CMO HEMOS DE EDUCAR A NUESTROS HIJOS 12





































- Slides: 37

¿CÓMO HEMOS DE EDUCAR A NUESTROS HIJOS? 12 de noviembre de 2008 Escuela de Padres IES Sierra de San Quilez

OBJETIVOS DE LA SESIÓN § Situar el término familia, concepto y tipos. § Recordar las funciones de la familia. § ¿Qué son los estilos educativos familiares? § Fomentar el empleo de un estilo educativo cooperativo.

¿Qué es la familia? Es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción, que viven juntos por un periodo indefinido de tiempo.

Familia es la unión de personas que comparten un proyecto vital en común, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, afectividad, reciprocidad y dependencia. Inicialmente se trata de dos adultos que concretan intensas relaciones en los planos afectivo, sexual y relacional. El núcleo familiar se hace más complejo cuando aparecen los hijos.

Lo más importante en la familia no es el compromiso legal o las relaciones de consanguinidad entre sus miembros, sino: 1. La interdependencia, la comunicación y la afectividad que se da entre los adultos que la forman. 2. La relación de vínculo afectivo estable entre quien cuida y educa, por un lado, y quien es cuidado y educado, por otro. 3. Esta relación está basada en un compromiso personal de largo alcance de los padres entre sí y de los padres con los hijos.

Tipos de familia más habituales: § Nucleares: padre, madre e hijos. § Extensas: padre, madre, hijos y abuelos u otros familiares. § Monoparentales: padre o madre con hijos. § Reconstituidas: nuevas parejas que aportan hijos de anterior relación.

Funciones de la familia: § Funciones internas: protección biológica, psicológica (estabilidad emocional) y social del individuo. § Funciones externas: transmitir a sus miembros una serie de valores culturales, que de esta forma se irán perpetuando en el tiempo y que servirá a la persona para ser aceptada socialmente y elaborar su identidad personal.

REPRODUCTORA EDUCATIVA 4 FUNCIONES PRIORITARIAS ASISTENCIAL ECONÓMICA

FUNCIÓN REPRODUCTORA Por medio de la familia se reproduce la especie humana, es requisito indispensable la participación de personas de ambos sexos, aunque la tecnología ha variado las formas. Con una sola persona se puede llevar a cabo la crianza y cuidado.

FUNCIÓN ECONÓMICA La familia ha de cuidar de que sus miembros tengan una estabilidad y seguridad económica. Es su responsabilidad organizar y distribuir el dinero del que dispone, de forma que permita cubrir, al menos, las necesidades básicas de sus componentes: alimento, vivienda, salud y cuidados.

FUNCIÓN ASISTENCIAL Son los cuidados que requieren los niños, mayores y enfermos de la casa. Es una función protectora y de apoyo porque además de la asistencia material proporciona asistencia psicológica: - estabilidad, seguridad, afecto, confianza, desarrollo emocional adecuado, apoyo en la resolución de problemas y en situaciones de dificultad, …

FUNCIÓN ASISTENCIAL La familia es el punto de referencia psicológico para sus miembros. Esta función de cuidado, cada vez más se traslada a instituciones externas (residencias, centros de día, escuelas infantiles, ludotecas …) debido a la falta de tiempo y espacio en el hogar, a los cambios laborales con la incorporación de la mujer al trabajo remunerado fuera del hogar y que suele ser la cuidadora principal en la mayoría de situaciones, con los cambios socioeconómicos, dificultades que conducen a la necesidad de aportar dos sueldos a la economía familiar …

FUNCIÓN EDUCATIVA En la familia se inicia el aprendizaje humano y en ella se adquieren los primeros hábitos, valores y todo aquello que es útil al ser humano en su posterior desarrollo afectivo, social, sexual y moral. SOCIALIZACIÓN

SOCIALIZACIÓN Es el proceso mediante el cual se inculca la cultura a los miembros de una sociedad. A través de dicho proceso, la cultura se va transmitiendo de generación en generación, los individuos aprenden conocimientos, desarrollan potencialidades y habilidades necesarias para la participación adecuada en la vida social y se adaptan a las formas de comportamiento organizado de cada sociedad.

