DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN EL NIVEL MEDIO

DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR TALLER para la FORMACIÓN de FORMADORES


Fecha Lunes 28 de julio de 2014 ENCUADRE DEL CURSO 9: 00 – 9: 10 Presentación de los objetivos del curso y los contenidos. 9: 10 – 9: 20 Presenta las reglas de operación y participación. 9: 20 – 9: 40 Determinación de las expectativas del grupo. MODELO EDUCATIVO 9: 40 – 10: 10 10: 40 – 11: 10 El proceso de formación de formadores. ¿Cómo se lleva a cabo el diagnóstico de necesidades sobre habilidades socioemocionales? El diseño de la intervención. 11: 10 – 11: 40 Coffee Break 11: 40 – 12: 10 Habilidades en la conducción. 12: 10 – 12: 40 Productos y procesos para la evaluación. 12: 40 – 13: 00 Presentación de los contenidos del manual. 10: 10 – 10: 40

Fecha Lunes 28 de julio de 2014 (continuación) 13: 00 – 13: 10 – 13: 30 DIMENSIÓN CONOCE T Propósito y contenido CONOCE T Presentación de los objetivos y los contenidos de la sesión Identificación de saberes previos 13: 30 – 14: 00 Conceptualización de AUTOCONCIENCIA 14: 00 – 15. 00 Comida 15: 00 – 15: 30 Conceptualización de AUTOCONCIENCIA (Continuación) 15: 30 – 17: 00 Estrategias : Aplicación práctica Autopercepción: Técnica “Recordando mis emociones”

Fecha Martes 29 de julio de 2014 DIMENSIÓN CONOCE T (continuación) 9: 00 – 10: 00 Conceptualización de AUTOREGULACIÓN Estrategias Aplicación práctica Manejo de 10: 00 – 11: 00 emociones: Técnica “Inventario de la vida” 11: 00 – 11: 30 Coffee Break 11: 30 – 12: 00 Estrategias Aplicación práctica (continuación) 12: 00 – 13: 00 15: 30 – 16: 00 Conceptualización de DETERMINACIÓN Estrategias Aplicación práctica Manejo del estrés: Técnica “Relajación de posturas” Comida Estrategias Aplicación práctica Manejo del estrés: Técnica “Relajación de posturas” (continuación) Diagnóstico de necesidades CONOCE T 16: 00 – 16: 30 Evaluación de logros de la dimensión Conoce T 16: 30 – 17: 00 Construyendo las habilidades CONOCE T 13: 00 – 14: 00 – 15: 30

Fecha Miércoles 30 de julio de 2014 DIMENSIÓN RELACIONA T 9: 00 – 9: 10 Propósito y contenido RELACIONA T Presentación de los objetivos y los contenidos de la sesión 9: 10 – 9: 30 Identificación de saberes previos 9: 30 – 10: 30 Conceptualización CONCIENCIA SOCIAL Conceptos rectores 10: 30 – 11: 00 Estrategias: Aplicación práctica Empatía: Técnica “El trasplante de corazón” 11: 00 – 11: 30 Coffee Break 11: 30 – 12: 30 – 13: 30 Estrategias: Aplicación práctica Empatía: Técnica “El trasplante de corazón” Conceptualización RELACIÓN CON LOS DEMÁS conceptos rectores 13: 30 – 14: 00 Estrategias: Aplicación práctica Manejo de conflictos interpersonales: Técnica “Supervivencia en el desierto” 14: 00 – 15: 00 Comida 15: 00 – 16: 00 Estrategias: Aplicación práctica Manejo de conflictos interpersonales: Técnica “Supervivencia en el desierto” 16: 00 – 16: 30 Diagnóstico de necesidades RELACIONA T 16: 30 – 17: 00 Evaluación de logros de la Competencias RELACIONA T

