Consejera de Educacin Universidades y Sostenibilidad Enero 2012

Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad Enero 2012 JORNADAS DE TRABAJO SOBRE “CONVIVENCIA ESCOLAR”

Cultura de convivencia en el marco de la mediación Normativa Plan de convivencia

CUATRO PILARES FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN UNESCO APRENDER A SER APRENDER A HACER APRENDER A CONOCER APRENDER A CONVIVIR LA AUTORÍA EL PROYECTO LA ACCIÓN LA COOPERACIÓN

LAS NORMAS QUE REGULAN NUESTRA CONVIVENCIA ESCOLAR LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (LOE) EL PROYECTO EDUCATIVO (PE) CON SU PLAN DE CONVIVENCIA. DECRETO QUE REGULA LA CONVIVENCIA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS. LA NORMATIVA DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO (NOF)

El Decreto de Convivencia • Marco Normativo. • Sitúa a la convivencia como eje fundamental de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. • Proceso de elaboración, difusión y aprobación: - Encuestas Normativa comparada Difusión • Características generales: Unificación (Derechos y deberes de toda la comunidad) - Actuaciones proactivas frente a las reactivas. Principio de actuación mínima y autogestión. Establecimiento de protocolos de actuación. Simplificación de procesos.

La cultura de convivencia s” e n io c o … s m o e m s “La e senti u q o L Lo “ qu La e sc pe re ns en am ci Nuestro os as” s princip ios … y valore s “Las acciones” Lo que hacemos…

Es un fenómeno inherente a la interacción humana porque la diferencia de opiniones, deseos e intereses son inevitables entre las personas. CONFLICTO

PRINCIPIO BÁSICO PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EL DIÁLOGO Como alternativa a otras posibles respuestas menos constructivas, como son las de agresión y violencia, así como las de huida o sumisión.

El vehículo de la comunicación

“No tengo ninguna esperanza en el porvenir de nuestro país si la juventud de hoy toma el mando mañana, porque esta juventud es insoportable, sin moderación, simplemente terrible”. HESÍODO ( nacido hacia el 758 A. C. ) “Nuestro mundo ha llegado a un estado crítico. Los niños no escuchan a sus padres. El fin del mundo no puede estar lejos”. Inscripción jeroglífica (II milenio A. C. ) “Esta juventud está podrida desde lo más profundo del corazón. Los jóvenes son malsanos y perezosos. No serán nunca como la juventud de antes. Estos de hoy no serán capaces de mantener nuestra cultura”. Inscripción en una cerámica de Babilonia ( II milenio A. C. )

La cultura de la mediación Un modo de entender la convivencia conflictos: Una forma de actuar, de relacionarnos con los y las demás La herramienta de la Competencias para Una manera de gestionar los mediación convivir COMUNIDAD EDUCATIVA

El enfoque para educar en convivencia positiva Oportunidad: educar para la convivencia no es renunciar a la existencia de conflictos sino utilizarlos como una oportunidad para educar. Proactivo: la convivencia es un objetivo fundamental y legítimo del proceso educativo, y se trabaja de forma intencionada. Preventivo: se promueve la creación de un espacio y un clima que previene la aparición de fenómenos disruptivos o violentos. Comunitario: para mejorar la convivencia es importante el compromiso de todos.

MODELO DE CONVIVENCIA PROACTIVA MODELO DE CONVIVENCIA REACTIVA • Actúa a priori, se anticipa a los problemas. • Actúa a posterior, sigue a los problemas. • Intenta resolver el futuro. • Intenta resolver el pasado. • Considera el orden como un medio para facilitar el aprendizaje. • Considera el orden como un fin en sí mismo. • Busca construir la convivencia. • Busca saldar cuentas, dejar saldos a cero. • Ve los conflictos como una ocasión. • • Ve los conflictos como algo natural y positivo. Ve los conflictos sólo como un problema. • Ve los conflictos como algo extraordinario y negativo. • “Esto merece un castigo” • “Esto merece ser analizado para que no vuelva a ocurrir”

