CURSO PARA TUTORES CLINICOS PRACTICUM 20122013 METODOLOGA FORMATIVA

  • Slides: 39
Download presentation
CURSO PARA TUTORES CLINICOS PRACTICUM 2012/2013 METODOLOGÍA FORMATIVA EN EL PRÁCTICUM

CURSO PARA TUTORES CLINICOS PRACTICUM 2012/2013 METODOLOGÍA FORMATIVA EN EL PRÁCTICUM

1. Identificar los motivos del cambio de modelo de formación práctico clínica. 2. Conocer

1. Identificar los motivos del cambio de modelo de formación práctico clínica. 2. Conocer la perspectiva de alumnos/as, profesionales y usuarios, sobre las prácticas clínicas en centros sanitarios. 3. Identificar el papel del tutor/a clínico. 4. Reflexionar sobre los aspectos diferenciales del escenario de aprendizaje en la formación práctico clínica. 5. Comprender la metodología de aprendizaje en contexto real. 6. Conocer los recursos existentes para la tutorización práctico clínica. 7. Proponer áreas de mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje en contexto real. 8. Conocer posibilidades de participación de los tutores en líneas de innovación/investigación en metodologías docentes.

La triada de la enseñanza y su entorno: ENTORNO CLÍNICO ESTUDIANTE TUTOR PACIENTE

La triada de la enseñanza y su entorno: ENTORNO CLÍNICO ESTUDIANTE TUTOR PACIENTE

APRENDIZAJE A LA CABECERA DEL PACIENTE �El aprendizaje en la cabecera de la cama

APRENDIZAJE A LA CABECERA DEL PACIENTE �El aprendizaje en la cabecera de la cama del enfermo ha venido identificándose con el modelo tradicional de enseñanza clínica. �Aunque los estudiantes se encuentran especialmente motivados por el contacto clínico este modelo de aprendizaje en entornos clínicos no se encuentra libre de sus debilidades. �Supone una oportunidad inmejorable para la observación y el entrenamiento en materia de exploración física, habilidades de comunicación y trabajo en equipo, así como para favorecer la adquisición de la capacidad de aprender a realizar una aproximación holística al paciente.

�Reparos a formular preguntas ante los enfermos. �Miedo a cometer errores. �Intimidación a actuar

�Reparos a formular preguntas ante los enfermos. �Miedo a cometer errores. �Intimidación a actuar ante otros pacientes, otros profesionales o familiares. �Apreciación de desconfianza del paciente ante la actuación de un alumno. �Sentimiento de los profesionales de no ser reconocidos como formadores de nuevos profesionales. �Desconexión entre las enseñanzas teóricas y las prácticas.

Necesidades de los Alumnos “mejores prácticas ya que son un elemento clave en la

Necesidades de los Alumnos “mejores prácticas ya que son un elemento clave en la construcción de la identidad profesional” “Mas participació n y un tutelaje efectivo” “Las prácticas son el verdadero aprendizaje”. “Que nos evalúe quien realmente está con nosotros en la práctica” Estudio IESA: La formación en el SSPA

“Mas organización: que exista un programa de prácticas y que conozcamos los objetivos, procedimientos,

“Mas organización: que exista un programa de prácticas y que conozcamos los objetivos, procedimientos, etc” “Desconexión entre teoría y práctica” “ Que las prácticas nos aporten una visión integral de la asistencia sanitaria” Estudio IESA: La formación en el SSPA

Necesidades de la Universidad: “Poner en el mercado y a Intercambio dela sociedad disposición

Necesidades de la Universidad: “Poner en el mercado y a Intercambio dela sociedad disposición de información los mejores profesionales” para completar la formación de los alumnos Colaboración en futuras investigaciones “Dar respuestas a las exigencias del Espacio Mayor. Europeo conexión de Educación entre personal. Superior” de los centros asistenciales y los docentes de la universidad. “Intensificar la conexión con la práctica clínica”

Visión del Ciudadano Desconocimiento sobre el rol del estudiante y temor ante errores. Aceptan

Visión del Ciudadano Desconocimiento sobre el rol del estudiante y temor ante errores. Aceptan la atención de estudiantes, siempre que estén supervisados. "Junto a la ecógrafa estaba un chico y yo me sentí un mero objeto de estudio, porque ella todo el tiempo le explicaba a él lo que me ocurría, sin dirigirse a mí, que era la paciente" Preocupación por la confidencialidad de su historia e intimidad Colaboran con la formación de los futuros médicos y enfermeras, como forma de responsabilidad social

Necesidades del profesional clínico (tutor o/o coordinador) Posibilidades de formación postgrado. “Conexión entre teoría

Necesidades del profesional clínico (tutor o/o coordinador) Posibilidades de formación postgrado. “Conexión entre teoría y práctica” ( Mejorar la definición de competencias). Mayor reconocimiento del papel del tutor. Estudio IESA: La formación en el SSPA

Nuevo Modelo de Calidad en la Formación Práctico-Clínica En qué consiste el Cambio?

Nuevo Modelo de Calidad en la Formación Práctico-Clínica En qué consiste el Cambio?

