CONTROL Y CONCIENCIA CORPORAL NDICE 1 Control y

  • Slides: 54
Download presentation
CONTROL Y CONCIENCIA CORPORAL

CONTROL Y CONCIENCIA CORPORAL

ÍNDICE 1. Control y Conciencia Corporal. 1. 1. Fundamentos de la Conciencia y Control

ÍNDICE 1. Control y Conciencia Corporal. 1. 1. Fundamentos de la Conciencia y Control Corporal 1. 2. Esquema Corporal 1. 2. 1. Etapas del Esquema Corporal 1. 2. 2. Discriminación y diferenciación de las partes del cuerpo 1. 2. 3. Objetivos del Esquema Corporal 2. Bibliografía y Webgrafía

CONCEPTOS CONTROL CORPORAL Dominio que tiene el ser humano sobre su cuerpo al realizar

CONCEPTOS CONTROL CORPORAL Dominio que tiene el ser humano sobre su cuerpo al realizar ciertos movimientos. CONCIENCIA CORPORAL Medio para cambiar y modificar las respuesta emocionales y motoras.

CONCIENCIA CORPORAL � El niño tome conciencia de la existencia de las diferentes partes

CONCIENCIA CORPORAL � El niño tome conciencia de la existencia de las diferentes partes del cuerpo y de las relaciones que éstas tengan, de manera estática o en movimiento, con el mundo externo. Tasset (1980),

CONCIENCIA CORPORAL �La conciencia corporal es el medio fundamental para cambiar y modificar las

CONCIENCIA CORPORAL �La conciencia corporal es el medio fundamental para cambiar y modificar las respuestas emocionales y motoras. � Es la capacidad de sentir el cuerpo.

CONTROL CORPORAL - Íntimamente ligado al correcto funcionamiento y dominio de la tonicidad -

CONTROL CORPORAL - Íntimamente ligado al correcto funcionamiento y dominio de la tonicidad - La ejecución de un acto motor voluntario es imposible si no se tiene control sobre la tensión de los músculos que intervienen en los movimientos

CONTROL CORPORAL � El dominio corporal : se consigue cuando tenemos control sobre todos

CONTROL CORPORAL � El dominio corporal : se consigue cuando tenemos control sobre todos los elementos que intervienen en la elaboración del esquema corporal: � tonicidad, � esquema postural, � control respiratorio, � lateralización, � estructuración espacio-temporal y � control motor práxico.

� Es importante entender como funciona nuestro cuerpo y controlarlo. � La conciencia y

� Es importante entender como funciona nuestro cuerpo y controlarlo. � La conciencia y control corporal es el paso número uno para hacer que los niños aprendan, por ejemplo, que aprendan a ir al cuarto de baño.

LOS FUNDAMENTOS SON: -Para que el niño adquiera una verdadera conciencia y control corporal

LOS FUNDAMENTOS SON: -Para que el niño adquiera una verdadera conciencia y control corporal debe dominar al mismo tiempo una serie de elementos como son: - Respiración -Lateralidad -Agilidad y coordinación -Equilibrio estático y dinámico -Conocimiento del propio cuerpo global y segmentario. -Cambios posturales (tumbado. .

LOS FUNDAMENTOS SON: � Los desplazamientos, los saltos y los giros. (De unas posturas

LOS FUNDAMENTOS SON: � Los desplazamientos, los saltos y los giros. (De unas posturas a otras. ). � La agilidad y la coordinación global. � La noción y la movilización del eje corporal. � La identificación y la autonomía. � El control de la motricidad fina. � Los movimientos de las manos y los dedos. � La coordinación óculo manual. � La expresión y la creatividad. � El desarrollo expresivo de sentidos y sensaciones

Para tener un desarrollo adecuado de la conciencia corporal se deben de tener en

Para tener un desarrollo adecuado de la conciencia corporal se deben de tener en cuenta algunos aspectos como: -Desarrollar el espacio, tiempo y movimiento. -Desarrollar la comunicación intra-personal. -Desarrollar el trabajo en grupo.

