Comunicacin escrita comunicacin oral Cfr Alvarado y Yeannoteguy

  • Slides: 15
Download presentation
Comunicación escrita/ comunicación oral (Cfr. Alvarado y Yeannoteguy, 1999; Cassany, 1997) Resumen: Prof. Mónica

Comunicación escrita/ comunicación oral (Cfr. Alvarado y Yeannoteguy, 1999; Cassany, 1997) Resumen: Prof. Mónica Rubalcaba UNQ

Escritura o o Permite conservar el discurso comunicación diferida (tiempo) y a distancia (espacio)

Escritura o o Permite conservar el discurso comunicación diferida (tiempo) y a distancia (espacio) Implica: n n n Representarse mentalmente al destinatario No hay contexto compartido (situación comunicativa en simultaneidad y sincronía) por ello el lenguaje escrito es de mayor riqueza léxica y sintaxis más compleja: crea su propio contexto quien escribe dispone de tiempo… elige términos… planifica… puede volver atrás

Códigos que se activan en la lectura y escritura o Código: desde lo comunicacional

Códigos que se activan en la lectura y escritura o Código: desde lo comunicacional es un conjunto ordenado de conocimientos compartidos que se activan en el intercambio n n Códigos extensos (comunidad=lengua) Códigos restringidos (grupo menor=médicos, por ej. )

Código sociocultural o Conocimientos acerca del mundo que el escritor y el lector tienen;

Código sociocultural o Conocimientos acerca del mundo que el escritor y el lector tienen; pueden provenir de la experiencia directa o de los textos. n n Para Eco: “enciclopedia” Marcos de referencia; supone imaginar el marco del lector / reponer el del escritor Necesitan organización para ser “guardados”: esquemas cognoscitivos o Marcos: esquemas espaciales, descriptivos o Guiones: esquemas de acciones o comportamientos habituales o Conceptos: esquemas conceptuales –jerárquicos o inclusivos Los esquemas permiten economizar recursos al escribir

Código ideológico o Sistemas de creencias y valores que manejan tanto el escritor como

Código ideológico o Sistemas de creencias y valores que manejan tanto el escritor como el lector n n n Sistemas interpretativos institucionalizados (teorías) o Compiten entre sí en la interpretación de la realidad Sistemas de valores más difusos: creencias (“sentido común”) o Suelen presentarse como verdades universales pero son históricos y culturales (“doxa” u opinión predominante en la época) De ellos depende nuestra adhesión o no a un discurso

Código retórico o Conocimientos que tienen los hablantes acerca del discurso = los distintos

Código retórico o Conocimientos que tienen los hablantes acerca del discurso = los distintos usos del lenguaje n Ej. : conocimiento de los géneros discursivos (enunciados que comparten características temáticas, estructurales y de estilo). Los usuarios tienen un repertorio de géneros que los ayudan a comunicarse: anticipan “instrucciones” para leer eficazmente los textos o o o Pertenecen a campos de las prácticas sociales: géneros periodísticos, académicos, jurídicos, religiosos, literarios, etc. Son históricos: cambian con el tiempo Géneros escritos: pueden diferenciarse además por el paratexto El género establece pactos de veracidad, de ficción o no ficción, de verosimilitud Los tipos textuales (narrativos, descriptivos, explicativos, argumentativos) ofrecen esquemas par organizar la información, facilitando la comprensión y la producción de textos

Código lingüístico o Conocimientos acerca de la lengua que tienen los usuarios, desde la

Código lingüístico o Conocimientos acerca de la lengua que tienen los usuarios, desde la fonética hasta el conocimiento léxico y gramatical. n n En la escritura, también la ortografía. Incorporación de un diccionario interno o lexicón, que varía de una persona a otra (están organizadas en esquemas semánticos; conocimiento pasivo) Gramática de la lengua: palabras clasificadas por funciones, clases de palabras, reglas de combinación, modificaciones que sufren – morfología-. Ej: lectura de “La inmiscusión terrupta”, de Julio Cortázar.

