DEMANDA DEL DINERO Dinero Mercanca Bienes que hacan

DEMANDA DEL DINERO: • Dinero Mercancía: Bienes que hacían la función del dinero, generalmente tenían valor en si mismo, por lo tanto el dinero mercancía, se utilizaba como medio de cambio y también de compra y se vendía como un bien ordinario. Ejemplos: Oro, plata , etc. • Dinero Signo: Dinero papel, certificados de papel que estaban respaldados por depósitos de oro o plata de igual valor al de los certificados emitidos.

El Dinero papel “nominalmente” convertible en oro : • Los orfebres comenzaban a reconocer deudas, emitiendo dinero papel, teóricamente convertible en oro, por un valor superior al que realmente poseían. • Al emitir dinero papel por volúmenes, solo parcialmente cubiertos por sus reservas de oro, se convirtieron en banqueros y creaban el dinero papel nominalmente convertible en oro.

El Dinero en el sistema financiero actual: El valor del dinero papel actual descansa en la confianza de cada individuo, siendo aceptado como medio de pago de los demás. Hoy día la cantidad total de dinero esta formada por dinero legal y dinero bancario. • Dinero Legal: Monedas y billetes. • Dinero Bancario: cuentas y depósitos en bancos.

Dinero: es todo lo que se acepta como medio de cambio. La cantidad de dinero de una economía u oferta monetaria es el valor del medio de pago generalmente aceptado en la economía. • Las funciones del dinero son: - Servir como depósito de valor. (aplazar la transacción, como ahorro). - Medio de cambio. - Unidad de cuenta (los precios se expresan en dinero).

Los motivos por los que se demanda dinero: La gente demanda dinero para hacer frente a determinados gastos y mantiene una parte de su riqueza en forma de dinero debido a su poder adquisitivo; esto es, por la cantidad de bienes que puede comprar con él. Por ello decimos que la demanda de dinero es una demanda de saldos reales (valor de las posesiones de dinero, medida en función de su poder adquisitivo). A la gente no le interesa el número de billetes y moneda que posee, sino la cantidad de bienes que con ellos puede adquirir.

El Sistema Financiero , elementos del sistema financiero: El crecimiento económico de un país exige que simultáneamente se produzca un desarrollo financiero que facilite la movilización de sus recursos reales. El sistema financiero es el conjunto de instituciones que intermedian entre los demandantes de recursos financieros (los inversores) y los oferentes de dichos recursos (los ahorradores).

Un sistema financiero consta de tres elementos: 1) Activos financieros; son los instrumentos utilizados para movilizar los recursos. 2) Los Intermediarios financieros; los sujetos que intervienen en el sistema financiero realizando una labor mediadora. 3) Los mercados financieros; donde oferentes y demandantes de recursos financieros realizan sus operaciones y se determinan los correspondientes precios de los activos financieros.

Los agregados monetarios (M): Agregados Monetarios; Las mediciones de la cantidad de dinero de una economía , se representan utilizando la letra M con el subíndice 1, 2, 3, 4 que corresponde con cada una de las definiciones a medida que su contenido se va ampliando. → La M₁, cantidad de dinero, oferta monetaria. M₁ u oferta monetaria esta formada por: - Dinero legal, efectivo en manos del publico EMP. (billetes y monedas) - Dinero Bancario, depósitos a la vista (Dv). Se pueden movilizar mediante cheques. M₁ = OM = EMP + Dv

→ M₂, Agregados monetarios estrechos, no se pueden movilizar mediante cheques. A M₁ se le agrega los Da (Depósitos de ahorro) M₂ = M₁ + Da = EMP + Dv + Da → M₃, disponibilidades liquidas (DL) Este agregado esta formado por el anterior, M₂, mas los depósitos a plazo y “otros componentes de M₃” (OC M₃). Estos componentes se refieren a activos financieros convertibles en dinero legal o en dinero bancario a muy corto plazo. Los componentes entonces son: depósitos en moneda extranjera, pagarés a un año o de plazo menor, etc.

M₃ = DL = M₂ + Dp + OC M₃ = EMP + D + OC M₃ Dado que los Dv + Da + Dp = D, depósitos de las instituciones bancarias. → M₄; Activos líquidos en manos del público (ALP) sucede con el agregado monetario anterior. Los otros componentes de la M₄ (OC M₄) se refieren a: - Valores endosables. - Pagarés de empresas. - Títulos públicos en manos del público, etc.