Fecha Jueves 31 de julio de 2014 DIMENSIÓN RELACIONA T (continuación) 9: 00 – 9: 30 Construyendo las habilidades RELACIONA T DIMENSIÓN ELIGE T Propósito y contenido ELIGE T Presentación de los 9: 30 – 9: 40 objetivos y los contenidos de la sesión 9: 40 – 10: 00 Identificación de saberes previos Conceptualización TOMA RESPONSABLE DE 10: 00 – 11: 00 DECISIONES Conceptos rectores 11: 00 – 11: 30 Coffee Break 11: 30 – 13: 00 Estrategias: Aplicación práctica 13: 00 – 13: 30 Diagnóstico de necesidades ELIGE T 13: 30 – 14: 00 Evaluación de logros de la Competencias ELIGE T 14: 00 – 15: 00 Comida 15: 00 – 15: 30 Construyendo las habilidades ELIGE T INTEGRACIÓN DE PROYECTOS DE EVALUACIÓN 15: 30 – 17: 00 Construcción de la propuesta de trabajo

Fecha Viernes 1 de agosto de 2014 INTEGRACIÓN DE PROYECTOS DE TRABAJO INTEGRACIÓN DE PROYECTOS DE EVALUACIÓN Construcción de la propuesta de trabajo 9: 00 – 11: 00 (continuación) 11: 00 – 11: 30 Coffee Break Construcción de la propuesta de trabajo 11: 30 – 12: 30 (continuación) 12: 30 - 13: 30 Evaluación final Presentación de proyectos de trabajo y 13: 30 – 14: 00 evaluación de resultados 14: 00 – 15: 00 Comida Presentación de proyectos de trabajo y 15: 00 – 16: 30 evaluación de resultados 16: 30 – 17: 00 Clausura

Esquema de Trabajo DURACIÓN: 40 horas MODALIDAD: Mixta Presencial: 15 horas Trabajo independiente: 25 horas PRODUCTOS: Plan personal de trabajo para la instrumentación del proceso de formación Realimentación formal sobre el proceso de formación REQUISITOS PARA LA Asistencia al 100% de las sesiones ACREDITACIÓN: Participación activa en las actividades de aprendizaje Entrega del plan personal de trabajo para la instrumentación Documento de realimentación al proceso

Contenidos MODELO DE COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES REFERENTES TEÓRICOS DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA PROMOCIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES MANUAL «DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR»

En la adolescencia: Se siguen experimentando cambios emocionales y físicos. Capacidad de: planeación organización Memoria temperamento Capacidad para tomar Conformación de decisiones patrones de conducta Fortalecimiento de Identidad personal valores Identidad personal

LA ESCUELA



Demanda de Competencias • Además de la brecha entre los contenidos y modelos educativos, es importante considerar las expectativas y aspiraciones de los adolescentes y las competencias que demandan los empleadores

Encuesta de Demanda de Competencias Se requieren competencias que incluyan la capacidad de: • Innovación • Adaptación • Liderazgo • Trabajo en equipo • Organización • Planeación Bassi (2012)

Educación Media Superior 2008 Inició la RIEMS. Teniendo como objetivo principal la pertinencia del nivel educativo • Definición de 11 competencias genéricas que definen el perfil de egreso de la EMS • Programa de apoyo a las y los jóvenes de educación media superior para el desarrollo de su proyecto de vida y la prevención en situaciones de riesgo. Construye T

Objetivo de Construye T Desarrollar habilidades socioemocionales en la comunidad educativa e implementar acciones de gestión participativa para contribuir a la mejora del ambiente escolar en los planteles de educación media superior atendidos.

Objetivo particulares de Construye T • Fortalecer el capital humano de las OSC para facilitar el desarrollo de habilidades socioemocionales en directivos, docentes y estudiantes y la mejora del ambiente escolar. • Desarrollar liderazgo y otras habilidades socioemocionales en directivos para contribuir a la mejora del ambiente escolar. • Fortalecer el aprendizaje socioemocional de los docentes y sus habilidades didácticas para la formación emocional de los estudiantes. • Desarrollar habilidades socioemocionales en los estudiantes de educación media superior que les permita reconocer y manejar emociones que afectan su desempeño; tener y mantener buenas relaciones interpersonales; y tomar decisiones responsablemente en diferentes contextos. • Desarrollar la capacidad institucional de los planteles para implementar acciones de gestión escolar participativa y de mejora del ambiente escolar.

