Cuestionario Desiderativo Ctedra de Psicodiagnstico Lic Guillermo Thomas

  • Slides: 27
Download presentation
Cuestionario Desiderativo Cátedra de Psicodiagnóstico Lic. Guillermo Thomas

Cuestionario Desiderativo Cátedra de Psicodiagnóstico Lic. Guillermo Thomas

n n n Se trata de una técnica de sencilla aplicación, cuya toma insume

n n n Se trata de una técnica de sencilla aplicación, cuya toma insume pocos minutos y se puede aplicar tanto a niños como a personas de la tercera edad. En contraposición a lo anterior, su interpretación requiere un sólido y consistente juicio clínico. La intención es inducir la producción de fantasías sobre deseos y rechazos, para obtener información sobre la dinámica de la personalidad: n Características, estilo defensivo, conflictos básicos, fortaleza yoica, aspectos afectivos y naturaleza de los vínculos interpersonales, intereses, aspectos valorizados y desvalorizados de sí mismo, autoimagen, autoestima, identificaciones, imagen corporal, identidad sexual.

TEORÍA y TÉCNICA El CD, tal como lo conocemos, es la adaptación que realizó

TEORÍA y TÉCNICA El CD, tal como lo conocemos, es la adaptación que realizó J. Berenstein sobre el original Test Desiderativo de Pigem y Córdoba, cuya consigna es “qué desearía ser Ud. si tuviera que volver a este mundo no pudiendo ser persona” y al que el psicólogo holandés van Krevelen añadió la pregunta “qué es lo que menos te gustaría ser” para la toma en niños. Berenstein contemplaba para niños más pequeños la imagen de un hada que en sueños transformaría al niño. La modalidad de Berenstein contempla tres elecciones positivas y otras tantas negativas, expresadas en forma de símbolo y su explicación (racionalización) que da cuenta del significado personal.

n n El símbolo es un modo de representación sustitutiva, indirecta y figurada de

n n El símbolo es un modo de representación sustitutiva, indirecta y figurada de otra cosa Se debe tener en cuenta que cada símbolo puede tener varios (y diferentes) significados desde distintos niveles de interpretación: universal, histórico, cultural y personal. Por ello, hay que ser prudentes para no forzar interpretaciones. No abusar de recurrir a fundamentos débiles e inconsistentes como el de autoridad, de la mayoría o de los usos y costumbres…

n n n En términos generales, se considera que las elecciones positivas expresan aquello

n n n En términos generales, se considera que las elecciones positivas expresan aquello que el sujeto valora y las negativas, lo rechazado. En términos dinámicos se puede formular que las EP expresan fantasías inconscientes sobre las defensas; Es decir, cómo evita los peligros y tensiones; y las EN qué teme que suceda si fallan las defensas.

De modo tal que podemos inferir que si un sujeto da: n n n

De modo tal que podemos inferir que si un sujeto da: n n n Buenas respuestas P y N, sabe cómo defenderse y de qué, o que refleja una imagen de sí en la que da cuenta de recursos adecuados para lidiar con las tensiones. EP adecuadas y fracasa en las N, podemos concluir que sabe defenderse pero no de qué. Malas EP y EN son correctas, sabe de qué defenderse pero no cómo (peor pronóstico que el anterior)

Existe una discrepancia entre los autores argentinos respecto del impacto de la consigna en

Existe una discrepancia entre los autores argentinos respecto del impacto de la consigna en lo que respecta a la evocación de fantasías de muerte. n n Siquier de Ocampo et al sostienen que para responder, es inevitable confrontarse con la idea de la propia muerte; Grassano, citada por Celener y Guinzbourg, plantea que si el sujeto toma la consigna como un “como sí” o como una metáfora, y puede discriminar entre realidad y fantasía no es ineludible que sienta la consigna como un riesgo para su identidad.

Consigna Se intenta obtener 3 EP y 3 EN de cada uno de los

Consigna Se intenta obtener 3 EP y 3 EN de cada uno de los reinos en que se dividen los seres físicos (animal-vegetal-inanimado). n n n No resulta adecuado pretender que los niños pequeños, incluso de los grados iniciales de la primaria, conozcan la división de los reinos, o puedan deducirla por sí mismos. “Si no pudieras ser persona, qué es lo que más te gustaría ser? ” R: 1+… “Por qué te gustaría ser…? ” “Si no pudieras ser persona ni (reino de 1+), qué es lo que más te gustaría ser? ” R: 2+… “Por qué te gustaría ser…? ” “Si no pudieras ser persona ni (reino de 1+ ni de 2+), qué es lo que más te gustaría ser? ” R: 3+… “Por qué te gustaría ser…? ” Para las EN se procede de manera análoga, supliendo el más por menos y en la pregunta se formula “por qué no te gustaría ser…?