Entonces ALP esta formada por: M₄ = ALP = M₃ + OC M₄ = EMP + D + OC M₃ + OC M₄ Entonces: Concepto teórico del dinero; responde al agregado conocido por M₁ compuesto por la cantidad u oferta de dinero. Pero existen otras magnitudes monetarias (M₂, M₃, M₄) que miden la cantidad de dinero en un sentido amplio, abarcan otros activos financieros que influyen sobre el gasto total de la economía, por lo que deben tenerse en cuenta a la hora de instrumentar la política monetaria.

La creación del dinero: a) La creación del dinero legal: Base monetaria. Base monetaria (BM) es el valor total de todos los pasivos monetarios del banco emisor (Banco Central). (efectivo en manos del público + reservas bancarias (efectivo en manos de las entidades de crédito y depósitos de éstas en el Banco Central). Por lo tanto el banco emisor (Banco Central) puede ampliar la base monetaria incrementando los créditos o préstamos (otros bancos, el Estado) que concede, comprando activos, comprando títulos de deuda pública o divisas. Para ello debe emitir moneda o billetes (en la cuantía correspondiente a estos nuevos créditos o compras).

Balance del banco central Activo 1 - Reservas en oro y divisas 2 - Préstamos al sector público 3 - Préstamos a la banca privada 4 - Otros activos Pasivo Efectivo en manos del público -5 Efectivo en poder de bancos -6 Depósitos de la banca privada -7 Depósitos del sector público -8 Otros pasivos -9

Por otro lado, los bancos emisores pueden reducir la base monetaria, reduciendo créditos y préstamos y vendiendo títulos de deuda pública o divisas. En este caso, recibirán de vuelta moneda y billetes emitidos con anterioridad, que dejaran de circular. Este fenómeno por el que los bancos emisores emiten billetes respaldados en otros activos distintos del oro, junto con la desaparición de la convertibilidad de los billetes en oro, lleva a que la cantidad de dinero en circulación deje de depender de las disponibilidades de oro y se convierta en una materia de decisión política.

La Creación del Dinero Bancario: El Origen del negocio bancario: Cuando los orfebres se percataron de que tenía una considerable cantidad de oro ociosa sin obtener de ella ningún rendimiento, pues los pagos diarios no representaban por término medio más que un pequeño porcentaje de la cantidad de oro depositada, empezaron a conceder prestamos con parte de esta cantidad inutilizada de dinero. Los beneficios que obtenían al conceder estos créditos les permitían reducir los costos de los servicios prestados y conceder aún más créditos. De esta forma se inició el sistema moderno de reservas de los bancos comerciales, por el cual guardaban en sus cajas como reserva solamente una fracción de los fondos que tienen depositados.

Las reservas están integradas por efectivo en la caja de los bancos y los depósitos de los bancos en el banco central. Los bancos deben guardar parte de sus depósitos en efectivo y en depósitos en el Banco Central, por dos razones: 1) Para hacer frente a la retirada de depósitos por parte de sus clientes. 2) Porque las autoridades monetarias lo exigen. Estas reservas se denominan encajes, activos de caja o activos líquidos, tienen la particularidad de que no forman parte del stock de dinero de un país. Cuando un individuo deposita en un banco una cierta cantidad de billetes considera que tiene dinero. Si, posteriormente, esos billetes fuesen precisamente los que guarda el banco como reserva y los contásemos como dinero, los estaríamos contabilizando dos veces.

El funcionamiento de los bancos: Si los bancos, como cualquier otra empresa, persiguen la obtención de beneficios, tratarán de prestar los fondos que reciben de forma tal que la diferencia entre los ingresos que obtienen y los costos en que incurren sea lo mayor posible. Los ingresos los obtiene: de los intereses que cobra por los créditos y préstamos concedidos. Los costos de los bancos se derivan: de los intereses pagados por los fondos recibidos, es decir depósitos de clientes y préstamos del Banco Central y de los gastos de intermediación. La diferencia entre ingresos y costos da lugar a los beneficios. La maximización de los beneficios se logran reduciendo las reservas al nivel mínimo posible.

La normas de funcionamientos de los bancos: En términos generales, cabe decir que los bancos, al desempeñar su actividad, debe cuidar simultáneamente: • La liquidez • La rentabilidad y • La solvencia Liquidez, siempre debe ser capaz de convertir los depósitos de sus clientes en dinero cuando estos lo piden. La rentabilidad les viene exigida por los propietarios, accionistas. Solvencia, tener siempre un conjunto de bienes y derechos superior a sus deudas.