La triada de la enseñanza y su entorno: ENTORNO CLÍNICO ESTUDIANTE TUTOR ENTORNO UNIVERSITARIO

La triada de la enseñanza y su entorno: ENTORNO CLÍNICO ESTUDIANTE TUTOR ENTORNO UNIVERSITARIO PACIENTE

 • Figura del Tutor Clínico. • Plan Anual de Colaboración: elaboración y desarrollo

• Figura del Tutor Clínico. • Plan Anual de Colaboración: elaboración y desarrollo • Figura del Coordinador de Prácticas • Proyectos de investigación en metodologías docentes. • Evaluación de alumnos. • Modelos de reconocimiento de tutores. • Participación de los tutores y coordinadores en la dirección del TFG.

Plan Anual de Colaboración • Plan Anual de Colaboración: elaboración y desarrollo - Guía

Plan Anual de Colaboración • Plan Anual de Colaboración: elaboración y desarrollo - Guía para la elaboración del Plan Anual. - Actividad de las comisiones paritarias.

Índice: �INTRODUCCIÓN �OBJETIVOS �PROGRAMACIÓN PRÁCTICO-CLÍNICA �COMPETENCIAS QUE DEBEN DE ADQUIRIR LOS ESTUDIANTES A LO

Índice: �INTRODUCCIÓN �OBJETIVOS �PROGRAMACIÓN PRÁCTICO-CLÍNICA �COMPETENCIAS QUE DEBEN DE ADQUIRIR LOS ESTUDIANTES A LO LARGO DEL PRACTICUM �PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN DE ALUMNOS �CRONOGRAMA DE GRUPOS DE PRÁCTICAS �COORDINADORES Y TUTORES CLÍNICOS �MECANISMOS Y GUÍAS DE EVALUACIÓN �GUÍAS DE INCIDENCIAS �PLANES DE INVESTIGACIÓN CONJUNTA �RELACIÓN DE ACTIVIDADES DE COLABORACIÓN CONJUNTA

Proyectos de investigación. - Estrategias de promoción de la investigación en metodologías docentes. Participación

Proyectos de investigación. - Estrategias de promoción de la investigación en metodologías docentes. Participación en proyectos de innovación docente. - Colaboración para investigaciones clínicas. - Codirección del Trabajo Fin de Grado.

Evaluación de alumnos. - Modelo de evaluación - Identificación de competencias para la evaluación

Evaluación de alumnos. - Modelo de evaluación - Identificación de competencias para la evaluación

MODELOS DE RECONOCIMIENTO DE TUTORES • Actuación conjunta con ACSA >> acreditación del nivel

MODELOS DE RECONOCIMIENTO DE TUTORES • Actuación conjunta con ACSA >> acreditación del nivel de la competencia profesional • Actuación conjunta con SAS >> carrera profesional • Impulsar la colaboración con la AGAE y la ANECA • Incorporación de objetivos en Contratos programa y Acuerdos de Gestión.

�Fomentar la formación de tutores/coordinadores en la propia Universidad: Facilidades para realización de Máster,

�Fomentar la formación de tutores/coordinadores en la propia Universidad: Facilidades para realización de Máster, Cursos propios, Cursos de Ingles (CLMU)etc. �Reconocimiento de su labor mediante la Certificación de las actividades realizadas como tutor clínico.

Trabajo Fin de Grado �El Trabajo Fin de Grado (TFG en adelante) es una

Trabajo Fin de Grado �El Trabajo Fin de Grado (TFG en adelante) es una materia obligatoria, de 6 ECTS que consiste en la elaboración, presentación y defensa de un trabajo personal y autónomo con la finalidad de valorar los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera e introducir al alumnado en la investigación como método para la búsqueda del conocimiento. �(Artículo 2. Reglamento para TFG de la FCCS. )

�El TFG debe incluir los siguientes apartados: �a) Título, �b) Resumen, �c) Introducción, �d)

�El TFG debe incluir los siguientes apartados: �a) Título, �b) Resumen, �c) Introducción, �d) Objetivos, �e) Material y método, �f) Resultados, �g) Discusión, �h) Conclusiones, �i) Bibliografía.

AREAS TEMÁTICAS �Área Clínico-Asistencial. �Área de Gestión. �Área de Docencia. �Área de Investigación. �Área

AREAS TEMÁTICAS �Área Clínico-Asistencial. �Área de Gestión. �Área de Docencia. �Área de Investigación. �Área de Comunicación y Relaciones personales.

�Cuando el TFG se desarrolle en el marco de Prácticas Externas, se podrá contemplar

�Cuando el TFG se desarrolle en el marco de Prácticas Externas, se podrá contemplar la participación de un cotutor/a. �(Artículo 7) �Este cotutor o codirector podrá ser un tutor /coordinador clínico. �El Tutor/a de un TFG podrá ser miembro del Tribunal que lo evalúe. �(Artículo 14)

TUTOR: Eje del modelo de formación

TUTOR: Eje del modelo de formación

Estrategia de partida : Ciclo de Cox

Estrategia de partida : Ciclo de Cox

�En 1993 Cox describió un modelo consistente en dos ciclos ligados que maximizan el

�En 1993 Cox describió un modelo consistente en dos ciclos ligados que maximizan el aprendizaje de los estudiantes respecto a cada contacto con los pacientes. �El ciclo de aprendizaje implica a los estudiantes en la preparación de cada práctica para como estrategia para asegurar que son conscientes de aquello que van a ver y a hacer así como de la oportunidad de aprendizaje que ello supone.