Dimensiones Construye T Dimensión Habilidades Generales Autoconciencia Conoce T Autorregulación Determinación Conciencia social Relaciona T Elige T Relación con los demás Toma responsable de decisiones

DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES Programa 3 T Este programa tiene por objetivo promover en los estudiantes de nivel medio superior habilidades socioemocionales, que les permitan establecer, desarrollar y mantener vínculos interpersonales, promoviendo conductas de adaptación en un contexto de respeto a las personas y a sí mismo. A través del desarrollo de las dimensiones: –Conoce T –Relaciona T –Elige T

Proyecto de Capacitación Objetivos, metas y alcances

PROPÓSITO GENERAL DE LA CAPACITACIÓN Capacitar a integrantes de OSC, docentes y directivos, utilizando el marco conceptual del proyecto 3 T y técnicas de trabajo grupal, en el desarrollo de habilidades socioemocionales en estudiantes, docentes y directivos en planteles del nivel medio superior.

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DE LA CAPACITACIÓN • Comprender el marco conceptual que sustenta el Programa de Desarrollo de Habilidades Socioemocionales Construye T, para fundamentar los procesos de formación en los que participa. • Analizar los principios pedagógicos para fundamentar el aprendizaje y formar las capacidades de los Directivos y Docentes. que aplicarán el Programa de Desarrollo de Habilidades Socio-emocionales Construye T. • Diseñar actividades de capacitación pertinentes a cada contexto escolar, considerando las necesidades regionales y locales.

• Aplicar el enfoque por competencias para llevar acabo el proceso de capacitación y desarrollo de formadores. • Poner en práctica procesos de capacitación para formadores y gestores del Programa de Desarrollo de Habilidades Socioemocionales Construye T. • Reflexionar sobre su propio proceso desarrollo de habilidades socioemocionales para determinar las fortalezas y oportunidades que le ayuden a facilitar los procesos de formación del personal involucrado en el Programa de Desarrollo de Habilidades Socio-emocionales Construye T.

ALCANCES DEL PROYECTO • Programa de Desarrollo de Habilidades Socio-emocionales Construye T, es una propuesta formativa a nivel nacional que busca consolidar el desarrollo de las habilidades socio-emocionales en los espacios educativos que imparten estudios de Nivel Medio Superior.

ALCANCES DEL PROYECTO FACILITADORES Conforman un equipo de expertos que apoyará en la formación de recursos humanos capacitados y en el fortalecimiento de los programas de desarrollo de habilidades socio emocionales. DIRECTIVOS Y DOCENTES Se constituirán en un cuerpo profesionales que permitirá operar el programa de Desarrollo de Habilidades Socioemocionales, en los ámbitos de la formación de estudiantes de nivel medio superior y la gestión de los recursos necesarios para optimizar sus logros. ALUMNOS Y PADRES DE FAMILIA Serán parte de una nueva generación de jóvenes y de familias capaces de identificar y manejar de manera eficiente sus emociones y relaciones.

CARACTERÍSTICAS DEL MODELO FORMATIVO

Participativo • Involucra a todos los participantes en el proceso educativo favoreciendo la comunicación y la interacción en un ambiente de confianza.

Resolutivo • Genera procesos para identificar problemas propios de los entornos educativos para plantear soluciones viables y acordes a cada contexto.

Vivencial • Se incorpora no sólo el nivel de conocimientos, sino también sentimientos, emociones. • Parte de la experiencia personal y comunitaria acumulada. Considera el bagaje de conocimientos, valores, creencias y actitudes. • Conduce a la toma de decisiones.

