Democracia y Gobierno Escolar VIVENCIEMOS LA DEMOCRACIA CON
Democracia y Gobierno Escolar
“VIVENCIEMOS LA DEMOCRACIA CON NUESTRA PARTICIPACION ACTIVA”
REFLEXION “TODOS ESTAMOS DETERMINADOS POR EL HECHO DE QUE HEMOS NACIDO HUMANOS Y, EN CONSECUENCIA POR LA TAREA INTERMINABLE DE TENER QUE ELEGIR CONSTANTEMENTE, TENEMOS QUE ELEGIR LOS MEDIOS JUNTAMENTE CON LOS FINES. NO DEBEMOS CONFIAR EN QUE ALGUIEN NOS SALVE, SINO CONOCER BIEN EL HECHO DE QUE LAS ELECCIONES ERRONEAS NOS HACEN INCAPACES DE SALVARNOS” Erich Fromm
JUSTIFICACION La conformación del Gobierno Escolar, del Personero de Estudiantes y del Consejo Estudiantil, están contempladas en la Ley General de Educación, Ley 115 en los artículos 142 -143 -144 y 145, en el Decreto 1860, artículos 18 -19 -20 -21 -22 -23 -24 y 25 y en la Ley 715. Este proceso forma parte de la educación para la Democracia, la cual debe estar fundamentada en el principio constitucional que hace referencia a nuestro carácter como “Estado Social de Derecho”.
OBJETIVO GENERAL ¬ Iniciar el proceso para la conformación del Gobierno Escolar.
OBJETIVOS ESPECIFICOS ¬ Conocer y aplicar los mecanismos de participación contemplados en la Constitución política y en la Ley. ¬ Incentivar la participación de los y las estudiantes en todas las actividades de la institución y en todos los organismos de representación.
OBJETIVOS ESPECIFICOS ¬ Fomentar el sentido de identidad, pertenencia y aprecio por nuestra Cultura. ¬ Desarrollar una pedagogía social, para la conformación de una cultura y una convivencia democrática. ¬ Detectar y capacitar líderes que asuman como un derecho y un deber la participación social y comunitaria.
¬ Actitud de compromiso y liderazgo para el trabajo en equipo, la toma de decisiones y el fomento de los deberes y derechos entre los miembros de la comunidad educativa y ciudadanos en general. ¬ Ser autónomo, honesto y equitativo en la reflexión y toma de decisiones frente a las diversas situaciones de nuestra comunidad. ¬ Obrar con respeto, justicia y solidaridad frente a los diferentes estamentos y áreas de la institución. ¬ Hacer propuestas sobre formación democrática para los miembros de la comunidad educativa.
PROCEDIMIENTO PARA LA ELECCION Se requiere la presencia y participación de todos los profesores de las diferentes sedes, para la elección unificada de los representantes de profesores. Cada grado una vez leído el perfil, la conformación y funciones del CONSEJO ACADEMICO, procederá a nombrar sus representantes, principal y suplente, para que exista coordinación y comunicación entre ambas jornadas, de lo cual quedará constancia en un acta firmada por todos los integrantes.
FUNCIONES q. Instancia consultora del Consejo Directivo en lo referente al PEI, Currículo, Plan de Estudios y Evaluación Institucional q. Conformar las comisiones de Evaluación y Promoción y asignarles funciones q. Decidir sobre los reclamos de los estudiantes sobre la evaluación q. Supervisar el Proceso General de Evaluación
INTEGRANTES q Rector q Coordinadores q Un docente por cada área y/o especialidad q Un docente por cada grado de preescolar y primaria q Un representante de orientación
Meta. S ACTIVIDADES ESTRATEGIAS 4. Dinamizar el pensamiento democrático para el logro de una conciencia política entre los miembros de la Comunidad Educativa. ¬Talleres. ¬Conferencias especializadas ¬Lecturas y mesa redonda para discución. ¬Informes sindicales. ¬Organizar con expertos talleres, conferencias, foros sobre temas políticos, sindicales, pedagógicos y de actualidad. ¬Cine-foros y lecturas.
Meta. S 5. Promover el conocimiento del Manual de Convivencia. ACTIVIDADES ESTRATEGIAS ¬Talleres con los padres de familia en la entrega de informes académicos, con guía de trabajo. ¬Direcciones de curso para análisis del Manual de Convivencia. ¬Difusión del Manual de Convivencia a través del proyecto de comunicación. ¬Elaborar guías de trabajo sobre el Manual de Convivencia para desarrollar talleres con los padres de familia y estudiantes. ¬Publicación en el periódico escolar de artículos de contenido democrático y político para trabajarlos en mesa redonda en lods diferentes cursos.
Meta. S ACTIVIDADES ¬Reuniones periodicas con el Consejo Estudiantil y el Personero de Estudiantes. 2. Realizar seguimiento al ¬Talleres de liderazgo y democracia. Gobierno Escolar ¬Encuentros con otras instituciones educativas. ESTRATEGIAS ¬Organizar encuentros con el Personero y el Consejo Estudiantil para brindar asesoría y actualización de sus funciones. ¬Organizar talleres con expertos en liderazgo y democracia. ¬Supervisar las actividades realizadas por el Consejo Estudiantil y el Personero de Estudiantes.
Meta. S ACTIVIDADES ESTRATEGIAS 3. Rescatar el espacio de la Asamblea de Profesores como una instancia de poder y decisión ¬Reuniones mensuales del Consejo de Profesores, con agenda previa. ¬Envio de circulares a los padres de familia para informar del ingreso y salida de los estudiantes. ¬Diálogo con los docentes para recoger sugerencias que permitan resolver problemas internos, para hacer de la Asamblea un organismo democrático que lleve propuestas al Consejo Directivo y al Consejo Académico a través de los representantes.
- Slides: 15