Para actuar con justicia… Miguel Ángel Santos Guerra

Para prevenir la violencia…

¿Qué hacemos para prevenir LA VIOLENCIA ? • Un menor mata a otro accidentalmente durante una pelea en un colegio de Benidorm. El menor Álvaro S. M. de 14 años, resultó muerto a consecuencia de un mal golpe en el transcurso de una pelea con otro de 12, a la salida de un partido de fútbol sala. Al parecer uno de los menores, de 12 años, inició una discusión, que acabó en pelea, por no haber podido jugar en el partido… • Evitar: ESCALADA DEL CONFLICTO • CONTENCIÓN DEL CONFLICTO • GESTIÓN PACÍFICA DEL CONFLICTO

Para incluir e integrar desde …

Para mirar al conflicto…

… COMO UNA OPORTUNIDAD PARA CRECER Que es parte de las relaciones humanas. • Que tiene una base importante de emociones y sentimientos. • Que surge en una situación de desacuerdo porque hay diferentes intereses, necesidades, deseos o valores.

EL CONFLICTO RELACIONAL en la cultura de mediación Los Protagonistas: - primarios: surge el malestar - secundarios: “…más protagonistas, mayor problema…” Las Historias: “. . . la verdad única no existe…” - el componente emocional, como determinante del conflicto. La Gestión del conflicto: - autogestión apoyada: participación democrática - responsabilidad y reparación del daño causado SOLUCIÓN: “. . . el todo no es igual a la suma de las partes…” • Transformación de la historia Eliminación del malestar

CONFLICTO DE CONVIVENCIA definido en el Decreto • Situación que se produce entre dos o más miembros de la comunidad educativa, • Cuando al menos una de las partes implicadas, se percibe y/o está dañada física y/o moralmente por la actuación de la otra. • Esta actuación puede o no constituir una falta de disciplina.

Las 12 típicas (Juan Carlos Torrego) • • • Mandar/Dirigir Amenazar Sermonear Dar Lecciones Aconsejar Consolar/Animar • Aprobar • Desaprobar • Insultar/Despreciar • Interpretar • Interrogar • Ironizar Lo que no hace el mediador…

¡CONFLICTO! ¿CUÁL ES MI ROL? • Víctima • Comparador • Amenazador/ Chantajista • Castigador/ Represor • Controlador • Investigador • Protector • Buscador de consejos • Interrogador • Psicólogo • Culpabilizador

LOS MECANISMOS DE DEFENSA • ¿Cuándo? Al percibir una situación como agresora o amenazante de la estabilidad. • ¿Cómo actúan? Son respuestas inmediatas al dolor, el estrés y la ansiedad. Comportamientos inconscientes y automáticos. Ni pensados, ni meditados. Surgen de manera espontánea. • ¿Son necesarios? Sí, porque disminuyen nuestra ansiedad en situaciones amenazantes. • ¿Son fructíferos siempre? Sólo para cortos periodos de tiempo, pero no cuando la situación amenazante se prolonga, porque no es saludable vivir en continuo mecanismo de defensa trastornos de personalidad.

LOS MECANISMOS DE DEFENSA • DEVOLUCIÓN DIRECTA: se ataca con el mismo contenido de la amenaza. • NEGACIÓN: se niega por completo una realidad. • INHIBICIÓN: la respuesta es la no respuesta. • REPRESIÓN O HUÍDA: negar los sentimientos hacia la realidad. Hacer como si no pasara nada. • FORMACIÓN REACTIVA: represión con un comportamiento contrario al sentimiento. • CONVERSIÓN: la carga emocional reprimida se transforma en un síntoma. • DESPLAZAMIENTO: se traslada la respuesta a otra situación o persona. • PROYECCIÓN: situar en el otro sentimientos o comportamientos que despreciamos en nosotros mismos. La persona se convence de que el problema no está en ella y lo identifica en otra persona. • RACIONALIZACIÓN: con el fin de tranquilizarse se le da a la situación amenazante una explicación totalmente racional. • REGRESIÓN: se adoptan conductas propias de etapas anteriores. • SUBLIMACIÓN: la angustia es sustituida por una actividad que la sociedad valora muy positivamente.

