CLASIFICACION DE ANTIPROZOARIOS AMEBICIDAS LUMINALES AMEBICIDAS SISTEMICOS v

CLASIFICACION DE ANTIPROZOARIOS AMEBICIDAS LUMINALES AMEBICIDAS SISTEMICOS v. Furoato de diloxanida v. Yodoquinol v. Paramomicina(AG) v Emetina v Dihidroemetina v Derivados Del Nitroimidazol: A. Metronidazol B. Tinidazol C. Secnidazol D. Nitazoxanida y derivados E. Ornidazol

FARMACOS CON ACCION LUMINAL �Insolubles en agua �Se absorben muy poco en el Intestino. �Son activos contra los trofozoitos en la luz intestinal. � No tienen actividad contra los quistes � Al destruir los trofozoitos no se forman los quistes �Sin acción tóxica(flatulencia) No se conocen contraindicaciones • • INDICACIONES Como tratamiento único en portadores asintomáticos Quimioprofilaxis de la amebiasis Amebiasis intestinal sintomática asociada a fármacos que actúan en los tejidos.

TRATAMIENTO DE AMEBIASIS INFECCION INTESTINAL SINTOMATICA Y LEVE : 1. furoato de diloxanida 2. yodoquinol (neurotoxidada) o paramomicina INFECCION INT. MODERADA A INTENSA: 1. Metronidazol y furoato de diloxanida 2. Paramomicina y furoato SISTEMICA(abscesos) 1. Metronid/ furoato 2. Cloroquina/ furoato

FUROATO DE DILOXANIDA �V. O, IV, Vaginal y Tópica �Vida media: 8 h �Excreción: orina �Metabolismo hepático DOSIS Tricomoniasis: 2 g/dosis unica o 250 mg/TID x 7 d. Amebiasis: 500 - 750 mg TID x 10 d Niños: 35 -50 mg/kg/d x 3 d

YODOQUINOL �Es un agente antimicrobiano amebicida intestinal. Usado como alternativa a metronidazol en amebiasis asintomática por E. histolytica. �Contraindicación: Insuficiencia hepática y renal Neuropatía óptica preexistente. Enfermedad tiroidea. Alergia al fármaco o compuestos yodados.

EFECTOS ADVERSOS -YODOQUINOL Con el uso de dosis altas a largo plazo especialmente en los niños: Visión borrosa o pérdida de la visión Torpeza o inestabilidad Disminución de la visión o dolor de ojos. Debilidad Dolor muscular Adormecimiento Parestesias Edema laríngeo Menos comunes Fiebre o escalofríos Dermatitis: salpullido, prurito, edema Mareos Cefalea Decoloración de la piel Más comunes Diarrea Náuseas o vómitos/ epigastralgia

DOSIS-YODOQUINOL ORAL: 650 mg c/8 h x 20 días. NIÑOS: 30 -40 mg/kg/día c/8 h. Máx: 2 g/día. Ingesta después de las comidas para disminuir la Irritación gástrica. La muerte del parásito (ameba) puede ser lenta. Puede ser necesario que transcurran varios días para eliminar todos los parásitos del intestino

PAROMOMICINA Antibiótico oligosacárido del grupo de los AMINOGLUCOSIDOS Fórmula: C 23 H 47 N 5 O 18 S MECANISMO DE ACCION Actúa inhibiendo la síntesis de proteínas en microorganismos al unirse a la subunidad 16 s al 30 s del ARNr TRATAMIENTO DE LA INFECCION POR: E. histolitica(mala absorción) Criptosporidium Giardia lamblia Tricomoniasis Leishmaniasis visceral ( parenteral) Medicamento de elección para combatir la colonización intestinal por E. histolitica EFECTOS ADVERSOS La administración parenteral: �Nefrotoxicidad �Ototoxicidad