Dificultades específicas en la toma 1. El sujeto no puede brindar respuesta alguna n

Dificultades específicas en la toma 1. El sujeto no puede brindar respuesta alguna n Se inducen las respuestas: “si no pudiera ser persona, qué elegiría entre animales, vegetales u objetos? Por qué? . Si aún así no puede, no resultaría conveniente continuar. Se considera un fallo o fracaso. 2. El sujeto omite algún reino n Se inducen respuesta de los reinos faltantes

3. El sujeto repite reino n Se interroga la respuesta del reino ya brindado,

3. El sujeto repite reino n Se interroga la respuesta del reino ya brindado, se aclara la repetición y se continúa. 4. El sujeto brinda respuestas antropomórficas (Dios, Batman, zombie, etc) n Se pregunta el por qué y después se explica que son personajes a imagen y semejanza o representativas de las personas, qué cosa diferente de la imagen del ser humano…? n La exclusión de homólogos humanos no está suficientemente explicitado en la consigna; por otra parte, brindan una riqueza simbólica de gran valor

5. Respuestas genéricas “animal”, “planta”, “perro”, “pájaro” n Se pide especificación 6. Más de

5. Respuestas genéricas “animal”, “planta”, “perro”, “pájaro” n Se pide especificación 6. Más de una elección simultánea “me gustaría ser león, perro y águila” n Se interrogan todas y después se pide que privilegie una 7. Respuestas abstractas “bondad”, “justicia” n Se interroga y después se piden elecciones no abstractas.

8. El sujeto confunda “ser” con hacer (“me gustaría bailar”), ocupación (“me gustaría ser

8. El sujeto confunda “ser” con hacer (“me gustaría bailar”), ocupación (“me gustaría ser escribano”) o con una cualidad humana (“me gustaría ser alto”) n Se interrogan y luego se aclara (“…ni algo que hace o es una persona”) 9. El sujeto brinda racionalizaciones no fundamentadas (“porque sí… me gusta. . ”), n Solicitar mayor justificación

Regla general: Se aceptan todas las respuestas y se interrogan, aunque no sean las

Regla general: Se aceptan todas las respuestas y se interrogan, aunque no sean las esperadas y luego se induce. En mi opinión, no sería tan exigente con la obtención de respuestas que se correspondan a cada reino; expresiones más libres y espontáneas puede brindar información relevante. Concluida la administración, se puede pedir al sujeto que amplíe las respuestas significativas y que asocie con lo que le pasa.

ALGUNOS CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN n n n Tener en cuenta el nivel desarrollo cognitivo

ALGUNOS CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN n n n Tener en cuenta el nivel desarrollo cognitivo y afectivo del niño El objeto del análisis interpretativo comprende El símbolo La racionalización La conducta no verbal Las relaciones entre los anteriores

LA SECUENCIA DE LA ANSIEDAD La capacidad del sujeto para dominar la ansiedad constituye

LA SECUENCIA DE LA ANSIEDAD La capacidad del sujeto para dominar la ansiedad constituye uno de los indicadores del funcionamiento de la estructura del yo. n Si se mantiene el monto y el tipo: modalidad de funcionamiento yoico estable. Tener en cuenta la naturaleza de la ansiedad n Desintegración-fragmentación; confusional-indiscriminación; persecución-daño; depresiva; obsesiva, fóbica-peligro; etc. A lo largo del CD, es esperable que el monto disminuya (por aprendizaje) Según algunos autores, es esperable que surja al comienzo una ansiedad de tipo paranoide o confusional y luego de tipo depresiva. Si la ansiedad es alta, interferirá sensiblemente en la producción de las respuestas, en cuyo caso inferiremos una personalidad menos integrada. La ausencia puede deberse a una intensa disociación

TIEMPOS DE REACCIÓN. Esperable: entre 10 y 30 seg. n n n Retardo: Inferencias

TIEMPOS DE REACCIÓN. Esperable: entre 10 y 30 seg. n n n Retardo: Inferencias posibles: dificultad del yo para reorganizarse (ans. confusional), bradipsiquia (retraso mental, depresión), dudas (obsesivo). Acortamiento: inferencias posibles: tendencia a no reflexionar, evitación de tomar contacto con la angustia (impulsividad, fobia, contrafobia). Variaciones del TR entre las elecciones: pueden denotar situación de conflicto n n El aumento progresivo daría cuenta de un incremento de la ansiedad La disminución progresiva, lo contrario, a menos que sea una repuesta impulsiva.

SECUENCIA DE LA ELECCIÓN DE LOS REINOS n n Según autores[i] la secuencia esperable

SECUENCIA DE LA ELECCIÓN DE LOS REINOS n n Según autores[i] la secuencia esperable para las EP es animal-vegetal-inanimado pues así se conservarían los aspectos más vitales. La aparición de objetos o vegetales en primer lugar puede aludir a cuestiones de pasividad o desafectivización. Para otros[ii], la secuencia esperable negativa sería: inanimado-vegetal-animales, pues así se rechazan los aspectos menos vitales. [i] Celener de Nijamkin, G. y Guinzbourg de Braude, M. “El Cuestionario desiderativo”, Lugar Editorial, 1996. [ii] Bernestein, J. “Análisis e Interpretación del Cuestionario Desiderativo” Fac. Psicología, UBA, 1973