AGENTES SOCIALIZADORES SOCIALIZACIÓN PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA FAMILIA ESCUELA AMIGOS TRABAJO MEDIOS DE COMUNICACIÓN EJÉRCITO (antes) RELIGIÓN REEDUCACIÓN PRISIÓN

El modelo tradicional de socialización en la educación de los hijos diferencia dos dimensiones básicas: 1. APOYO: el tono emocional de la relación, el mecanismo que hace sentir a los hijos que son queridos y aceptados. 2. CONTROL: forma de dirigir la presión coercitivamente para el tipo de conductas que se desean en los hijos, marcando las normas y los limites.

PREMISAS: 1. La educación familiar se realiza a través de la combinación de estos dos elementos. 2. En cada sistema familiar la combinación de apoyo y control será diferente. - 3. La forma de hacerlo tendrá una relevancia fundamental en: el desarrollo de los hijos, en la forma que éstos tengan de ver el mundo cómo se contemplan a sí mismos.

De las distintas formas de combinar apoyo y control, se han definido diversos modelos de relación-educación que adoptan las familias, y que tienen distintas consecuencias en el desarrollo y socialización.

LOS ESTILOS EDUCATIVOS Estos modelos de relación, o estilos educativos, son el modo de afrontar situaciones. Serán un sistema organizado de actuaciones, creencias y actitudes que implican conductas diversas. Serán los medios de que dispone la familia para, a través de la práctica educativa, lograr los fines de la educación familiar.

ESTILOS EDUCATIVOS Y ADOLESCENCIA El funcionamiento familiar debe adaptarse a los cambios de la adolescencia para facilitar la adquisición y puesta en práctica de nuevas habilidades. “Lo que funcionaba antes, cuando era pequeño, ya no funciona. ”

DIMENSIONES BÁSICAS EN LOS ESTILOS EDUCATIVOS § § Esas dos dimensiones (APOYO Y CONTROL) se subdividen en cuatro: El AFECTO viene determinado por la expresión de las emociones. La COMUNICACIÓN se refiere al grado de interacción y a la participación de los hijos en la relación familiar. El CONTROL hace referencia a cómo se establecen y se gestionan las normas dentro de la familia. Las EXIGENCIAS de madurez se refieren a la responsabilidad y la autonomía que se demandan y esperan del niño o niña.

En función de estas cuatro dimensiones hay una gran variedad de estilos educativos: ESTILO PERMISIVO ESTILO AUTORITARIO ESTILO COOPERATIVO

§ ESTILO PERMISIVO O LAISSEZ-FAIRE. Los padres y madres fomentan que los hijos participen en la toma de decisiones que les afectan, pero no les exigen responsabilidades por sus conductas. § ESTILO AUTORITARIO. La mayoría de las decisiones son tomadas por los padres y madres, siendo muy estrictos a la hora de hacerlas cumplir. § ESTILO MIXTO/ COOPERATIVO/ DEMOCRATICO. Se fomenta la participación de los hijos en la toma de decisiones, pero también el fomento de responsabilidad de los hijos a la hora de dar cuenta de las conductas que realizan.

COMBINACIÓN DE LAS 4 DIMENSIONES AFECTO COMUNICACIÓN Y PARTICIPACION FAMILIAR NORMAS Y CONTROL DE LAS CONDUCTAS EXIGENCIA DE RESPONSABILIDAD

ESTILOS EDUCATIVOS AUTORITARIO PERMISIVO DEMOCRÁTICO PARTICIPACIÓN No valoración del punto de vista del hijo. Aceptación y valoración habitual del punto de vista del hijo. Participación, el niño expresa su opinión y es escuchado. NORMAS Y CONTROL Abundantes. Excesivo. Inexistentes. Deficitario. Adecuadas. Adecuado. EXIGENCIAS DE RESPONSABILIDAD No ajustadas a la edad, sin autonomía. Deficitarias. Ajustada a las posibilidades. AFECTO Y COMUNICACIÓN Deficitario. Excesivo. Adecuado.