FARMACOS CON ACCION SISTEMICA EMETINA Y DESHIDROEMETINA Amebicida sistémico de acción directa contra: E. histolitica / Tripanozomiasis Solo se utilizan cuando el metronidazol está contraindicado. MECANISMO DE ACCION Bloqueo de la síntesis de proteínas en el ribosoma de los protozoos Produce efecto citotóxico directo lesionando el nucleo y citoplasma VIA : IM Se acumula en hígado EFECTOS ADVERSOS Bloqueo neuromuscular Fatiga, debilidad, hipotensión y arritmia

Dehidroemetina Reemplazo al clorhidrato de emetina que se usó por más de 50 años Deriva de la ipecacuana, planta de la cual se extrae el éster de cefalina ( tóxico). Se acumula en el hígado Vía intramuscular y subcutánea Efectos colaterales Bloqueo neuromuscular Fatiga Debilidad Hipotensión Arritmias y taquicardias Contraindicaciones Enfermedad cardíaca Neuropatía

Derivados de Nitroimidazol METRONIDAZOL � Antibiótico y antiparasitario del grupo de los nitroimidazoles � Es un profármaco convertido en los organismos anaeróbicos por el sistema PFOR ACTIVIDAD TERAPEUTICA • Vía sistémica está indicado en el tratamiento de: 1. -Vaginitis por Tricomonas vaginales en pacientes sintomáticos, así como en sus parejas sexuales asintomáticas 2. -Infecciones por Gardnerella o Micoplasma hominis en pacientes sintomáticas • 3. -Enfermedad inflamatoria pélvica combinado con antibióticos como Ofloxacino, levofloxacino o ceftriaxona. Activo contra otros protozoarios: Entamoeba histolytica Giardia lamblia • De elección en el tratamiento de colitis por: Clostridium difficile (combinar con AG) • Topico: Acné Heridas

• Infecciones bacterianas por anaerobios: Bacteroides fragilis Fusobacterium Clostridium spp Peptostreptococcus spp • Cualquier otro anaerobio en: 1. Abscesos intra abdominales 2. Absceso hepático y pulmonar 3. Peritonitis, empiema, neumonía 4. Pie diabético, meningitis 5. Septicemia 6. Endometritis 7. Endocarditis

MECANISMO DE ACCION �En su forma activa es captado por bacterias anaeróbicas y protozoos sensibles por la habilidad de estos de reducir intracelularmente al metronidazol a su forma activa. MECANISMO DE RESISTENCIA Disminución en el sistema de oxido reductasa con la producción de tóxicos. La resistencia a metronidazol es rara en anaerobios EFECTOS ADVERSOS Efectos neurotóxicos que justifican la interrupción del tratamiento: Mareos, vértigo , encefalopatía (poco frecuentes) Convulsiones y ataxia. Rxs de hipersensibilidad: (poco frecuentes) Urticaria, prurito, hiperemia cutánea Sd de Steven Johnson

Contraindicaciones: • Con el consumo de bebidas alcohólicas y hasta 24 h posterior a la última dosis, puede provocar una reacción caracterizada por: • Náusea • Vómito • Taquicardia • Síntomas neurológicos • Dificultad respiratoria • Muerte � PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO � Se administra: � IV � Intra vaginal � Tópica (gel) • Oral • Infecciones genitales por T. Vaginalis : – 2 gr (DU) • Todas las formas asintomáticas de amebiasis: – Colitis – Absceso hepático amebiano • • 500 -700 mg TID x 7 -10 d. Niños: 35 -50 mg/Kg de peso TID x 7 -10 d – Infecciones por Clostridium difficile: • 250 -500 mg TID durante 14 días

SECNIDAZOL �Antiparasitario amebicida tisular derivado del 5 nitroimidazol con propiedades similares a las del metronidazol. Mecanismo de Acción • Degradación de DNA e inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos siendo efectivo durante la mitosis o sin ella. • INDICACIONES • Tratamiento de la amebiasis intestinal o hepática (E. histolytica) • Tratamiento de la nefritis y vaginitis causadas por Trichomonas vaginalis • Tratamiento de la giardiasis intestinal • Tratamiento de Necator • Tratamiento y erradicación de Helicobacter pylori en combinación con inhibidores de la bomba de ácido gástrico • Tratamiento de Anaerobios: Bacteroides fragilis

