 8% Estabilidad de la legislación 52. 8% Calidad de RRHH 51. 7% Datos obtenidos de encuesta realizada por Uruguay XXI, año 2000, 240 empresas extranjeras entrevistadas

Consolidación y Globalización Búsqueda de mercados, activos y ventajas competitivas orientan la consolidación y la globalización Crecimiento Del Mercado Disponibilidad de Recursos Política comercial y legislación Búsqueda de mejoras nuevos mercados en la eficiencia y crecimiento Globalización de los clientes Búsqueda de capital estratégico y capacidades Ventajas regionales en los costos Presión competitiva name 9

Fuente: SAGy. P, Fundación Getulio Vargas y DIEA-MGAP

Índice de la Atracción a la Inversión Forestal Considera: Factores macroeconómicos y otros que afectan la rentabilidad de los negocios en todos los sectores productivos de un país (SUPRA) Factores generados en otros sectores económicos y que afectan la rentabilidad de a los negocios foresto-industriales (INTER) Factores intrínsecos al sector forestal que afectan la rentabilidad de los negocios foresto-industriales (INTRA)

URUGUAY INDICADOR PUNTAJE CLASIFICACIÓN Crecimiento del PIB 63 10 Tasa de Interés Pasiva Real 58 23 Estabilidad de la Tasa de Cambio 5 26 Libertad del Comercio Internacional 50 22 Riesgo Político 72 5 Carga Tributaria sobre el PIB 53 22 Subíndice SUPRA 50 24 Infraestructura Económica 55 7 Infraestructura Social 83 5 Regulaciones 50 14 Mano de Obra 42 6 Mercado de Capitales 38 9 Derechos de propiedad 75 5 Flujos de Capital e Inversión Extranjera 75 10 Políticas Agropecuarias 25 24 Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovechamientos 67 9 Subíndice INTER 57 4 Recurso Forestal 19 11 Apoyo a los Negocios Foresto-industriales 60 4 Tamaño del Mercado Doméstico 5 13 TVF 5 17 Acciones Adversas 78 1 Subíndice INTRA 36 4 IAIF 44 4

Índice de la Atracción a la Inversión Forestal 2002 -2005 Fuente: BID (http: //www. iadb. org)

El Uruguay Forestal • Superficie total: 17. 621. 500 ha • Suelos Prioridad Forestal: 3. 861. 715 ha, 21, 9% de la superficie total. (http: //www. mgap. gub. uy/Renare/SIG/Forestal/ CARTA_FORESTAL 2004. pdf) • Superficie Forestada: 1. 721. 658 ha ØBosque Nativo: 752. 158 ha. ØPlantaciones: 952. 431 ha; 24, 66% de los suelos de prioridad forestal. Ø Superficie de prioridad forestal no forestada: 2. 909. 284 ha; 75, 34% de los suelos de prioridad forestal. (http: //www. mgap. gub. uy/Forestal/DGF. htm)

Las Áreas Forestables

Las Áreas Forestadas en Suelos Forestales Forestaciones

Las Áreas Forestadas Pinos Eucaliptos

Datos obtenidos de la página: wwwhttp: //www. mgap. gub. uy/Forestal/DGF. htm

Evolución de las Exportaciones e Importaciones Forestales (expresadas en miles de dólares) Fuente: SPF a partir de datos DNA

Uruguay: Exportaciones 2007 (miles de dólares) Fuente: Sociedad de Productores Forestales Uruguay

Exportaciones Agropecuarias 2007 US$ 3. 394. 954, 211 Fuente: Sociedad de Productores Forestales Uruguay

Principales rubros de Exportación 2007 Sector Forestal MONTO TOTAL: U$S 357. 174, 419 Fuente: Sociedad de Productores Forestales Uruguay

Fuente: Sociedad de Productores Forestales Uruguay


Principales actores forestales que poseen tierras en el Uruguay Escandinavos: Botnia. Sociedad entre UPM y Metsäliito (a través de Forestal Oriental S. A. ) Stora Enso Ibéricos: Ence (a través de Eufores) Portucel Norteamericanos: Weyerhauser (a través de Colonvade S. A. ) Latinoamericanos: Arauco CMPC (a través de IPUSA) Actores Nacionales: Urufor Fymnsa Caja Bancaria Caja Notarial Caja de Profesionales