ESTILO PERMISIVO §Mis hijos son buenos y saben cual es el buen camino. §Es mi responsabilidad proporcionarles todo aquello que Creencias Resolución de conflictos yo no pude tener. §Debo evitar que tengan que hacer frente a las cosas que les puedan molestar. §Empleo de persuasión. §Habitualmente son los hijos los que salen ganando. §Los padres eliminan los obstáculos. §Puedo hacer o tener lo que quiera. §No me debo preocupar por los problemas derivados de Lo que aprenden mis acciones pues mis padres me los solucionarán. §Dependencia, falta de respeto, egocentrismo. los hijos

ESTILO AUTORITARIO §La razón es mía. §Es mi responsabilidad guiar a mis hijos por el buen Creencias camino. §“La letra con sangre entra”. §Los hijos no me respetarán a menos que me teman. Resolución §Empleo de la fuerza. §Habitualmente son los padres los que imponen su de solución. conflictos §Los padres dirigen y controlan todo el proceso. Lo que aprenden los hijos §Mis padres son los que toman las decisiones. §La fuerza es la forma más eficaz de resolver los problemas. §Si mis conductas no agradan a mis padres irán seguidas de consecuencias desagradables para mi. §Miedo, dependencia, rebelión.

ESTILO COOPERATIVO §Soy humano y puedo estar equivocado. §Mis hijos son capaces de resolver la mayoría de sus Creencias problemas por sí mismos. §Debo ayudarles y apoyarlos a la hora de buscar el camino correcto. §Hacer frente a sus problemas les ayudará a hacerse adultos. §Respeto mutuo. Resolución §Fomento de la cooperación. §La mejor solución a un problema es aquella en la de conflictos que todos ganamos. §Fomento de la responsabilidad. Lo que aprenden los hijos §La solución de mis problemas es mi responsabilidad. §Debo asumir las consecuencias de mis actos. §Independencia, autocontrol, respeto por las reglas, cooperación.

CONSECUENCIAS EVOLUTIVAS EN LOS HIJOS AUTORITARIO PERMISIVO §Baja §Alta autoestima §Escasa competencia social §Agresividad e impulsividad §Heteronomía autoestima §Baja competencia social §Pobre control de impulsos §Fuertemente influenciables DEMOCRATICO §Alta autoestima §Competencia y habilidades sociales adecuadas §Autocontrol §Autonomía

MOTIVOS PARA ADOPTAR EL ESTILO DEMOCRÁTICO 1. El modelo permisivo y autoritario se caracterizan por una conducta de sobreprotección hacia los hijos que impide su desarrollo saludable. 2. En el permisivo se proporcionan muchas oportunidades para tomar decisiones y decidir por uno mismo, pero no se les enseña a ser responsables y a afrontar las consecuencias de sus actos ya que no se les pide cuentas de sus errores.

3. En el caso de los hijos de padres autoritarios, los prepara tener que afrontar las consecuencias de su conducta, especialmente en el caso que infringen los límites impuestos, pero tienen serias dificultades para comportarse autónomamente ya que están acostumbrados a que le digan lo que tienen que hacer y han sido pocas las ocasiones en las que han tenido que decidir por sí mismo.

4. El estilo cooperativo es el más adecuado para lograr: - educar a personas responsables y con capacidad para comportarse independientemente ya que con él se fomenta la participación activa de los hijos en la toma de decisiones de los asuntos que les afectan, - se les permite “aprender de sus errores” debiendo hacer frente a las consecuencias derivadas de sus elecciones. - mantener una relación positiva con los hijos a la vez que se hacen cumplir convivencia. unas reglas básicas de

La familia debe ir evolucionando a medida que los hijos crecen. Los padres y las madres deben ir adaptando la conducta con respecto a sus hijos a medida que éstos van adquiriendo nuevas capacidades para permitirle a éste ponerlas en práctica y llegar a dominarlas. En la adolescencia es necesario que le concedamos a nuestros hijos un margen mayor de autonomía para que puedan desarrollar su propia identidad y adquieran las habilidades necesarias para comportarse como personas adultas y responsables.

Es importante tener en cuenta que la familia puede facilitar la adquisición de experiencias de una forma segura de modo que los adolescentes puedan adquirir la autonomía que necesitan sin correr el riesgo de que se vea implicado en conductas problemáticas, logrando así un desarrollo pleno y saludable.

