CONECTORES LGICOS O ILATIVOS PRINCIPALES CONECTORES LGICOS Definicin

  • Slides: 11
Download presentation
CONECTORES LÓGICOS O ILATIVOS, PRINCIPALES CONECTORES LÓGICOS • Definición. - Los conectores lógicos o

CONECTORES LÓGICOS O ILATIVOS, PRINCIPALES CONECTORES LÓGICOS • Definición. - Los conectores lógicos o ilativos son aquellas palabras o partes de una oración que sirven de enlace para expresar proposiciones u oraciones cuya intención es formar un discurso. Todas las relaciones lógicas entre las oraciones de un texto pueden manifestarse mediante los conectores lógicos. Su función es la de mantener una coherencia sintáctica, es decir, que gramatical y estilísticamente la oración sea correcta, además de presentar un significado lógico.

Uso de la coma para separar elementos de enumeración • 1. Identificamos la función

Uso de la coma para separar elementos de enumeración • 1. Identificamos la función de la coma. • 2. Identificamos los elementos de la enumeración y la conjunción a la que están reemplazando. • 3. Separamos los elementos de la enumeración. • 4. Extraemos la idea que hay en cada elemento (si es más • de una palabra). • 5. Extraemos la idea que hay en la oración completa.

Uso de la coma para separar frases explicativas • 1. Identificamos la función que

Uso de la coma para separar frases explicativas • 1. Identificamos la función que están cumpliendo las comas. • 2. Identificamos cuál es la frase explicativa. • 3. Retiramos momentáneamente la frase explicativa para • poder comprender la oración desnuda. • 4. Extraemos la idea que hay en la oración sin la frase explicativa. • 5. Integramos de nuevo, si es necesario, la frase explicativa • dentro de la oración para leer de nuevo la idea y comprenderla.

Uso de la coma para indicar que una parte del sujeto se encuentra antes

Uso de la coma para indicar que una parte del sujeto se encuentra antes del predicado • 1. Identificamos la función que está cumpliendo la coma. • 2. Identificamos la parte del predicado que se encuentra antes del sujeto. • 3. Reordenamos todos los elementos del sujeto de manera quede completo al comienzo de la oración y luego todos los elementos del predicado de manera queden a continuación del sujeto. • 4. Leemos la oración ordenada. • 5. Extraemos la idea que hay en la oración.

Uso del punto y coma para separa oraciones yuxtapuestas • 1. Leemos la oración

Uso del punto y coma para separa oraciones yuxtapuestas • 1. Leemos la oración completa. • 2. Identificamos la función que está cumpliendo el punto y coma. • 3. Separamos las oraciones que están juntas, pero que son dos oraciones completas. • 4. Identificamos lo que tienen en común (por qué son yuxtapuestas) • 5. Extraemos la idea que hay en cada oración. • 6. Extraemos la idea que hay en la oración completa.

Uso del punto y coma para separa elementos de una enumeración • 1. Identificar

Uso del punto y coma para separa elementos de una enumeración • 1. Identificar el uso del punto y coma. • 2. Identificar los elementos de la enumeración teniendo en cuenta dónde está o están ubicados los “punto y coma”. • 3. Identificar la función que están cumpliendo las comas al interior de los elementos de la enumeración. • 4. Separar cada elemento de la enumeración. • 5. Extraer la idea que hay en cada elemento. • 6. Extraer la idea total de la oración.

Uso de la coma para separa oraciones yuxtapuestas • 1. Leemos la oración completa.

Uso de la coma para separa oraciones yuxtapuestas • 1. Leemos la oración completa. • 2. Identificamos la función que está cumpliendo la coma. • 3. Separamos las oraciones que están juntas, pero que son dos oraciones completas. • 4. Extraemos la idea que hay en cada oración. • 5. Extraemos la idea que hay en la oración completa.

Uso de los dos puntos para introducir elementos de una enumeración • 1. Identificamos

Uso de los dos puntos para introducir elementos de una enumeración • 1. Identificamos los dos puntos y la función que están cumpliendo. • 2. Analizamos a qué corresponde la enumeración. • 3. Identificamos cuántos son los elementos anuncia la oración. • 4. Separamos los elementos de la enumeración. • 5. Extraemos la idea de cada elemento. • 6. Extraemos la idea de la oración completa.

Proceso para comprender una oración cuando aparece un pronombre o una frase pronominalizadora •

Proceso para comprender una oración cuando aparece un pronombre o una frase pronominalizadora • 1. Leemos la oración para ver si hay pronombres. • 2. Analizamos cuáles son el género y el número del pronombre. • 3. Buscamos en la oración inmediatamente anterior o en los elementos inmediatamente anteriores de la misma oración un elemento que tenga el mismo género y número del pronombre. • 4. Identificamos ese elemento dentro del texto. Verificamos que ese elemento corresponda al pronombre. • 5. Traemos ese elemento y lo insertamos en vez del pronombre dentro de la oración. • 6. Extraemos la idea que hay en la oración o en las dos oraciones.

Proceso para comprender una oración que tiene un matizador temporal: • 1. Señalamos el

Proceso para comprender una oración que tiene un matizador temporal: • 1. Señalamos el cuantificador temporal. • 2. Pensamos en la diferencia que produce este cuantificador temporal con otros posibles. • 3. Extraemos la idea que hay en la oración contemplando el cuantificador.

Proceso para comprender una oración en la que aparece un cuantificador numérico: • 1.

Proceso para comprender una oración en la que aparece un cuantificador numérico: • 1. Leer la oración para identificar el cuantificador numérico que aparece en ella. • 2. Identificar a qué elemento de la oración afecta ese cuantificador. • 3. Identificar la función que ese elemento cumple dentro de la oración. • 4. Analizar cómo afecta el sentido de la oración ese cuantificador: totalmente (cuando afecta al universo del cual se predica: al sujeto), parcialmente (cuando afecta solo a un elemento del predicado o a un complemento del sujeto) • 5. Extraer la idea que hay en la oración, teniendo en cuenta el cuantificador y el grado de afectación a la idea total.