Propiedades Farmacológicas � Buena absorción por vía oral � Es lenta y completamente absorvida, lo cual le permite permanecer mas tiempo y actuar en la luz intestinal. � Realizando su acción tisular contra parásitos intestinales como Giardia y ameba. • Actúa en la pared intestinal y en los demás sitios del organismo en donde se presenta amebiasis sistémica o Tricomoniasis • DOSIS • Oral: – – Tabletas revestidas Polvo y granulado para suspensión. Erradicación de parásitos es de 92 a 100% Se administra en dosis única (niños y adultos) • En pacientes con amebiasis hepática: – 500 mg BID por 5 a 7 días) • En pacientes con amebiasis intestinal y giardiasis: – 2 g (30 mg/kg de peso en niños)/ dia repartidos en 2 tomas por la mañana y noche. • En Tricomoniasis vaginal se recomienda su administración durante 3 a 7 días • H. pylori : 2 g al día durante una semana.

TINIDAZOL � Medicamento derivado del nitroimidazol � Agente antiparasitario para infecciones por protozoos: � Tricomoniasis � Amebiasis � Giardiasis � Tratamiento o prevención de: � Infecciones bacterianas (Helicobacter pylori) � Tratamiento corto para la Vaginosis bacteriana � Efectos adversos similares al metronidazol Ingesta con alimentos • Dosis única de 2 gramos 1 vez al día durante 3 a 5 dias • EFECTOS ADVERSOS • Anorexia • Mareos • Fatiga • Vómitos Cefalea • Prurito • Disnea • Convulsiones • Contraindicado en embarazadas �

Dosis �Ingesta con alimentos �Dosis única de 2 gramos 1 vez al día durante 3 a 5 dias Efectos adversos • Anorexia • Mareos • Fatiga • Vómitos • Prurito • Cefalea • Prurito • Disnea • Convulsiones • Contraindicado en embarazadas

Interacciones �Bebidas alcohólicas potencian los efectos secundarios y pueden aparecer reacciones psicóticas. �Tinidazol potencia los efectos del litio Contraindicaciones • Primer trimestre del embarazo • Alergia al medicamento • Lactancia

Ornidazol �Farmaco parecido a tinidazol y con iguales promiedades al metronidazol. �Actúa frente a bacterias anaerobias (bacteroides, clostridios y cocos anaerobios), infecciones por protozoos (amebiasis, tricomoniasis y lambliasis). Pasa al líquido cefalorraquídeo, líquidos corporales y tejidos. En los cinco primeros días de tratamiento se elimina 85% de la dosis administrada (en la orina 63% y en las heces 22%) �INDICACIONES �Por vía parenteral en aquellas infecciones sistémicas producidas por gérmenes anaerobios: septicemia, meningitis, peritonitis, sepsis puerperal, aborto séptico y endometritis. Se utiliza como prevención de este tipo de infecciones, ante operaciones generales o intervenciones ginecológicas. Amebiasis graves de localización intestinal o hepática. Tricomoniasis, candidiasis.

Efectos adversos y contraindicaciones �Pueden darse casos de cefaleas, mareos y posibles trastornos gastrointestinales. En algunos casos erupción cutánea en la zona de inyección. �Se tratará de evitar su prescripción durante el primer trimestre del embarazo, a no ser que la indicación sea perentoria. Se deberá controlar la fórmula leucocitaria en casos de antecedentes de discrasias sanguíneas o en los tratamientos con dosis altas o prolongadas.