ESQUEMA CORPORAL

ESQUEMA CORPORAL

CONCEPTO Imagen mental o representación que cada uno tiene de su cuerpo en movimiento

CONCEPTO Imagen mental o representación que cada uno tiene de su cuerpo en movimiento o estáticamente.

� Para Castañer y Camerino (1996), una mala o deficiente estructuración del E. C:

� Para Castañer y Camerino (1996), una mala o deficiente estructuración del E. C: puede manifestarse en tres planos: � 1 - Perceptivo; dificultad en la percepción del mundo que le rodea. � 2 - Motor; defectuosa coordinación y torpeza. � 3 - Social; dificultad en relacionarse con el medio (fracaso escolar y familiar).

Etapas: 1. 2. 3. 4. Desde el nacimiento a los 2 años hasta los

Etapas: 1. 2. 3. 4. Desde el nacimiento a los 2 años hasta los 5 años. los 5 a los 7 años los 7 a los 12 años

Etapas: De 0 a 2 años � El niño endereza y mueve la cabeza,

Etapas: De 0 a 2 años � El niño endereza y mueve la cabeza, � luego el tronco, � llega a la posición de sentado con apoyo y luego sin apoyo. � El uso de los miembros le permiten el gateo, la fuerza muscular y el control del equilibrio

Etapas: De 2 hasta los 5 años, � la motricidad y la sinestesia permiten

Etapas: De 2 hasta los 5 años, � la motricidad y la sinestesia permiten al niño el conocimiento y la utilización, cada vez más precisa de su cuerpo en su totalidad. � La relación con el adulto es siempre un factor esencial en este desarrollo.

Etapas � De los 5 a los 7 años � El desarrollo del control

Etapas � De los 5 a los 7 años � El desarrollo del control muscular y el control respiratorio. � Conocimiento de la derecha y la izquierda.

� 7 años a los 12 años y, � Se desarrolla la independencia de

� 7 años a los 12 años y, � Se desarrolla la independencia de los brazos en relación al tronco � Se manifiesta una independencia de la derecha con relación a la izquierda.

Discriminación y diferenciación de las partes del cuerpo � El niño va descubriendo y

Discriminación y diferenciación de las partes del cuerpo � El niño va descubriendo y al mismo tiempo diferenciando las partes de su cuerpo � Primero solo diferencia zonas, por ejemplo cabeza, brazo, piernas… � Con el tiempo ya hace pequeñas diferenciaciones dentro de su anatomía e incluso en la del otro � Ejemplo entro de la cabeza, ojos, nariz cuello …

Objetivos: � Conocer las distintas partes del cuerpo. � Reconocer la simetría corporal. �

Objetivos: � Conocer las distintas partes del cuerpo. � Reconocer la simetría corporal. � Aprender a observar. � Reconocer las dimensiones corporales.

Objetivos: � Tomar consciencia de los distintos segmentos corporales. � Conocer las funciones de

Objetivos: � Tomar consciencia de los distintos segmentos corporales. � Conocer las funciones de los distintos segmentos corporales. � Descubrir las posibilidades de movimiento de las diferentes partes del cuerpo.

BIBLIOGRAFÍA: � � � � Libro: desarrollo congnitivo y motor CFGS Educación infantil Evaristo

BIBLIOGRAFÍA: � � � � Libro: desarrollo congnitivo y motor CFGS Educación infantil Evaristo Pons-- Dolors Roquet-Jalmar http: //pedagofilia. blogspot. es/1240254900/ http: //prezi. com/cyaboxpjwp 4 w/control-corporal-concienciacorporal-locomocion-y-manipulacion/ http: //www. efdeportes. com/efd 107/el-control-del-propiocuerpo-en-la-infancia. htm http: //www. csif. es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/iee/N umero_47/INMACULADA_RAYA_1. pdf http: //www. uned. es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/m ultimedia/miguel/teorico/esqcor. htm http: //books. google. es/books? id=Sq 0 G 3 ur 3 Kl. MC&pg=PA 65&lpg =PA 65&dq=esquema+corporal+educaci%C 3%B 3 n+infantil&source =bl&ots=Rs. Rt. AGJy. Ns&sig=Ui 3 i. GVFD 1 Wi. W 4 NKq. JEF 6 h 6 t. F 2 LI&hl=es &sa=X&ei=h 79 e. Uo_g. Nsyqh. Af 7 m 4 G 4 Cg&ved=0 CIABEOg. BMA 0#v= onepage&q=esquema%20 corporal%20 educaci%C 3%B 3 n%20 infantil &f=false

