Contratos Mercantiles Fuentes de las obligaciones mercantiles Fuentes

Contratos Mercantiles Fuentes de las obligaciones mercantiles

Fuentes de las obligaciones mercantiles Las fuentes de las obligaciones mercantiles son importantes, toda vez que es a partir de ellas como se crea el orden jurídico aceptado y establecido por la sociedad al cual se encuentra sujeto tanto el gobierno como sus gobernados con el objeto de alcanzar un estado de armonía y por ende, el bienestar social.

Fuentes de las obligaciones mercantiles • Por lo anterior, como fuentes de las obligaciones mercantiles tenemos: A) Fuentes Formales B) Fuentes Reales C) Principios Generales del Derecho

Fuentes de las obligaciones mercantiles • Fuentes Formales: a) La Ley. - Constituye la fuente primaria de creación del orden jurídico, siendo la fuente inicial de mayor jerarquía. (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. b) La Costumbre y Usos Mercantiles. - Son heredados de las tradiciones de los mercaderes, las leyes especiales suelen referirse a ellas de manera directa. c) La Jurisprudencia. - Constituye una fuente formal, utiliza como instrumento a la ley, toda vez que es la que interpreta y al existir lagunas legales introduce dicha interpretación.

Fuentes de las obligaciones mercantiles • Fuentes Reales: A • Son conocidas también como materiales, constituyen formas de comportamiento social, sirviendo de influencia para el Poder Legislativo al diseñar la ley. B • Constituye los factores y elementos que determinan el contenido de tales normas. C • Indaga lo que la norma regula, encaminando a que determinadas conductas en sociedad obedecen a cuestiones de carácter político, económico y social.

Fuentes de las obligaciones mercantiles Considerando a los Principios Generales del Derecho como fuente de las obligaciones mercantiles, éstos constituyen los criterios de carácter doctrinario, los cuales se encuentran inspirados en concepciones basadas en la idea de justicia y equidad que inspiran a los jueces para emitir sus resoluciones con apego a dichos criterios.

Obligaciones mercantiles La Obligación es definida como aquel estado de subordinación jurídica que impone al deudor la necesidad de ejecutar a favor del acreedor un hecho o una abstención de carácter patrimonial o moral, en ésta se establece una relación jurídica. Por lo que en el ámbito mercantil, cada uno se obliga en la manera y términos que aparezca que quiso obligarse, sin que la validez del acto comercial dependa de la observancia de formalidades o requisitos determinados. No obstante lo anterior, el acto mercantil será válido siempre que se otorgue con las formalidades que en cada caso establezca la ley.

Obligaciones mercantiles Por lo antes mencionado, es pertinente mencionar que el vínculo jurídico que propicia la certeza jurídica es el CONTRATO. Por ende, el contrato es el acuerdo de voluntades para crear o transferir derechos y obligaciones, en tanto que en el convenio en la conjunción de voluntades se incluye también la modificación y la extinción de derechos y las obligaciones. Lo anterior, establece una clara diferencia en materia civil; sin embargo en nuestro Código de Comercio se refiere indistintamente a ellos como si se tratase de la misma fuente de obligaciones.

Obligaciones mercantiles Consentimiento Elementos esenciales del Contrato Solemnidad Objeto

Obligaciones mercantiles Licitud del objeto Ausencia de vicios Capacidad Elementos de validez Contrato Motivo o fin del acto Forma requerida por ley

Obligaciones mercantiles Después de observar los elementos esenciales y de validez del contrato, en la legislación mercantil no se encuentran regulados dichos elementos, por lo que debe atenderse a la aplicación de las normas del derecho común. Por consecuencia, una vez expresada la aceptación, el consentimiento otorgado por las partes contratantes habrá perfeccionado al contrato.

Referencias • León, S. (2016) 2ª Edición. Contratos Mercantiles. México: Editorial Oxford University (Disponible en Biblioteca Virtual ULA, Colección e-libro).
- Slides: 12