Los bancos y la creación de dinero bancario: Hoy en día el grueso del volumen de transacciones se realizan a través de métodos que no requieren el intercambio de moneda y billetes, se pagan con tarjetas, cheques, transferencias bancarias, etc. Se trata de apuntes contables que realizan unos agentes económicos denominados bancos comerciales privados. La persona realiza depósitos en los bancos, y estos utilizan estos recursos para conceder créditos o préstamos a quien lo solicita. Un depósito es una anotación (en alguna moneda) que refleja la deuda que el banco contrae con el titular, es por tanto un pasivo para el banco y un activo para el individuo.

Los depósitos son los activos muy líquidos, ya que resulta sencillos y rápido convertirlos en moneda y billetes. Las tarjetas, cheques, transferencias no son más que ordenes para modificar el estado de las cuentas o depósitos. Los depósitos de los particulares en los bancos se consideran dinero. El dinero bancario es creado por los bancos comerciales en un proceso, que a partir del dinero legal, se crea una cantidad de dinero que supera con creces las monedas y billetes existentes. Este proceso consiste en la aceptación de depósitos y la concesión de créditos por parte de los bancos.

EJEMPLO: 2 Individuos, el primero de ellos posee 1. 000 euros en billetes. el segundo no posee dinero. Situación (a), entre los dos individuos poseen 1. 000 euros. Situación (b): Individuo 1 guarda 200 billetes y deposita el resto en un banco que otorga una cuenta por valor de 800 euros. Con estos 800 euros, el banco guarda 80 en caja y concede un crédito al individuo 2 por 720 euros que son retirados en efectivo. Entonces: -Individuo 1, posee 1. 000 euros; 200 en dinero legal y 800 en dinero bancario. -Individuo 2, tiene ahora 720 euros. -La cantidad de dinero total, ha aumentado en 1. 720 euros.

Situación (a) Situación (b) Individuo 1 1. 000 euros (billetes) 200 euros (billetes) 800 euros (depósito) Individuo 2 O euros 720 euros (billetes) Entre los dos 1. 000 euros 1. 720 euros En este ejemplo, el banco guardo una parte del efectivo que recibió del individuo 1 (80 euros) en sus cajas. Esta parte guardada por los banco se denomina activo de caja (A) o reserva y sirve para suministrar efectivo a los clientes que lo desean. El resto del efectivo legal queda en manos de los particulares, sirviendo para realizar las transacciones se llama efectivo en manos de los particulares (EMP)

Por lo tanto, la base monetaria es: BM=RB+EMP RB: la parte del dinero que guarda el banco en sus cajas EMP: lo que circula entre los particulares. La cantidad de dinero en circulación u oferta monetaria OM=Dv+EMP Dv: depósitos que han realizado los particulares en los bancos. OM= Dinero legal + Dinero bancario

El multiplicador del dinero bancario: El efecto final del proceso de creación de dinero podemos analizarlo algebraicamente. Para ello, nos fijaremos en la cadena de valores constituido por los depósitos. Cada valor es igual al 80% del precedente, pues las reservas eran de 20% y el resto era lo que se prestaban y posteriormente volvía al sistema bancario en forma de depósitos, entonces: Nuevos depósitos = 1. 000 euros + 800 euros + 640 euros + 512 euros +…. . = = 1. 000 euros (1+0, 8 + 0, 8² + 0, 8³+…. . ) Nuevos depósitos= 1. 000 euros * 1 = 1. 000 euros (1/0, 2) = 5000 euros 1 - 0, 8 Incrementos de depósitos =1. 000 1 -0, 8 Incrementos de reserva =200 1 -0, 8

La suma de los términos de la progresión geométrica formada por los depósitos constituye el multiplicador del dinero bancario. Por lo tanto: El multiplicador del dinero es igual al cociente entre los nuevos depósitos y el aumento de las reservas. Entonces: Multiplicador = 1 = Incrementos depósitos = 5. 000 euros = 5 del dinero cociente Incremento de 1. 000 euros bancario de reservas m= 1 1 -0, 8 m= 1 Cc Cc= cociente de caja

Debido a la actuación de este procesos multiplicador puesto en la marcha por los bancos, los 1. 000 euros originales han dado lugar a 5. 000 euros de depósitos o dinero bancario, pues el mínimo de reserva exigido era el 20% (encaje). El dinero bancario aparece cuando el banco concede un nuevo préstamo. En el proceso de creación del dinero y de expansión del crédito de dinero interviene tres agentes: • La autoridad monetaria, el Banco Central, que crea la liquidez de base (BM) del sistema a partir de la cual los bancos y otros intermediarios financieros generan dinero y créditos. • El sistema bancario cuyo comportamiento da lugar a un proceso expansivo de creación de dinero y crédito. • El público, es decir los particulares y empresas.