índice � � INTRODUCCIÓN 2. ACTIVIDAD TÓNICO POSTURAL EQUILIBRADORA 2. 1. Elementos que forman

índice � � INTRODUCCIÓN 2. ACTIVIDAD TÓNICO POSTURAL EQUILIBRADORA 2. 1. Elementos que forman la ATPE. 2. 1. 1. El tono 2. 1. 1. 1. Funciones del control tónico 2. 1. 1. 1. Objetivos de las actividades sobre el control tónico 2. 1. 2. La postura 2. 1. Actividades de relajación 2. 1. 2. 2. Hábitos posturales y posturas adecuadas 2. 1. 2. 3. Postura de descanso tumbado 2. 1. 2. 4. Pustura de sueño (Acostado) 2. 1. 2. 5. Postura bípeda (De pie) 2. 1. 2. 6. Postura de sentado 2. 1. 2. 7. Leer tumbado 2. 1. 3. El equilibrio (Aptitud equilibrada) 2. 1. 3. 1. Factores que influyen en el equilibrio 2. 1. 3. 2. Tipos de equilibrios 2. 2. El control postural 2. 2. 1. Progresos y dificultades en el control postural 2. 3. Evolución de la actividad tónico postural equilibradora (A. T. P. E. ) � 2. 4. Objetivos de la (A. T. P. E. ) � � � � �

CONTENIDOS QUE VAMOS A ESTUDIAR - ACTIVIDAD TÓNICO POSTURAL EQUILIBRADORA - ELEMENTOS QUE CONFORMAN

CONTENIDOS QUE VAMOS A ESTUDIAR - ACTIVIDAD TÓNICO POSTURAL EQUILIBRADORA - ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA A. T. P. E. • El Tono • La Postura • El Equilibrio - EL EQUILIBRIO ( ACTITUD EQUILIBRADA) * Factores que influyen en el equilibrio * Tipos de equilibrios - EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓNICO POSTURAL EQUILIBRADORA - OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD TÓNICO POSTURAL EQUILIBRADORA

La Actividad Tónico Postural Equilibradora Surge de la unión de conceptos que hacen que

La Actividad Tónico Postural Equilibradora Surge de la unión de conceptos que hacen que el niño controle y ajuste su cuerpo adoptando una postura que permite el natural y equilibrado desenvolvimiento del cuerpo en el espacio que le rodea

Le Boulch (1981) la postura, las reacciones equilibradoras y el acompañamiento tónico, son elementos

Le Boulch (1981) la postura, las reacciones equilibradoras y el acompañamiento tónico, son elementos que hacen posible el buen desenvolvimiento del niño en el mundo.

ACTIVIDAD TÓNICO POSTURAL EQUILIBRADORA Es la unión de un conjunto de conceptos que hacen

ACTIVIDAD TÓNICO POSTURAL EQUILIBRADORA Es la unión de un conjunto de conceptos que hacen que el niño controle y ajuste su cuerpo adoptando una postura que permite el natural y equilibrado desenvolvimiento del cuerpo en el espacio que le rodea. A. T. P. E TONO MUSCULAR POSTURAACTITUD CONTROL Y AJUSTE POSTURAL EQUILIBRIO

Elementos que forman la A. T. P. E.

Elementos que forman la A. T. P. E.