Práctico • En virtud de que la práctica es fundamental para el logro de aprendizaje significativo, las actividades están concebidas con un enfoque aplicado, de tal manera que los productos generados durante el proceso formativo, sean susceptibles de utilizarse de manera directa en la realidad inmediata.

Integral • Se ubica en el marco del desarrollo integral, más allá del contexto escolar, involucrando aspectos, personales, sociales y familiares además de las condiciones propias del contexto socio cultural en que se desenvuelven los individuos.

CONTENIDO DEL CURSO Actividad presencial (32. 5 Hrs. ) 1. Encuadre 2. Modelo de competencias socioemocionales 3. Conoce T 4. Relaciona T 5. Elige T 6. Integración de proyectos y evaluación ESTRUCTURA DE LAS SESIONES Actividad independiente (7. 5 Hrs) Presentación del plan de la sesión Identificación de saberes previos. Conceptualización de las habilidades generales Estrategias para las habilidades generales Construyendo habilidades socioemocionales en mi entorno Evaluación Sistematización y reforzamiento.

ESTRUCTURA DE CONTENIDOS


CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES INSTRUCCIONALES

MODELO DE COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES

Competencia socioemocional 1. Autoconciencia 2. Autorregulación 3. Determinación Conoce T Elige T 4. Conciencia Social CONSTRUYE T 5. Relación con los demás 6. Toma responsable de decisiones Relaciona T


Momentos de formación 1 er año CG 1 2 3 4 6 7 8 9 10 11 Conoce T Relaciona T 3 er año Elige T Generación de proyectos y situaciones diversas Conoce T 2° año CONSTRUYE T Relaciona T Elige T - Profundidad Inicial Transición Nivel de logro + TD 1 O/IDA* TD 1º/IDA =Toma de decisiones de primer orden e inicio del desempeño autónomo. CG = Competencias Genéricas


Importancia de las habilidades socioemocionales en el Siglo XXI ANTECEDENTES Conducta de riesgo en los adolescentes: • Incremento en el consumo de alcohol y drogas • Incremento de incidencias de suicidios e intentos de suicidio • Deserción escolar • Embarazos no deseados • Estrés • Depresión

• Programas: • – Inteligencia emocional – Desarrollo de Habilidades Socioemocionales – Resiliencia Nombres de los Programas: – EEUU. Programa de Desarrollo de Habilidades Emocionales y Sociales (SEL) – EEUU. Programas de Educación del Carácter – Inglaterra. Desarrollo de habilidades socioemocionales en estudiantes y de desarrollo profesional – España. Programa Educativo de Conciencia Emocional, Regulación y Afrontamiento (PECERA)

Principales temas que se abordan en los programas • • Resolución de conflictos y problemas Autocontrol Liderazgo Toma de decisiones responsables Mejoramiento de autoeficacia Autoestima CASEL: Conciencia de sí mismo, conciencia social, Manejo de emociones y comportamientos, Habilidades relacionales, y Toma de decisiones responsable

• Berkowitz y Bier (2007). Currículum socioemocional: Habilidades sociales, superación personal/autonomía y conciencia: resolución de problemas y toma decisiones

Impacto de los Programas de Desarrollo de Habilidades Socioemocionales en los jóvenes: – – – – Comportamiento sexual Crecimiento acerca del carácter Cognición socio moral Habilidades de solución de problemas Competencia emocional Relaciones interpersonales Identidad con la escuela Mejora en los logros académicos

Impacto de los Programas de Desarrollo de Habilidades Socioemocionales en los jóvenes: – – – – Competencias comunicativas Actitudes hacia los profesores Reducción de la violencia y agresión Reducción de abuso de drogas Moralidad personal Conocimientos y actitudes hacia el riego Comportamiento escolar Comportamientos y actitudes prosociales

Actores Directivos Docentes Estudiantes

Habilidades socioemocionales ¿Qué son las emociones? Reacción conductual y subjetiva producida por una información proveniente del mundo externo o interno (memoria) de la persona. Se acompaña de fenómenos neurovegetativos. El sistema límbico es parte importante del cerebro relacionado con la elaboración de las conductas emocionales.