Oferta Monetaria (OM) como múltiplo de la Base Monetaria (BM) Supuestos: 1. La demanda de efectivo por parte del público, Lm, es una proporción α , de los depósitos a la vista de forma que: Lm = α D , donde α, O<α<1, es el coeficiente efectivo/depósito que depende del comportamiento del público y en particular de los hábitos de pago. 2. Los bancos mantienen un porcentaje de liquidez, el denominado, coeficiente de reserva (ω) que se define como el cociente entre las reservas bancarias (RB) y los depósitos a la vista (D) ω = RB/D

Si bien el cociente entre la las reservas y los depósitos de los bancos dependen de un grupo de variables (tipo de interés , tasa de descuento, coeficiente de reserva exigido), supondremos que estos permanecen constante, hipótesis que mantendremos para establecer la relación la BM y la OM. OM = Lm + D BM = Lm + RB Si dividimos la OM por la BM y multiplicando ambas por BM, OM = Lm + D BM Lm + RB Si numerador y denominador se divide por D, haciendo uso de los supuestos anteriores, tenemos:

OM = Lm/D + 1 BM = α + 1 BM = km BM Lm/D + RB/D α+ω Entonces OM es igual a BM multiplicado por un multiplicador (km). Km = Δ OM / Δ BM Entonces de este análisis, se infiere que el Banco Central, dado que puede controlar la BM, podrá controlar de forma precisa la OM siempre que el multiplicador sea constante o plenamente predecible. Pero en la realidad esto no es así, entonces deberá ajustar la base si quiere determinar la oferta monetaria.

El Mercado Monetario LA DEMANDA Y LA OFERTA DE DINERO: A) LA DEMANDA DE DINERO: El público demanda dinero por la capacidad de compra que supone su posesión, esta capacidad depende también de los precios, entonces: Demanda de dinero en términos reales: Md /P Md = demanda de dinero en términos nominales. P = nivel de precios De ahí que la demanda de dinero se denomina demanda de saldos reales.

¿Porque las economías y las familias demanda dinero? • El motivo de la transacción • El motivo precaución • El motivo especulativo a) La demanda de dinero por el motivo de la transacción (Md. T): Las economías domésticas como las empresas tienen que hacer frente a un conjunto de pagos habituales y para ello necesitan disponer (demandar) el dinero. Esta demanda depende de: Volumen de transacciones (gastos) que se efectúan.

Existe, una relación directa entre los gastos y los ingresos. a > renta > gasto > volumen de transacción, POR LO TANTO MAYOR DEMANDA DE DINERO: Entonces: Md. T=LT (y) Md. T = k*y y LT (y) y 1 y 2 Md 0 Md 1 Md. T donde k: porcentaje de los ingresos que se mantienen en dinero. L: característica funcional

Observación: Por tratarse de la demanda de saldos reales, la renta nacional (o el PIB) se considera también en términos reales (y) y no nominales (Y). b) La demanda de dinero por motivo precaución: Posibilidad de tener que efectuar unos pagos por gastos imprevistos, es decir, la demanda de dinero se basa en la precaución ante contingencias no esperadas. Mdp También depende directamente del nivel de renta o producción real, por lo que: Mdp = LP (y) Como Md. T y Md. P dependen del nivel de renta real, Md. T + Md. P = Md. T+P

c) La demanda de dinero por motivos especulativos: Se basa en la incertidumbre, pero en relación a lo que sucede en los mercados de activos financieros rentables. En esta demanda se acentúa entonces la función de ser un activo, un depósito de valor, con la particularidad de ser un activo plenamente líquido. La elección entre dinero y activos rentables dependerá del tipo de interés por un doble motivo: • El mantener dinero Costo de oportunidad, renuncia a un rendimiento que hubiese obtenido si lo hubiese destinado a adquirir un activo rentable.