¿CÓMO AFRONTAMOS LOS CONFLICTOS EN EL CENTRO? EVITÁ O D N IE NDOL PIT M CO ACOMO OS DÁNDO COOP SE COMPROME ERAN TIÉNDOSE DO

Estilos de tratamiento del conflicto • ESTILO COMPETITIVO: Actitud: se hace uso del poder y genera en el otro “indefensión aprendida” Resultado: ganador-perdedor • ESTILO EVITATIVO: Actitud: evitar o posponer los conflictos. Resultado: perdedor-perdedor • ESTILO ACOMODATIVO: Actitud: ceder a los puntos de vista de los otros. Resultado: perdedor-ganador • ESTILO COMPROMETIDO: Actitud: dar y recibir buscando una solución al menos parcialmente satisfactoria para ambos. Resultado: los dos ganan algo – los dos pierden algo • ESTILO COLABORATIVO/COOPERATIVO: Actitud: explorar el desacuerdo, generando alternativas que satisfagan a ambos. Resultado: ganador - ganador

ESTILO AUTORITARIO ansiedadambivalencia CONTROL ESTILOS EDUCATIVOS: funciones básicas frialdad FRIALDAD ESTILO AUTORIZADO / DEMOCRÁTICO seguridad ESTILO evitación DESCONTROL CALIDEZ PERMISIVO ansiedadambivalencia

DECRETO 114/2011, de 11 de mayo, por el que se regula la convivencia en el ámbito educativo de la Comunidad Autónoma de Canarias BOC Nº 108, jueves 2 de junio de 2011 TÍTULO I: DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL TÍTULO II: DERECHOS, DEBERES Y OBLIGACIONES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA TÍTULO III: PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA TÍTULO IV: CONDUCTAS CONTRARIAS A LA CONVIVENCIA Y MEDIDAS APLICABLES TÍTULO V: ÓRGANO DE DEFENSA DEL ALUMNADO

Decreto de Convivencia OBJETO: AMBITO DE APLICACIÓN: TÍTULO I: DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL Regular las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa, sus derechos y deberes, normas de convivencia y procedimientos para la resolución de conflictos. Centros docentes de enseñanza no universitaria sostenidos con fondos públicos.

Decreto de Convivencia TÍTULO I: DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL Decreto de DEFINICIONES CONVIVENCIA ESCOLAR CONDUCTA DISRUPTIVA DISCIPLINA CONFLICTO DE CONVIVENCIA VIOLENCIA DE GÉNERO MEDIACIÓN ACOSO ESCOLAR

Decreto de Convivencia TÍTULO I: DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL Decreto de PRINCIPIOS GENERALES del d a d i Autor rado o s e f pro IÓN C A C EDU LORES A V N E CORRE SPONSA B ILIDAD Respeto p derechos or los y debere s ión t s e g Auto lictos nf o c e d ACCIÓN PREVENTIVA ción a r g te in e n ió s Inclu de culturas Participación ACTIVA en las NORMAS Relevancia de órganos colegiados y equipos directivos COLABO RACIÓN entre institucio nes y agentes s ociales IGUALDAD Coordi na la Adm ción de inistrac ión Educat iva con otras Instituc iones Procesos de enseñanza y de aprendizaje en un clima de RESPETO MUTUO