Aspectos multidimensionales de la emoción (Reeve, 2004) Dimensión Contribución de la emoción Manifestación Subjetiva (Cognitiva) Sentimiento Auto reporte Conciencia fenomenológica Biológica (Fisiológica) Excitación Circuitos cerebrales Preparación física Sistema nervioso autónomo Respuestas motrices Sistema endocrino (hormonal) Funcional (Propósito) Motivación dirigida a la meta Deseo de comprometerse con respuestas de enfrentamiento apropiadas para la situación Expresiones faciales Expresiva (Social) Comunicación Posturas corporales Vocalizaciones

• Saarni (2000) refiere que la competencia emocional es la capacidad y las habilidades que tiene el individuo para lograr los objetivos deseados, se relaciona con la demostración de autoeficacia al expresar emociones en las transacciones sociales. Las habilidades socioemocionales constituyen un conjunto de competencias que facilitan las relaciones interpersonales. En consecuencia, las relaciones sociales están entretejidas de emociones



Conoce T • Es la capacidad para tomar consciencia de las propias emociones para percibir, identificar y etiquetar con precisión los propios sentimientos, emociones, sensaciones identificarlos y etiquetarlos.

Conoce T • La dimensión conoce T se consigue a través de la observación del propio pensamiento así como el de las personas que nos rodean, ello supone saber distinguir entre pensamientos, acciones y emociones; comprender las causas y consecuencias últimas; evaluar su intensidad, reconocer y utilizar su lenguaje, tanto en comunicación verbal como no verbal


Relaciona T Es la capacidad para mantener buenas relaciones con otras personas. Esto implica habilidades sociales, comunicación efectiva, respeto, actitudes prosociales y asertividad. Incluye la comprensión de las emociones de los demás, la capacidad para percibir con precisión las emociones y perspectivas de los demás y de implicarse empáticamente en sus vivencias emocionales

Relaciona T De acuerdo con Reeve (2004), las emociones tienen las siguientes funciones sociales: Comunicar nuestros sentimientos a los demás Regular el modo en que los demás interactúan con nosotros Invitar y facilitar la interacción social Desempeñar un papel principal para crear, mantener y disolver relaciones.


Elige T • Es la capacidad para adoptar comportamientos apropiados y responsables para afrontar satisfactoriamente los desafíos diarios de la vida, ya sean privados, profesionales o sociales, así como las situaciones excepcionales con las cuales nos vamos tropezando. Nos permite organizar nuestra vida de forma sana y equilibrada, fácilitando experiencias de satisfacción o bienestar, incluye la toma de decisiones-

Taller para Capacitadores Vinculación de las Habilidades Socioemocionales

Tabla de vinculación de las Habilidades Socioemocionales ante diversas situaciones DIMENSIONES Relaciona T HABILIDADES GENERALES E Conoce T Elige T M O 6. Toma 1. 2. Auto 3. 4. Conciencia 5. Relación con los C responsable de Social demás I Autoconciencia regulación Determinación decisiones O N 16. Generación E 1. Autopercepci 4. Manejo de 7. Motivación de opciones y 10. Empatía 13. Asertividad emociones al logro consideraciones S ón de consecuencias 5. Postergación 8. 2. Autoeficacia de la Perseverancia gratificación 14. Manejo de 11. Escucha conflictos activa interpersonales 17. Pensamiento crítico 3. 6. Tolerancia 9. Manejo de 12. Toma de 15. Comportamie 18. Análisis de Reconocimiento a la estrés perspectiva nto prosocial consecuencias de Emociones frustración HABILIDADES ESPECÍFICAS Salud emocional Calidad de vida en diferentes contextos culturales

GRACIAS POR SU ATENCIÓN
- Slides: 64