NITAZOXANIDA y TIZOXANIDA � Antiparasitario sintético oral de amplio espectro. � Obtenido originalmente en 1980 con base en la estructura del antihelmíntico [2 -[(5 -nitro-1, 3 -tiazol-2 -il)carbamoil]fenil]etanoato � C 12 H 9 N 3 O 5 S � Mecanismo de accion � Por inhibición de la polimerización de la tubulina(enzima indispensable para la vida de los helmintos) � ACTIVIDAD TERAPEUTICA � Inhiben la proliferación de esporozoitos y ovoquistes de: � Criptosporidium parvum � Trofozoitos de Giardia lamblia � E. Histolytica � T. Vaginalis

�En el caso de los protozoarios: � Los estudios de resonancia de Electrones y bioquímicos han demostrado que la PFOR y la hidrogenasa reducen la ferredoxina, que es oxidada por el grupo nitro de la posición 5 sobre los compuestos nitro heterocíclicos como Nitazoxanida � En estos organismos es reducida a un radical tóxico en un organelo (el � hidrogenosoma) el cual contiene PFOR, hidrogenasa y ferredoxina e � Interfiere en la reacción de transferencia electrónica que depende de la � enzima PFOR � Contra otros protozoos: � Blastocystis hominis � Isospora bellii Cyclospora cayetanensis • • Actividad contra Helmintos: • • Hymenolepis nana Trichuris Trichura Ascaris lumbricoides Enterobius vermicularis Ancylostoma duodenal Strongyloides Stercoralis Fasciola hepática.

�Bacterias anaerobias o micro aerófilas: �Clostridium �H. pylori. �Combinada con metronidazol: �Tratamiento de colitis amebiana �Absceso hepático amebiano �Agente único en: �Pxs asintomáticos pero con colonización intestinal por E. histolytica �Criptosporidiasis en pxs con SIDA �Giardiasis en pxs embarazadas (Desde 1 er trimestre) �Giardiasis intestinales resistentes a metronidazol

Propiedades Farmacologicas �Después de ingerida es hidrolizada rápidamente hasta formar su metabolito activo tizoxanida que es conjugado predominantemente hasta la forma de glucurónido de tizoxanida. �La biodisponibilidad después de ingerida una dosis es excelente �Alcanzan las concentraciones plasmáticas máximas en 1 -4 h �Se liga a las proteínas plasmáticas. �Excreción: (glucoronido de tizoxanida) orina, bilis y heces �DOSIS �De 1 a 4 años de edad: 100 mg cada 12 h. durante tres días. �Niños de 4 a 11 años: 200 mg del fármaco cada 12 h. durante 3 días. �La nitazoxanida se ha utilizado como agente único para tratar infecciones mixtas por parásitos intestinales (protozoos y helmintos)

Efectos Adversos �Son raros, pero podemos encontrar: �GI: � Diarrea � Dolor epigástrico � Vómitos y Náuseas � Cólicos abdominales � Esteatorrea � Cefalea �Rxs de Hipersensibilidad: � erupciones � Orina se tiñe de color verdoso. �Categoría B en el embarazo.

FARMACOS ANTIHELMINTICOS Infecciones muy frecuentes en edades escolares. • Pueden generar obstrucción intestinal y/o hepatobiliar (ascaris) • Las formas inmaduras invaden al humano a través de la piel o vías gastrointestinales y se transforman en gusanos adultos. • Se distribuyen en diversos tejidos. • No completan su ciclo de vida Y no se reproducen por sí mismos en el interior del huésped. Existen más de 6 billones de personas en el planeta y alrededor de 1/4 de esta población se encuentra infectada por geohelmintos, nematodos intestinales cuyos huevos no embrionados son eliminados en el ambiente y requieren de aproximadamente 2 semanas en suelos adecuados para el desarrollo de las formas infectantes (huevos embrionados o larvas filariformes (L 3

Las infecciones por helmintos que con mayor frecuencia se observan son causadas por: Ascaris Lumbricoides Oxiuros Uncinarias (Necator americanus) Uncinarias(Ancylostoma duodenale) Strongiloides Trichuris Trichiura Trichinella Spiralis