�Primer ciclo: �Ejecución de la experiencia clínica mediante la interacción con los pacientes lo

�Primer ciclo: �Ejecución de la experiencia clínica mediante la interacción con los pacientes lo que puede incluir la discusión acerca de la patología, el examen de los signos clínicos y la reflexión acerca de la gestión del paciente. �Se exponen e interpretan los datos obtenidos así como se clarifican las dudas o las interpretaciones sobre lo experimentado.

 • CICLO EXPERIENCIA INFORMACIÓN PREVIA ENCUANTRO CLÍNICO RESUMEN DEL ENCUENTRO

• CICLO EXPERIENCIA INFORMACIÓN PREVIA ENCUANTRO CLÍNICO RESUMEN DEL ENCUENTRO

�Segundo ciclo: �Es el ciclo de explicación que comienza con un tiempo de reflexión

�Segundo ciclo: �Es el ciclo de explicación que comienza con un tiempo de reflexión en el que se pide a los estudiantes que consideren sus impresiones clínicas a la luz de sus experiencias previas. �Se lleva a cabo mediante las correspondientes explicaciones de los tutores y los alumnos en la que se plantean todos los elementos relativos a las experiencias clínicas derivadas del contacto con el paciente tal como ha sido entendidas e integradas por los alumnos de acuerdo con sus conocimientos teóricos previos.

 • CICLO EXPLICACIÓN REFLEXIÓN EXPLICACIÓN ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO

• CICLO EXPLICACIÓN REFLEXIÓN EXPLICACIÓN ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO

�Esto nos permite: �Saber las impresiones del alumno. �Los puntos débiles de su formación

�Esto nos permite: �Saber las impresiones del alumno. �Los puntos débiles de su formación tanto práctica cómo teórica. �Que el nuevo conocimiento quede sintetizado. �Que el alumno desarrolle una mayor capacidad crítica. �Inconveniente: � Tiempo? ? ? ?

PREPARACIÓN SIGUIENTE ENCUENTRO CLÍNICO CICLO DE EXPERIENCIA CICLO DE EXPLICACIÓN

PREPARACIÓN SIGUIENTE ENCUENTRO CLÍNICO CICLO DE EXPERIENCIA CICLO DE EXPLICACIÓN

Educación basada en resultados: �Habilidad clínica �Habilidad en comunicación �Razonamiento clínico �Práctica de técnicas

Educación basada en resultados: �Habilidad clínica �Habilidad en comunicación �Razonamiento clínico �Práctica de técnicas �Investigación y Gestión de recursos �Interpretación de datos �Profesionalismo �Ética

Modelos de gestión del aprendizaje en entornos clínicos �Modelo sombra. �Modelo centrado en los

Modelos de gestión del aprendizaje en entornos clínicos �Modelo sombra. �Modelo centrado en los pacientes. �Pase de sala. �Entorno clínico docente específico. �Modelo demostrador: El tutor clínico expone los aspectos del caso y explica la exploración física a los alumnos. �Modelo tutor: El tutor clínico permanece en un lateral y realiza sus consideraciones a cada estudiante, por turnos

Enseñanza en Atención Primaria �Estos escenarios resultan especialmente apropiados para el aprendizaje de competencias

Enseñanza en Atención Primaria �Estos escenarios resultan especialmente apropiados para el aprendizaje de competencias centradas en: �Habilidades clínicas �Razonamiento clínico �Gestión de recursos �Iniciación a la investigación �Manejo de la información clínica.

�Además, en los escenarios clínicos de atención primaria la atención a los pacientes se

�Además, en los escenarios clínicos de atención primaria la atención a los pacientes se desarrollan con mayor cercanía al contexto de sus propias circunstancias sociales y su entorno personal. � De igual modo, el ámbito de la atención primaria resulta particularmente apropiado para centrar el aprendizaje en las siguientes áreas: �continuidad de cuidados �contexto de los cuidados. �Identificación de recursos asistenciales �Consejos de salud

IDEAS CLAVE �La finalidad de la formación práctico clínica es dotar al alumnado de

IDEAS CLAVE �La finalidad de la formación práctico clínica es dotar al alumnado de las titulaciones sanitarias de las competencias práctico clínicas previstas en los planes de estudios. �Las instituciones implicadas en esta formación (Universidad y Centros Sanitarios)están obligadas, ética y socialmente, a garantizar la adquisición de estas competencias que en un futuro redundaran en la calidad de los servicios sanitarios. �Por ello es imprescindible la conexión y el flujo de información entre estas.

GRACIAS

GRACIAS