Entonces cuando los tipos de interés son altos, las personas desean poseer activos rentables. • Cuando las personas mantienen activos rentables, no solo perciben los correspondientes rendimientos, sino también pueden obtener plusvalía o sufrir unas minusvalías debido a las variaciones de los precios de dichos activos. Los precios de los activos están en relación inversa con el tipo de interés. Si Pb = precios de un bono, R= Rentabilidad anual i = tipo de interés nominal existente en el mercado R = Pb * i ; o bien Pb = R/i

Cuando i sube, el precio del activo descenderá y el poseedor el activo tendrá una pérdida de capital. Cuando i baja, el precio del activo sube, y entones se produce una ganancia de capital. Al tenedor de este activo le conviene la venta y a cambio mantener liquidez. Entonces, una disminución el tipo de interés (i) inducirá a las personas a mantener dinero, debido a las razones especulativas (menor costo de oportunidad y ganancias de capital). La demanda especulativa del dinero dependerá inversamente del tipo de interés Md. E = LE(i) o Md. E= - h*i Donde h: la respuesta de los demandantes de dinero ante variaciones del tipo de interés.

i io i₁ LE (i) Md. O Md 1 Md. E

d) La demanda Total de Dinero: Md = Md. T + Md. P + Md. E = Md. T+P + Md. E = LT+P (y) + LE (i) Md = L (y+i) = k*y – h*i Entonces; la cantidad de dinero depende directamente del nivel de renta e inversamente del tipo de interés. i Nivel de renta dado yo L/y₀ Md

La variaciones en el nivel de renta provocan desplazamientos de la curva: • Si aumenta la renta, aumentará el consumo, lo que llevará a la gente a mantener más dinero en efectivo para pagar las compras: la curva de demanda de dinero se desplaza hacia la derecha (para un mismo tipo de interés se demandará más dinero). • Si baja la renta, disminuirá el consumo y, por tanto, la necesidad de la gente de mantener dinero en efectivo: la curva de demanda de dinero se desplaza hacia la izquierda.

B) OFERTA DEL DINERO: La cantidad de dinero existente en la economía (oferta de dinero) viene determinada por la autoridad monetaria (Banco Central). Esta cantidad de dinero en términos monetario (nominales) la expresamos por M° , pero en términos reales vendrá expresada por: M°/P = cantidad de dinero fijada por la autoridad monetaria, puesto que no depende de i (en el corto plazo). i M°/P

El Equilibrio en el Mercado de Dinero En el mercado del dinero, se fija el precio del dinero, esto es el tipo de interés. El equilibrio en el mercado de dinero corresponde a aquellas situaciones en la que los demandantes y oferentes coinciden en sus propuestas. Por lo tanto, cuando la oferta y la demanda de dinero son iguales. M° = L (y, i) P Si, dada una cantidad de dinero M°, y un nivel de renta yo, el equilibrio se expresaría así: M° = k*y₀ - h*i P

i i₁ io i₂ E L/y₀ M°/P Punto E, demanda y oferta de dinero coinciden, por lo que el tipo de interés de equilibrio del mercado sería io. Para cualquier otro tipo de interés , i₁ , habría un exceso de oferta de dinero, o bien si el tipo de interés fuese i₂, existiría un exceso de demanda de dinero.

i i₁ L´/y₁ io L/y₀ M°/P Si el nivel de renta aumenta a y₁, la curva de demanda de dinero, L, se desplazará hacia la derecha (L/y₁), por lo que el tipo de interés de equilibrio se elevará a i₁.

i i₁ i₂ L/y₀ M°/P M°₀/P M°₁/P Si la autoridad monetaria decide aumentar la cantidad de dinero a M¹ , la curva (recta) de oferta se desplazaría hacia la derecha (variación de la oferta monetaria), lo que provocaría una disminución del tipo de interés de equilibrio al nivel i₂. .

La Curva LM Hemos visto que la demanda de dinero depende en gran medida del nivel de renta: Variaciones en el nivel de renta determinan desplazamientos de la curva de demanda de dinero lo que implica un nuevo punto de equilibrio y, por tanto, un nuevo tipo de interés (estamos considerando que la oferta monetaria está fija en el corto plazo). i₁ Demanda de dinero (Y₁)

Por tanto, a cada nivel de renta le va a corresponder un tipo de interés de equilibrio. Si representamos en un gráfico los distintos pares de punto (nivel de renta y tipo de interés correspondiente) obtendremos una curva con pendiente positiva que se denomina "Curva LM".

Banco Central Funciones del Banco Central: Entre las funciones que realiza un Banco Central se pueden señalar las siguientes: • Emisión y puesta en circulación (o retirada) de la moneda de curso legal. • Regulación de la cantidad de dinero en circulación y de crédito: El Banco Central puede abrir líneas de crédito, otorgar refinanciamiento y descontar y redescontar documentos negociables en moneda nacional o extranjera, a las empresas bancarias y sociedades financieras; fijar las tasas de encaje, realizar operaciones de mercado abierto

• Banco de bancos: encargado de la supervisión del sistema bancario, de la custodia de las reservas de los bancos comerciales (coeficiente de caja), prestamista de última instancia, por un plazo no superior a noventa días, cuando éstas presenten problemas derivados de una falta transitoria de liquidez, liquidación de los medios de pago (centraliza los cobros y pagos entre entidades crediticias).