ELEMENTOS QUE FORMAN LA A. T. P. E. • EL TONO Concepto: Según Defontaine

ELEMENTOS QUE FORMAN LA A. T. P. E. • EL TONO Concepto: Según Defontaine (1978), el termino “Tono es una forma basal y una característica del estado de un músculo”. Según Castañer y Camerino (1991), podemos diferenciar tres tipos de tono muscular: - Tono Muscular de Base: Estado de contracción mínima del músculo en reposo. - Tono Postural: Tono de mantenimiento que lucha contra la fuerza de la gravedad, y da lugar a un estado de preacción de los distintos movimientos y modificaciones posturales. - Tono de Acción: Acompaña a la actividad muscular durante la acción, se halla asociado a la fuerza muscular.

Funciones del control tónico � En el aspecto motor; el tono asegura el equilibrio,

Funciones del control tónico � En el aspecto motor; el tono asegura el equilibrio, es el punto de apoyo del movimiento y sostiene la progresión de cada fase del mismo. � Aporta estabilidad, elasticidad, fuerza y precisión.

Funciones del control tónico � En la sensibilidad; las estructuras neurológicas reciben estimulaciones y

Funciones del control tónico � En la sensibilidad; las estructuras neurológicas reciben estimulaciones y mantienen una constante tensión que las une entre sí. � El tono constituye algo parecido a un tejido de fondo en donde se entrecruzan, se mantienen y se sostienen estas posibilidades que vienen a constituir todo el sistema sensorial.

Funciones del control tónico � En las emociones; el tono es la base de

Funciones del control tónico � En las emociones; el tono es la base de la manifestación de las emociones, � Todo esto se debe a la reciprocidad entre la sensibilidad orgánica y la actividad tónica de los músculos.

Objetivos de las actividades sobre el control tónico � Desarrollar la capacidad tónica, tanto

Objetivos de las actividades sobre el control tónico � Desarrollar la capacidad tónica, tanto a nivel de contracción muscular como de relajación � Desarrollar conducta. mecanismos que puedan inhibir la � Controlar dinámico. el equilibrio, tanto estático como � Desarrollar, expresiva. a través del gesto, la capacidad

 • LA POSTURA La postura estará directamente relacionada con el tono, constituyendo una

• LA POSTURA La postura estará directamente relacionada con el tono, constituyendo una unidad tónico-postural, cuyo control facilita la posibilidad de canalizar la energía tónica necesaria para realizar los gestos, prolongar la acción o llevar el cuerpo a una posición determinada”. v Postura de descanso tumbado v Postura de sueño v Postura bípeda v Postura de sentado v Leer tumbado

En este sentido se deberán realizar prácticas o ejercicios que sirvan para que el

En este sentido se deberán realizar prácticas o ejercicios que sirvan para que el niño reciba el máximo de estímulos, tanto en : posiciones estáticas como en actitudes dinámicas, lo que obligará a adoptar distintos grados de tensión muscular en diferentes segmentos corporales, según el grado de dificultad.

Actividades de relajación son más complejas, dado que el niño no tiene la capacidad

Actividades de relajación son más complejas, dado que el niño no tiene la capacidad de concentración muy desarrollada y “se aburre fácilmente” Pero son una práctica que se ejerce intuitivamente después de que los niños se hayan fatigado jugando o realizando ejercicios físicos.

Tradicionalmente, hay dos tipos de relajación: la global y la segmentaria, según se pretenda

Tradicionalmente, hay dos tipos de relajación: la global y la segmentaria, según se pretenda distender la totalidad o una parte del cuerpo. También se puede escoger entre una relajación consciente y una relajación automática.

 La relajación consciente se necesita un buen conocimiento del propio cuerpo, con cierto

La relajación consciente se necesita un buen conocimiento del propio cuerpo, con cierto dominio del esquema corporal. Este dominio sólo lo logra un niño a partir de los 6 o 7 años; pero ya se puede empezar a practicar a partir de los 4 o 5 años, utilizando estímulos táctiles y auditivos. Aunque no se consiga que el niño se relaje totalmente, al menos tendrá un mayor conocimiento o una mayor conciencia de las diferentes partes de su cuerpo.