El adulto significativo AUTORIDAD MORAL… El alumno/a le confiere legitimidad: “le permite influir en su comportamiento” …que se construye… Con la fidelidad a determinados principios. Con un estilo educativo autorizado/democrático (integra control y afecto). Con un estilo comunicacional basado en la escucha activa (evita “las 12 típicas”). Con habilidades para la gestión pacífica de los conflictos: estilo cooperativo. Con vínculos sanos. Con seguridad: “saber ser y saber estar” como…

Decreto de Convivencia TÍTULO I: DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL Decreto de PRINCIPIOS EN LOS PROCEDIMIENTOS PARA GESTIONAR LOS CONFLICTOS AUTOGES OPORTUNIDAD PROPOR CIONALI DAD INTERVENCIÓN MÍNIMA SUPERIOR IN TERÉS DEL TIÓN Medidas correctoras con finalidad educativa GRADU ACIÓN MENOR Medidas que contribuyan al desarrollo de las CCBB social y ciudadana y de autonomía e iniciativa personal

Decreto de Convivencia MEDIDAS GENERALES Y ACTUACIONES DE APOYO A LOS CENTROS TÍTULO I: DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL Decreto de Incorporación de los valores en el currículo para el desarrollo de la competencia social y ciudadana en el alumnado. Impulso de Planes Educativos por zonas o distritos educativos. Delegado o delegada: participación del alumnado. Dotación de recursos a los centros educativos. Difusión de protocolos de actuación, campañas de sensibilización y materiales de apoyo. Impulso de programas específicos, proyectos de innovación, certámenes, buenas prácticas. . .

Decreto de Convivencia TÍTULO II: DERECHOS, DEBERES Y OBLIGACIONES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA CAPÍTULO I: DERECHOS Y DEBERES DEL ALUMNADO DERECHOS DEBERES • Formación Integral. • Respeto a su identidad, y dignidad. integridad • Evaluación objetiva. • Participar en la vida del centro. • Manifestar discrepancia. • Protección y atención inmediata. • Igualdad de oportunidades. • Protección social. • Estudio y asistencia a clase. • Respeto al profesorado. • Respeto a la comunidad educativa. • Respeto a las normas de convivencia. • Colaborar en la obtención de información por parte del centro.

Decreto de Convivencia TÍTULO II: DERECHOS, DEBERES Y OBLIGACIONES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA CAPÍTULO II: DERECHOS Y DEBERES DE LAS FAMILIAS DERECHOS • Participación en los procesos educativos de sus hijos o hijas. • Derecho a que se les escuche en las decisiones que afecten a sus hijos e hijas. • Participar en la organización, funcionamiento, gobierno y evaluación del centro. DEBERES • Compromiso como primeros responsables… • Conocer y participar en la evolución académica de sus hijos e hijas. • Respeto a las normas del centro educativo.

Decreto de Convivencia TÍTULO II: DERECHOS, DEBERES Y OBLIGACIONES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA CAPÍTULO III: DERECHOS Y DEBERES DEL PROFESORADO DERECHOS DEBERES • Respeto personal. • Cumplir las normas de convivencia y normativa del centro. • Autonomía en decisiones para mantener adecuado clima de convivencia • Contribuir a la mejora de la convivencia escolar. • Formación permanente. • Colaborar e informar a las familias. • Consideración de autoridad pública. • Deber de formarse. • Protección legal y defensa jurídica. • Sigilo profesional.

Decreto de Convivencia TÍTULO II: DERECHOS, DEBERES Y OBLIGACIONES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA CAPÍTULO IV: DERECHOS Y DEBERES DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DERECHOS DEBERES • Colaboración y comunicación. • Respeto personal. • Defensa jurídica. • Cumplir la legislación de protección de datos de carácter personal, seguridad laboral y de propiedad intelectual. • Custodia y sigilo profesional.