Atribuciones en materias internacionales: Son facultades del Banco, entre otras, participar y operar con los organismos financieros extranjeros o internacionales; contratar toda clase de créditos en el exterior; emitir títulos y colocarlos en el extranjero; conceder créditos a estados extranjeros, bancos centrales o entidades bancarias o financieras extranjeras o internacionales, cuando dichos créditos tengan por objeto facilitar el cumplimiento de los objetivos del Banco; y mantener, administrar y disponer de sus reservas internacionales, ya sea en el país o en el exterior. Regulación del sistema financiero y del mercado de capitales: El Banco Central está facultado para regular las captaciones de fondos del público por parte de las empresas bancarias, sociedades financieras y cooperativas de ahorro y crédito; fijar los intereses máximos que puedan pagar las mismas entidades sobre depósitos a la vista; dictar las normas y limitaciones a que deben sujetarse los bancos y financieras en materia de avales y fianzas en moneda extranjera.

Política monetaria: determina la cantidad de dinero en el sistema con el fin de tratar de controlar la evolución del tipo de interés en el corto plazo. Funciones estadísticas: El Banco Central debe publicar oportunamente las principales estadísticas macroeconómicas nacionales, incluyendo aquellas de carácter monetario y cambiario, de balanza de pagos y las cuentas nacionales. El Objetivo último de un Banco Central es conseguir la estabilidad de los precios y del tipo de cambio, lo que permite un crecimiento sostenido de la producción y del empleo.

La Política Monetaria Esta se refiere a las decisiones adoptadas por la autoridad monetaria (Banco Central), con el fin de alterar el equilibrio del mercado de dinero, de manera que el tipo de interés alcance un determinado nivel. Puede adoptar políticas expansivas o restrictiva, según aumente o disminuyan la cantidad de dinero en circulación. De esta manera, forzará una variación en el tipo de interés de equilibrio monetario. Políticas Expansivas: Aumenta la cantidad de dinero, oferta monetaria(dado un nivel de precio), mediante una reducción del coeficiente de caja o incrementa el crédito al sistema bancario o comprando títulos públicos.

i La curva de oferta del dinero se desplaza hacia la derecha y el tipo de interés se reduce. i₀ i₁ La disminución de la tasa de interés actúa como un incentivo a los deseos de invertir de los empresarios (todas las demás variables económicas constantes). E₀ E₁ L/y₀ M°/P M°₀/P M°₁/P El aumento en los deseos de invertir produce un incremento de la demanda agregada, lo que a su vez induce un aumento en el producto de la economía, con el consiguiente efecto positivo sobre el empleo.

UNA POLÍTICA MONETARIA RESTRICTIVA : Implica reducir la oferta monetaria en la economía, lo que trae como resultado un incremento de la tasa de interés. El aumento de la tasa de interés (todo lo demás constante) sube el costo de fondos para financiar los proyectos de inversión. Menos proyectos de inversión aprueban el test del análisis beneficiocosto, desalentándose los deseos de invertir de las empresas. La caída en los deseos de invertir reduce la demanda agregada de la economía, lo cual reduce la producción y el empleo.


¿Cómo afectan variaciones de la oferta monetaria a la Curva LM? Si aumenta la oferta monetaria su curva se desplaza hacia la derecha, lo que hace descender el tipo de interés de equilibrio. A nivel de la Curva LM esto implica que para un determinado nivel de renta el tipo de interés es menor: esta curva se desplaza hacia abajo.

Relación entre las Curvas IS-LM La curva IS representa los distintos niveles de renta y tipo de interés para los cuales el mercado de bienes y servicios está en equilibrio. La curva LM representa los distintos niveles de renta y tipo de interés para los cuales el mercado de dinero está en equilibrio. El tipo de interés es el que interrelaciona ambos mercados: El tipo de interés se fija en el mercado monetario y afecta directamente al volumen de inversión y por tanto a la demanda de bienes. Si representamos ambas curvas el punto de corte determina la renta y el tipo de interés para los cuales tanto el mercado de bienes y servicios como el de dinero están en equilibrio.

- Slides: 57