 La relajación automática, global o fragmentaria, se pone en práctica después de que

La relajación automática, global o fragmentaria, se pone en práctica después de que los niños hayan realizado actividades que les hayan provocado mucha fatiga. El educador casi no interviene y deja que los niños descansen de la manera más tranquila en un ambiente adecuado, tal vez con una música suave de fondo. El educador sólo se preocupará de que los niños no estén en mala posición y mantengan las posturas corporales correctas, que, a la vez, serán también las más cómodas para ellos.

Hábitos posturales y posturas adecuadas Reeducación Postural Postura de descanso tumbado Esta postura no

Hábitos posturales y posturas adecuadas Reeducación Postural Postura de descanso tumbado Esta postura no debemos relacionarla únicamente con el hecho de dormir, sino también con el estar relajado sobre una superficie horizontal. Se aconseja realizar esta actividad en dos sesiones, a primera y última hora de la tarde (durante no más de 5 -10 minutos). Esta acción tiene como objetivo evitar la fuerza de la gravedad contra el organismo, acortando los músculos, comprimiendo las articulaciones y reduciendo el espacio intervertebral.

Pautas: - Tumbarnos sobre una superficie dura (alfombra, moqueta, etc - Colocar algún apoyo

Pautas: - Tumbarnos sobre una superficie dura (alfombra, moqueta, etc - Colocar algún apoyo sobre la cabeza, a una altura de 4 -8 cm. , para que la línea de la barbilla esté a la misma altura que el pecho. - Los hombros deberán estar relajados y adaptados a la superficie del suelo, dejando descansar las manos sobre el bajo abdomen, con los codos separados de los costados. - Las piernas se colocarán flexionadas con toda la planta del pie en contacto con el suelo y una separación similar a la distancia que hay entre hombro y hombro.

Algunas variables de esta postura serían: - Colocaremos las manos en el suelo con

Algunas variables de esta postura serían: - Colocaremos las manos en el suelo con las muñecas ligeramente dobladas hacia dentro, orientadas hacia los pies. - Con objeto de relajar los hombros, los brazos se pueden colocar en cruz a la altura de los hombros, y las palmas de las manos se orientarán hacia arriba. - Si sentimos que la región lumbar está molesta, colocaremos las pantorrillas sobre algún apoyo

Postura de sueño (Acostado) Es importante un colchón con la consistencia suficiente como para

Postura de sueño (Acostado) Es importante un colchón con la consistencia suficiente como para poder mantener la columna vertebral alineada. Debemos procurar iniciar el sueño tumbados de costado, colocando una almohada entre las piernas, a la altura de las rodillas. Cuando se duerme de lado, es necesario contar con una almohada que rellene el hueco entre la cabeza, el cuello y los hombros. Si se tienen molestias en la parte superior de la espalda, éstas se pueden aliviar poniendo una almohada bajo el brazo superior. Existe la idea errónea de que la postura fetal es la óptima para dormir. En esta postura, la flexión de las piernas es buena, pero manteniendo la columna alineada y no en forma de “c”.

Si se duerme boca arriba, sólo se necesita una almohada pequeña, más pequeña cuanto

Si se duerme boca arriba, sólo se necesita una almohada pequeña, más pequeña cuanto más blanda sea la cama. Si dormimos sin almohada, provocaremos tensión en las cervicales. Si la almohada es excesivamente gruesa, crearemos tensión en el cuello. La postura boca abajo es la menos indicada, ya que carga la parte inferior de la espalda, la rotación del cuello hacia un lado u otro también causa tensión provocando “tortícolis”, las que se agudizan si dormimos en esta postura con almohada. Si no podemos evitar la postura boca abajo, hay autores que aconsejan colocar la almohada bajo el abdomen, y otra de menor tamaño bajo los tobillos, girando la cabeza hacia el lado del brazo flexionado, manteniendo el otro brazo estirado a lo largo del cuerpo (Tran, 1989).