Decreto de Convivencia TÍTULO III: PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA CAPÍTULO I: NORMAS DE CONVIVENCIA Son pautas sociales reconocidas como necesarias por la Comunidad Educativa para mantener un clima de convivencia escolar adecuado. Indican las formas en que se debe y se puede actuar para relacionarse de forma positiva. Serán de obligado cumplimiento para toda la Comunidad Educativa. Se concretarán en el Plan de Convivencia. Elaboradas a partir de las aportaciones de todos los sectores de la Comunidad Educativa. Aprobadas por Consejo Escolar. Se publicarán y difundirán, garantizando su conocimiento por toda la Comunidad Educativa. e Normas d Aula Normas generale s

Decreto de Convivencia TÍTULO III: PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA CAPÍTULO II: INSTRUMENTOS PARA FAVORECER LA CONVIVENCIA Proyecto Educativo de Centro Equipos de Mediación Plan de Convivencia Normas de Aula Junta de Delegados y Delegadas Aulas de Convivencia Innovación y Formación Plan de Acción Tutorial Asociaciones de Alumnado y Familias

Claves del PLAN DE CONVIVENCIA • Instrumento de planificación educativa. • Favorece la integración curricular y desarrollo de las CCBB. • Referente para la programación. • Propicia metodologías de participación. • Dinamizador de la vida del centro.

ELEMENTOS DEL PLAN DE CONVIVENCIA 1. 2. 3. 4. JUSTIFICACIÓN PRINCIPIOS Y METAS DIAGNÓSTICO OBJETIVOS GENERALES, PRIORIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN 5. NORMAS DE CONVIVENCIA 6. ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA CONVIVENCIA 7. PROTOCOLOS PARA LA GESTIÓN DE LOS CONFLICTOS 8. DINAMIZACIÓN Y DIFUSIÓN 9. EVALUACIÓN DEL PLAN 10. PLAN DE FORMACIÓN

Decreto de Convivencia TÍTULO III: PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA Decreto de CAPÍTULO III: DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS Equipo Directivo Equipo de Gestión de la Convivencia Profesorado y claustro Consejo Escolar

Decreto de Convivencia TÍTULO III: PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA Decreto de CAPÍTULO III: DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS Equipo Directivo Favorecer la convivencia e impulsar el Plan de Convivencia Director/a Aplicar las medidas, que podrá delegar en: Jefatura de estudios, tutor/a, o en el Equipo de gestión. Garantizar el ejercicio de la mediación y otras medidas. Incoar expedientes sancionadores y aplicar las medidas Jefatura de estudios Coordinar y dirigir las actuaciones de tutores y profesorado. Garantizar por delegación del director, las medidas correctoras, la mediación.

Decreto de Convivencia TÍTULO III: PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA Decreto de CAPÍTULO III: DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS Equipo de gestión de la convivencia Asistir a la dirección y al resto de la Comunidad Educativa , canalizar iniciativas, prevenir… El tratamiento de los conflictos de convivencia, garantizando principios. Elaborar informe anual… Profesorado Contribuir al clima de respeto fomentar valores de ciudadanía democrática. Actuaciones inmediatas establecidas en el Plan de Convivencia. Informar las normas, conocer resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de sanciones. Proponer medidas e iniciativas para favorecer la convivencia.

Decreto de Convivencia TÍTULO III: PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA Decreto de CAPÍTULO III: DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS Consejo Escolar Supervisar la constitución del Equipo de gestión de la convivencia. Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar porque se atengan a la normativa vigente. A instancia del representante legal podrá revisar la decisión adoptada y proponer, en su caso, las medidas oportunas (sólo por conductas que perjudiquen gravemente la convivencia del centro) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia. Aprobar y evaluar el Plan de convivencia. Dentro del Consejo escolar puede constituirse una Comisión de convivencia para gestionar estas competencias.