EJERCICIO: 1. Un hijo es el que obedece sin rechistar. AUT 2. Los hijos deben saber que somos nosotros los que mandamos. AUT 3. Ante un conflicto con mis hijos estoy abierto a escuchar propuestas y discutirlas. COO 4. Lo que es molesto para mis hijos no puede ser bueno para ellos. PER 5. Un buen padre es el que procura darle a sus hijos todo aquello que él no pudo tener. PER 6. El respeto de los hijos por los padres se basa en la obediencia. AUT 7. Cuando tengo algún problema con mis hijos intento convencerlos por todos los medios. PER 8. Es responsabilidad de los padres marcar el camino a sus hijos. AUT 9. Negocio con mis hijos la mejor solución ante un problema. COO 10. Después de que llegamos a un compromiso me mantengo firme a la hora de hacerlo cumplir. COO

CUESTIONARIO CONFLICTORESPUESTA § § Queremos que nuestro hijo haga una tarea y no lo conseguimos. Si no haces la tarea no sales. Tu verás, atente a las consecuencias. No haces lo que te pido, yo tampoco lo que tu me pides. Entiende que es necesario que lo hagas, me molesta mucho que. . Intento que te comprometas, ¿cuándo lo vas a hacer? Nuestro hijo/a no ha cumplido lo que había prometido, nosotros le dijimos que recibiría un castigo, reacciona quejándose y diciendo que lo hará. - Como no ha cumplido, recibe el castigo. - Aceptamos sus disculpas y creemos lo que promete. - Le ayudamos a hacer la tarea y no le castigamos. § Nuestro hijo/a desobedece una orden que había sido pactada. - Has desobedecido, no podrás( salir) hasta que te comprometas a cambiar. - Me vas a ayudar durante una semana a…. - Te quedas sin móvil, internet, o algo parecido, durante una semana. - Dialogamos acerca de por qué ha desobedecido. - Dialogamos y le castigamos (consecuencia)

CUESTIONARIO CONFLICTORESPUESTA § Queremos que se comprometan a hacer tareas en casa. - Lo hablamos con ellos y acordamos lo que harán y lo que sucederá § - - si no lo hacen. Mandamos lo que tienen que hacer y les castigamos si no lo hacen. Les ayudamos a hacer lo queremos que hagan. Premiamos la realización de las tareas. Hemos perdido la autoridad, no nos hacen caso en casi nada. Nos damos por vencidos, ya se harán mayores. Intentamos razonar algunos aspectos de su conducta y hacerles ver cómo les perjudica. Averiguamos qué cosas les satisfacen, lo utilizamos como premio o refuerzo. Acordamos en familia la manera de actuar, qué tiene que cambiar, qué pasará si no cambia. Nos sentimos culpables y analizamos en qué nos hemos equivocado, dejamos el problema por imposible.
Educar a los hijos en la fe
Que esperamos los padres de nuestros hijos
Logros de los hijos
Hemos leido un texto argumentativo
Hoy hemos derrotado la frivolidad
Como se relaciona don juan con sus amigos
Hemos aprendido a volar
Características del bullying
Nosotros los trabajadores hemos despertado
He has ha hemos
Verbo imperfecto ejemplos
Los diez mandamientos de la ley de dios
No hemos recibido un espiritu de temor
Si no diezmo le estoy robando a dios
Cortar present perfect
Ha has ha hemos han
Educar é mostrar a vida a quem ainda não a viu
A quien educar
Educar para la no violencia
Educar é mostrar a vida a quem ainda não a viu
Distritos de perez zeledon
Cns educar
El valor de educar frases
Aparcar preterite
Rubem alves a arte de educar
Que es educar segun gadea
Cmo te llamas
Cisco webex meetings descargar
Reforzamos nuestros aprendizajes
Vasp customs
Diario de isabel kindelmann
The inventory of good learner repertoires
Hotel.cmo
Hudson county cmo
Los 40 padres nuestros
Rmo and cmo
Title cmo
Classroom.google.cmo