Contribuimos a resolver conflictos Socio Ambientales para vivir

Contribuimos a resolver conflictos Socio Ambientales para vivir mejor Semana 32

COMPETENCIA CAPACIDAD PROPÓSITO Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales. Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente. Genera acciones para conservar el ambiente local y global. El propósito del programa es que los estudiantes propongan acciones que ayuden a resolver conflictos socioambientales entre vecinos y a conservar los espacios comunes. Para ello, recordarán el concepto de conflicto socioambiental, y reconocerán sus manifestaciones más frecuentes, tales como la pérdida de ecosistemas y la contaminación de recursos naturales como el agua. Luego, identificarán el concepto de ecoeficiencia y reconocerán algunas formas de ser ecoeficientes, por ejemplo, aplicar las 5 R —reciclar, rechazar (productos dañinos al ambiente), reutilizar, reducir (el consumo) y reparar (objetos aún utilizables)—, separar desechos, ahorrar energía y agua, entre otras. Finalmente, identificarán el concepto de conflicto social, entenderán las causas más importantes de esos conflictos y conocerán algunas medidas para promover su prevención. Veamos los siguientes videos https: //www. youtube. com/watch? v=8 O 8 AOd. Bge. Ms https: //www. youtube. com/watch? v=8 l. IGZTOf. UKQ https: //www. youtube. com/watch? v=yu. O-_UVEIdg

Problemas Ambientales en el Campo y la Ciudad 1. Perdida de la Biodiversidad, causado por: La Deforestación, Sobreexplotación, Cambio Climático y la introducción de especies Foráneas 2. La mimería y la contaminación del agua y el suelo. 3. El uso inadecuado de los espacios públicos y barriales. 4. El problema de los residuos sólidos Estos problemas son las principales causas de los conflictos sociales

Conflicto Socio Ambiental “Un Conflicto socioambiental es la situación que surge a consecuencia de los diversos intereses y motivaciones que poseen los diferentes actores sociales involucrados en una circunstancia ambiental determinada. En un conflicto socioambiental, las partes, toman posición y se enfrentan por hechos vinculados a la escasez, el deterioro o la privación de los recursos naturales. Para que exista un conflicto socioambiental debe existir un problema ambiental. Lo cual va a generar que una parte que se considera afectada realice una serie de acciones para evitar el daño del ambiente o en todo caso buscar una reparación por los daños sufridos.

Resolución de Conflictos 1. La Prevención: Nos permite potenciar en las personas una serie de habilidades y estrategias que las ayudan a afrontar los conflictos antes de que estos surjan. Las habilidades que podemos desarrollar son: autoconfianza, escucha activa, comunicación efectiva y trabajo en equipo. 2. Análisis y Negociación: Consiste en ser capaces de analizar e intervenir en los conflictos, considerando los tres aspectos fundamentales: las personas, el proceso y el problema. A partir de dicho análisis, podemos negociar. La negociación es un proceso en el que las partes se juntan de manera voluntaria para poner en común sus necesidades o intereses, intercambiar propuestas y posibles soluciones que resulten satisfactorias para ambas, así como acordar cómo será su relación en adelante y cómo actuarán al surgir un nuevo conflicto. La empatía, diferenciar posturas, desarrollar la creatividad, captar y jerarquizar las necesidades de las partes. 3. La mediación: Es una herramienta alternativa, dentro del proceso clásico de resolución de conflictos, a la que se recurre después de haber agotado las posibilidades de resolver un conflicto solo entre las personas implicadas. Consiste en recurrir a una tercera persona para que intervenga y ayude a restablecer la comunicación y mejorar el clima para resolver el conflicto. Esta persona neutral es conocida como la mediadora o el mediador y participa favoreciendo el proceso de la resolución, sin tomar decisiones, ya que serán las partes del conflicto las que llegarán a un acuerdo final.

Ecoeficiencia La ecoeficiencia es una palabra compuesta, que habla de ecología y de eficiencia, lo que nos remite a la idea de sostenibilidad aplicada al cuidado o respeto del entorno ambiental en sentido amplio. Si consideramos que la eficiencia es una suma de eficacia y de uso óptimo de los recursos para lograrla, tenemos que la ecoeficiencia constituye una manera de llegar a ese buen uso de los recursos con fines ecológicos. Por lo tanto, hacer un aprovechamiento de los recursos en favor de la sostenibilidad será llevar a cabo una actuación o tener un comportamiento o actitud ecoeficientes.

Las 5 R

Reto de la Semana A partir de lo aprendido y reflexionado, elabora un texto argumentativo para ayudar a fomentar un comportamiento responsable de los vecinos con respecto al arrojo de basura y reciclaje.

Gracias por su Atención Equipo docente: Julia Cristina CC María A. Pino A. Roxana Alvarado
- Slides: 9