Decreto de Convivencia TÍTULO IV: CONDUCTAS CONTRARIAS A LA CONVIVENCIA Y MEDIDAS APLICABLES CAPÍTULO I: CONDUCTAS CONTRARIAS A LA CONVIVENCIA ð El incumplimiento de las normas de convivencia del centro, puede considerarse como conducta contraria a la convivencia : de carácter LEVE (prescripción en quince días). Cada centro las establece en su Plan de Convivencia. de carácter GRAVE (prescripción en un mes). Cada centro en su Plan de Convivencia desarrolla las tipificadas el Decreto. en GRAVEMENTE PERJUDICIAL (presc. en dos meses). Se explicitan en el Plan de Convivencia las establecidas en el Decreto.

Decreto de Convivencia TÍTULO IV: CONDUCTAS CONTRARIAS A LA CONVIVENCIA Y MEDIDAS APLICABLES CAPÍTULO I: CONDUCTAS CONTRARIAS A LA CONVIVENCIA ð Criterios para la aplicación de medidas: Ø En el plazo más corto posible. Ø Considerar la edad y condiciones personales, familiares y sociales del alumno/a. Ø Tener carácter educativo y relacionado con la conducta a corregir. Ø Para la reparación del daño causado. Ø Graduadas en función de: Ä Circunstancias atenuantes. Ä Circunstancias agravantes.

Decreto de Convivencia TÍTULO IV: CONDUCTAS CONTRARIAS A LA CONVIVENCIA Y MEDIDAS APLICABLES CONDUCTAS CONTRARIAS A LA CONVIVENCIA REALIZADAS FUERA DEL CENTRO. ðCriterios para la aplicación de medidas: Se aplicarán medidas correctoras, siempre que estén motivadas o repercutan en la vida escolar y afecten al resto del alumnado o a otros miembros de la comunidad educativa.

Decreto de Convivencia TÍTULO IV: CONDUCTAS CONTRARIAS A LA CONVIVENCIA Y MEDIDAS APLICABLES CAPÍTULO II: APLICACIÓN DE MEDIDAS… ð Régimen general de aplicación de medidas: Ä En caso de conductas de carácter leve, se podrá comunicar a la familia con posterioridad. Ä Con las de carácter grave es preceptivo el trámite de audiencia del alumno o representante legal, siendo comunicadas a la familia antes de su aplicación. Ä Ante las gravemente perjudiciales, el director/a intentará corregir con medidas aceptadas voluntariamente por alumno/a o familia, determinando entonces no abrir el expediente. Ä Se procede directamente por expediente disciplinario en tres tipos de conducta: - Grave humillación/vejación contra alumnado vulnerable. -Acoso escolar severo. - Agresión física causando grave daño.

Decreto de Convivencia TÍTULO IV: CONDUCTAS CONTRARIAS A LA CONVIVENCIA Y MEDIDAS APLICABLES CAPÍTULO II: … PROCEDIMIENTOS Procedimiento de mediación formal Procedimiento preventivo y alternativo para la gestión de conflictos. Ä Se concretará en el Plan de Convivencia. Ä Ante conductas de carácter grave, la dirección garantizará el ofrecimiento de una mediación que si es aceptada, paraliza la aplicación de cualquier medida, hasta finalizar el procedimiento de mediación, que incluye el cumplimiento del acuerdo alcanzado. Ä Ante conductas gravemente perjudiciales, la aceptación de la mediación por las partes implicadas interrumpe los plazos establecidos para la incoación del procedimiento disciplinario. Ä La Consejería desarrollará las condiciones y requisitos necesarios para su implantación en los centros y para la acreditación de mediadores/as.