¿Qué ha dejado la Ley de Promoción Forestal? 1988 2003 2007 2010 Área plantada (ha) 26. 000 645. 000 800. 000 840. 000 Exportaciones (1) 13: 191 108: 110 357: 174 720: 000 Balanza Comercial (1) 10: 182 63: 654 195: 863 620: 000 Inversiones (1) 34: 181 553: 308 +2. 000: 000 2. 434: 308 56% S/D 44% 70% 19% 11% 25 a 27% 65 a 67% > 6% 21% 73% 6% 4. 128 10. 110 >11. 000 19. 019 64 < 70 44 Inversiones en %: • Plantación-Manejo • Industria • Equipamiento Empleo: Puestos permanente ha forestada/trabajador permanente (1) Cifras en miles de dólares americanos Fuente: Sociedad de Productores Forestales Uruguay

Desarrollo Forestal Industrial Papel Celulosa Aserrío–Paneles Chips

Eucalyptus globulus 8 – 10 años para celulosa en el Sur MODELO 1 Pinus elliottii 22 años para aserrío en el Norte MODELO 2 Eucalyptus grandis para celulosa en el Litoral Eucalyptus grandis 15 – 20 años aserrío Norte - Litoral MODELO 3 MODELO 4

Desafíos del Sector Forestal Uruguayo 1. - RITMO ANUAL DE PLANTACION 2. - COMPLEMENTACION PRODUCTIVA 3. - DIVERSIFICACION INDUSTRIAL 4. - CAPACITACION 5. - TRANSPORTE Y LOGISTICA 6. - BIOMASA = ENERGIA

Antecedentes Estudio Forestal Ing. Agr. Carlos Faroppa Proyecto Botnia. Incluye planta de celulosa y dos puertos fluviales • Duración de proyecto: 2003 -2007 • Producción: 1, 1 MM ton de celulosa/año • Consumo de madera: 3, 6 MM m 3/año • Inversión total planta: USD 1. 200. 000 • Tierras adquiridas: 170. 000 ha • Valor de la producción 2008: USD 700. 000 • Personal directamente ocupado durante construcción: 6. 000 personas • Personal que labora en el predio: 600 personas

Antecedentes Estudio Forestal Ing. Agr. Carlos Faroppa Labores desempeñadas a lo largo del proyecto • Coordinación con autoridades nacionales • Relacionamiento con sistema político • Relacionamiento con organizaciones sociales; sindicatos y ONGs • Coordinación del equipo del estudio de impacto ambiental, económico y social • Relacionamiento con autoridades locales • Coordinación de comunicación institucional de la empresa • Integración del equipo técnico ante el sistema financiero internacional (Banco Mundial, MIGA, Crédit Agricole) • Estrategia forestal de abastecimiento • Estudio de localización y micro-localización para la planta de celulosa

Sitio forestal
Departamento forestal
Suelos de prioridad forestal
Pistola haga forestal
Dibujo de aprovechamiento forestal
Plan de ordenamiento forestal
Servicio forestal de los estados unidos
Los invertebrados son ovíparos
Praderas del uruguay ubicacion
Biomas del uruguay
Biomas del uruguay costas
Red trofica de la pradera
Biomas del uruguay
Caracteristicas de fabula
Cuáles son las claves de éxito para integrar las tics
Aprendizaje como proceso
Etapas de erikson por edad
Fase eliptica
Objetivos especificos del desarrollo infantil
Etapas del desarrollo del lenguaje
Humedales de uruguay
Feminil mite
Db schenker
Deuda externa uruguay
Rm 9
Why invest in uruguay
Revolución oriental resumen
Blat blat uruguay
Skyscrapercity uruguay
Bailes tipicas de honduras
Ahora es diptongo
Uruguay
Climograma litoraneo umido