La inmiscusión terrupta Como no le melga nada que la contradigan, la señora Fifa

La inmiscusión terrupta Como no le melga nada que la contradigan, la señora Fifa se acerca a la Tota y ahí nomás le flamenca la cara de un rotundo mofo. Pero la Tota no es inane y de vuelta le arremulga tal acario en pleno tripolio que se lo ladea hasta el copo. -¡ Asquerosa! – brama la señora Fifa, tratando de sonsonarse el ayelmado tripolio que ademenos es de satén rosa. Revoleando una mazoca más bien prolapsa, contracarga a la crimea y consigue marivolarle un suño a la Tota que se desporrona en diagonía y por un momento horadra el raira con su abroncojantes bocinomias. Por segunda vez se le arrumba un mofo sin merma a flamencarle las mecochas, pero nadie le ha desmunido el encuadre a la Tota sin tener que alachufarse su contragofia, y así pasa que la señora Fifa contrae una plica de miercolamas de media resma y cuatro peticuras de estas que no te dan tiempo al vocifugio, y en eso están arremulgándose de ida y de vuelta cuando se ve precivenir al doctor Feta que se inmoluye inclótumo entre la gladiofantas.

(…) -¡Payahás, payahás!- crona el elegantiorum, sujetirando de las desmecrenzas empebufantes. No ha terminado

(…) -¡Payahás, payahás!- crona el elegantiorum, sujetirando de las desmecrenzas empebufantes. No ha terminado de halar cuando ya le están manocrujiendo el fano, las colotas, el rijo enjuto y las nalcunias, mofo que arriba y suño al medio y dos miercolanas que para qué. -¿Te das cuenta? - sinterruge la señora Fifa. -¡El muy cornaputo!- vociflama la Tota. Y ahí nomás se recompalmean y fraternulian como si no se hubieran estado polichantando más de cuatro cafotos en plena tetamancia; son así las tofifas y las fitotas, mejor es no terruptarlas porque te desmunen el persiglotio y se quedan tan plopas. Cortázar, Julio (1969), “La inmiscusión terrupta”, en: Último round, novena edición: 1985, México, Siglo XXI.

Rayuela – Capítulo 68 Apenas él le amalaba el noema, a ella se le

Rayuela – Capítulo 68 Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a poco las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariaconcia.

(cont. ) Y sin embargo era apenas el principio, porque en un momento dado

(cont. ) Y sin embargo era apenas el principio, porque en un momento dado ella se tordulaba los hurgalios, consintiendo en que él aproximara suavemente sus orfelunios. Apenas se entreplumaban, algo como un ulucordio los encrestoriaba, los extrayuxtaba y paramovía, de pronto era el clinón, la esterfurosa convulcante de las mátricas, la jadehollante embocapluvia del orgumio, los esproemios del merpasmo en una sobrehumítica agopausa. ¡Evohé! Volposados en la cresta del murelio, se sentían balpamar, perlinos y márulos. Temblaba el troc, se vencían las marioplumas, y todo se resolviraba en un profundo pínice, en niolamas de argutendidas gasas, en carinias casi crueles que los ordopenaban hasta el límite de las gunfias.

En la voz de Julio… http: //www. youtube. com/watch? v=E 5 Yw. Hh. WRPD

En la voz de Julio… http: //www. youtube. com/watch? v=E 5 Yw. Hh. WRPD 4

(Detalle) Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso

(Detalle) Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a poco las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariaconcia.

(Esqueleto o estructura)

(Esqueleto o estructura)

Para reflexionar juntos… o o ¿Qué códigos pusimos en juego para entender el texto

Para reflexionar juntos… o o ¿Qué códigos pusimos en juego para entender el texto de Cortázar? ¿Qué aspectos del código lingüístico se activan en mayor medida en la lectura del texto?