Mediación escolar: El Modelo V. I. C. ØVoluntariedad de las partes Ø Imparcialidad del mediador Ø Confidencialidad del proceso

Decálogo del Modelo V. I. C. Rita Ojeda y Alicia Sánchez 1. Utiliza el conflicto como instrumento de aprendizaje y desarrollo personal. 2. No interesa demostrar culpabilidad sino conseguir responsabilidad ante el conflicto. 3. No le interesa sancionar, sino reparar el daño causado. 4. Introduce la ayuda de la persona mediadora como guía del proceso. 5. Se basa en el diálogo entre las partes enfrentadas, como estrategia pacificadora. 6. Se ofrece como alternativa, respetando la voluntariedad de participar en el proces 7. Requiere el compromiso de confidencialidad de los participantes. 8. Equilibra el poder entre las partes enfrentadas desde la imparcialidad del mediado 9. Responde a los intereses de las partes enfrentadas desde el paradigma “ganador-ganador”. 10. Cree en la capacidad de las personas para encontrar la mejor solución a su conflict

ANTES encuentro 3 D DETECTAR el conflicto DERIVAR al servicio de mediación DETERMINAR la viabilidad DURANTE encuentro mediación 3 C CONTEXTUALIZACIÓN del encuentro CONFRONTACIÓN del conflicto CONSTRUCCIÓN del acuerdo DESPUÉS encuentro 3 R REPARACIÓN daño REVISIÓN del acuerdo RESULTADOS -Acta

Mediación Escolar: • Dos dimensiones esenciales: • RELACIONAL entender los problemas o conflictos como interacciones entre sus protagonistas. • EDUCATIVA interviene sobre las competencias sociales y el desarrollo moral del alumnado.

Mediación Escolar: • Es un CONCEPTO SOCIAL, porque implica transmisión de cultura, códigos, valores y normas. • Es un PROCESO INDIVIDUAL, transformador y constructor de la persona.

Equipos de Mediación • Para el tratamiento de los conflictos. • Funciones establecidas en el Plan de Convivencia. • Constituidos por cualquier miembro de la comunidad educativa, legitimado y acreditado. • Tendrán formación específica en materia de mediación. • El alumno/a menor de edad deberá contar con autorización de su representante legal.

Decreto de Convivencia TÍTULO IV: CONDUCTAS CONTRARIAS A LA CONVIVENCIA Y MEDIDAS APLICABLES CAPÍTULO II: …PROCEDIMIENTOS Procedimiento disciplinario Iniciación: Director 3 días ( nombramiento instructor) Notificación interesado/familia: 5 días para alegaciones Instrucción y propuestas: 5 días Notificación interesado: 3 días de audiencia Resolución: 15 días en total Posibilidad de Medidas cautelares. Posibilidad de revisión por el Consejo Escolar. Recurso de alzada a Dirección Territorial. Procedimiento de conciliación Se puede aplicar en cualquier momento, una vez iniciado el procedimiento disciplinario. Ä El instructor propone un acuerdo para ambas partes, siempre antes de la propuesta de resolución del procedimiento disciplinario. Ä Opción de compromiso firmado por el menor y sus familiares.

Decreto de Convivencia TÍTULO V: ÓRGANO DE DEFENSA DEL ALUMNADO Ø Órgano de la Administración educativa encargado de velar por el respeto de los derechos del alumnado. Ø Nombramiento de ámbito competencial de cada Dirección Territorial. Ø Funciones: DEFENSOR O DEFENSORA DEL ALUMNADO • Tramitar y realizar seguimiento de las reclamaciones sobre el incumplimiento de los derechos y deberes del alumnado. • Poner en conocimiento de la Administración educativa las actuaciones o decisiones que atenten contra los derechos del alumnado reconocidos. Ø Ámbito: Quejas o reclamaciones excepto materia de evaluación académica. Ø Garantías: Independencia y confidencialidad.

Disposiciones adicionales, transitorias, derogatorias y finales D. Adicionales: Centros privados y concertados, Alumnado mayor de edad. Patria potestad. Custodia y protección de la documentación. Absentismo escolar. Convenios para protección legal y defensa jurídica. D. Transitoria: : RRI. Expedientes iniciados. D. Derogatoria. D 292/95 y Orden 11 de junio 2001. D. Finales: Desarrollo de instrumentos previstos en el decreto. Habilitación normativa. M. A. S/ R. O. S.
- Slides: 61