Postura bípeda (De pie) Debemos evitar seguir con el cuello, el movimiento de los

Postura bípeda (De pie) Debemos evitar seguir con el cuello, el movimiento de los ojos arriba y abajo, ya que contraemos indebidamente los músculos del cuello arqueándose la espalda. Procurar liberar la cabeza del encierro de la articulación atlanto-occipital, para que ésta en vez de estar encajonada en el cuello y vencida hacia atrás, tienda a proyectarse hacia fuera desde el cuello, pudiéndose así mover libremente sobre éste, para adoptar cualquier postura (Mac Donald, 1989). La fórmula es colocar la cabeza ligeramente hacia delante y hacia arriba, consiguiendo así un sentido de verticalidad. Dejar que el cuello se afloje para que la cabeza vaya hacia delante y hacia arriba. Procurar que la espalda se estire y se ensanche, sin confundir estirar con el concepto de tracción. Debemos procurar que las rodillas se flexionen muy ligeramente llevándolas hacia delante, favoreciendo que los pies se asienten bien en el suelo, proyectando el peso a un punto situado en 2. 5 y 4 cm. de la parte trasera del talón. Evitar juntar las rodillas hiperextendiéndolas. Los pies pueden estar simétricos y separados, procurando apuntar los dedos hacia el exterior, o uno ligeramente más retrasado que el otro, doblando algo

EL EQUILIBRIO El un elemento esencial para la toma de conciencia corporal, pues seria

EL EQUILIBRIO El un elemento esencial para la toma de conciencia corporal, pues seria imposible para el ser humano realizar cualquier acción de movimiento orientado y preciso, si no existiera el control permanente y automático de la equilibración corporal.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL EQUILIBRIO Se clasifican en tres grupos: A. Factores fisiológicos

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL EQUILIBRIO Se clasifican en tres grupos: A. Factores fisiológicos B. Factores físicos C. Factores psicológicos

A. Factores fisiológicos 1. Los órganos del oído 2. Los órganos de la visión

A. Factores fisiológicos 1. Los órganos del oído 2. Los órganos de la visión 3. Los órganos propioceptores B. Factores físicos 1. La fuerza de la gravedad 2. El centro de la gravedad 3. La línea de la gravedad 4. El grado de estabilidad C. Factores psicológicos

TIPOS DE EQUILIBRIO Los tipos de equilibrio se clasifican en: 1. Equilibrio estático 2.

TIPOS DE EQUILIBRIO Los tipos de equilibrio se clasifican en: 1. Equilibrio estático 2. Equilibrio dinámico 3. Equilibrio de objetos

EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓNICO POSTURAL EQUILIBRADORA Se desarrolla a partir de la maduración

EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓNICO POSTURAL EQUILIBRADORA Se desarrolla a partir de la maduración del tono muscular que irá permitiendo al niño adquirir determinadas posturas que se clasifican en las siguientes fases: -Postura de tendido supino-prono. -Postura de sentado. -Postura bípeda.

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD TONICO POSTURAL EQUILIBRADORA -Tomar conciencia de la utilización corporal como

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD TONICO POSTURAL EQUILIBRADORA -Tomar conciencia de la utilización corporal como instrumento de relación con el mundo exterior. -Lograr en el niño/a hábitos de posturas equilibradas y estables, tanto en posición de sentado como de pie o en acción. -Llegar a interiorizar el eje corporal, tomando conciencia de su movilidad -Aprender a analizar segmentos -Favorecer el desarrollo equilibrado de la musculatura -Mejorar la expresión corporal, mediante la actitud postural -Controlar el tono muscular en la ejecución de las numerosas actividades posturales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS http: //pedagofilia. blogspot. es/1240254900/ http: //www. efdeportes. com/efd 107/el-control-del-propiocuerpo-en-la-infancia. htm http: //berenicevelazquezopt.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS http: //pedagofilia. blogspot. es/1240254900/ http: //www. efdeportes. com/efd 107/el-control-del-propiocuerpo-en-la-infancia. htm http: //berenicevelazquezopt. wordpress. com/2012/10/15/co ntrol-y-consciencia-corporal/