INDICADORES DEL FUNCIONAMIENTO YOICO Adecuación a la consigna: Comprensión, adaptación, flexibilidad, Criterio de realidad:

INDICADORES DEL FUNCIONAMIENTO YOICO Adecuación a la consigna: Comprensión, adaptación, flexibilidad, Criterio de realidad: Analizar las racionalizaciones desde el punto de vista lógico formal: verdad, coherencia, consistencia, pertinencia, etc. n n Adecuación del símbolo con sus propiedades, Confusión positivo-negativo (en P: “tiburón, porque es feroz”). Fallas lógicas (graves o atenuadas) (“chancho, porque es limpio”; “puma, porque es mimoso”) La ausencia de justificación: puede aludir a déficits de reflexión

Discriminación entre fantasía y realidad – fallas en la simbolización: n n Los fracasos

Discriminación entre fantasía y realidad – fallas en la simbolización: n n Los fracasos pueden deberse a vivenciar la consigna como un ataque (fallas en la diferenciación de lo simbólico y lo concreto). Pérdida de distancia entre el símbolo y los aspectos representados n n “no me gustaría ser el obelisco pues todos me verían desnudo”; “me gustaría ser una montaña, para mirar desde arriba”)

Dificultades en la resolución de la ambivalencia: n Características P y N en la

Dificultades en la resolución de la ambivalencia: n Características P y N en la misma racionalización n n “me gustaría ser un perro porque es guardián, aunque muerde” Brindar el mismo símbolo en P y N n “rosa, porque es linda”, “rosa, porque tiene espinas”.

Sistema Defensivo n Primitivo: Montos elevados de idealización (“Dios”, “Dragon Ball Z”) y de

Sistema Defensivo n Primitivo: Montos elevados de idealización (“Dios”, “Dragon Ball Z”) y de denigración de los objetos (“materia fecal”, “Chucky”). Símbolos disgregados, sin estructura o con límites imprecisos n Pueden estar expresando la percepción de la consistencia yoica (“arena”).

ASPECTOS IMPULSIVOS n n n Es esperable que los símbolos preserven aspectos vitales, afectos

ASPECTOS IMPULSIVOS n n n Es esperable que los símbolos preserven aspectos vitales, afectos positivos e integrados, cualidades y capacidades personales. La excesiva intensidad de una carga simbólica (“bomba atómica, el sol, etc. ”) o la marcada polaridad entre símbolos contrapuestos (activos-pasivos; bondadosos-agresivos, limpio-sucio; etc. ) puede dar cuenta de impulsos defusionados, Justificaciones exageradas: pueden aludir a intentos de compensación de necesidades insatisfechas Por regla general, los sobredimensionamientos P o N serían significativos.

ASPECTOS VINCULARES. n n Si el otro está presente de manera adecuada puede aludir

ASPECTOS VINCULARES. n n Si el otro está presente de manera adecuada puede aludir a buenas relaciones objetales. En cambio, la ausencia o la presencia en la que se alude a necesidades propias, puede ser indicador de distorsiones en las relaciones objetales: n n “no me gustaría ser ballena, porque todos la cazan” “Me gustaría ser la Tele, así todos me miran” “Me gustaría ser león, porque es el rey de la selva…porque él come a todos y nadie lo come a él… nadie lo puede vencer”. “Me gustaría ser un satélite, para estar en el espacio”

Una exagerada referencia al sí mismo, en detrimento de la presencia o relación con

Una exagerada referencia al sí mismo, en detrimento de la presencia o relación con los otros daría cuenta de vínculos narcisistas: egoístas, egocéntricos, manipulatorios, utilitarios, etc. n n n “Me gustaría ser un rey, para mandar a todos” “Me gustaría ser un control remoto, para elegir siempre lo que quiero” A la inversa, una exagerada valoración de la relación con los demás con una disminución del potencial del sujeto, podría estar dando cuenta de relaciones dependientes, depresivas, infantiles, etc. n “Me gustaría ser un gatito, para que todos me mimen”

ASPECTOS del NARCISISMO n La AUTOESTIMA, la IMAGEN de SÍ, el IDEAL del YO

ASPECTOS del NARCISISMO n La AUTOESTIMA, la IMAGEN de SÍ, el IDEAL del YO se refleja en los S y R. n n “quisiera ser Superman porque todo lo puede” Aspectos superyoicos también pueden pesquisarse en las elecciones: n “me gustaría ser un gato salvaje, así nadie me dice qué tengo que hacer”

ESQUEMA CORPORAL n Aspectos deseados o rechazados del esquema corporal (el ideal y el

ESQUEMA CORPORAL n Aspectos deseados o rechazados del esquema corporal (el ideal y el percibido) aparecen en EP y EN n n “No me gustaría ser un elefante, porque son enormes” “Me gustaría ser un fideo, porque son flacos y largos”

IDENTIDAD SEXUAL n Los S y R son depositarios de cualidades femeninas y masculinas

IDENTIDAD SEXUAL n Los S y R son depositarios de cualidades femeninas y masculinas n n “No me gustaría ser un florero, porque le meten cosas adentro” “Rosa, porque la cortan”