FARMACOS ANTIHELMINTICOS ü ü ü Características generales: ALBENDAZOL MEBENDAZOL • • Acción local. Expulsan a los vermes de todos los helmintos de las THIABENDAZOL vías GI, órganos y tejidos. • Infecciones sistémicas causadas por helmintos PIPERAZINA IVERMECTINA hísticos (equinococos y filarias) que reaccionan de manera parcial a los fármacos disponibles en la PAMOATO DE actualidad. PIRANTEL

• Eficaz en el tratamiento de la neurocisticercosis (T. solium) • Antes de su administración aplicar glucocorticoides, para disminuir los efectos adversos como consecuencia de la inflamacion producida por los cisticercos muertos. • Tratamiento de la Hidatidosis quística por Echinococcus granulosus. • Combinado con dietilcarbamazina o Ivermectina para erradicar la filariasis linfática. • Eficaz contra las fases larvarias y adultas de ascaris, enterobius, trichuris y ancilostomas. • Útil contra infecciones por nematodos sistémicos y algunos cestodos(T. solium)

MECANISMO DE ACCION • Actúa produciendo alteraciones degenerativas en las células del tegumento y del intestino de vermes al unirse a un sitio de unión específico de la tubulina, inhibiendo así la polimerización y ensamblaje de los microtúbulos. La pérdida de los microtúbulos intracelulares conlleva a una deficiente captación de glucosa por los parásitos susceptibles, en especial, en los estadios larvales y adultos, consumiendo así los depósitos de energía del gusano. Debido a esa disminución en la producción de energía, el parásito queda inmóvil y, eventualmente, muere. El albendazol tiene efectos larvicidas en necatoriasis y efectos ovicidas en ascaridiasis y Anquilostomiasis/ Trichuriasis. Se ha demostrado que el albendazol inhibe a la Enzima fumarato reductasa, el cual es específico para los helmintos. Dosis: única. Mejor que el mebendazol para eliminar los parásitos adultos en vías GI

MEBENDAZOL Es un antihelmíntico de amplio espectro Elección en infecciones GI por: • Nemátodos: • Áscaris lumbricoides • Enterobius vermicularis • Trichuris trichiura • Ancylostoma duodenale • Necator americanus Tratamiento alternativo a dosis altas en: Infecciones por: • Toxocara • Trichinella spiralis • O. Volvulus • Cestodo Echinococcus granulosus. Tratamiento de infecciones “mixtas”

REACCIONES ADVERSAS Son poco frecuentes, pero suele presentarse: Prurito Erupción dérmica Fiebre Molestias gastrointestinales

PAMOATO DE PIRANTEL • Antihelmíntico usado en tratamiento de: Oxiuriasis Infecciones por ancilostoma Necator Ascaris El pamoato de oxantel, un Análogo del pirantel, es eficaz en 1 sola dosis para tratar la trichiuriasis Combinar el pamoato de pirantel con oxantel en infecciones mixtas Absorción escasa en las via GI Excreción en la orina MECANISMO DE ACCIÓN Bloqueo neuromuscular despolarizante Abren en forma no selectiva los conductos catiónico Inducen activación persistente de los receptores de la acetilcolina nicotínicos Inhibe la colinesterasa Surge una parálisis espástica del parásito DOSIS: Única de 11 mg/kg (máximo 1 gramo). No es eficaz contra trichuris trichuria

PIPERAZINA • Es una hexahidropirazina • -Eficaz contra infecciones por: • Ascaris lumbricoides -Enterobius vermicularis • : Mecanismo de Acción Efectos Adversos: - -Produce parálisis flácida que permite la expulsión del parasito por el peristaltismo intestinal. -Actúa como un agonista del receptor GABA. --Produce hiperpolarización y menor estabilidad, lo que culmina en la relajación muscular y la parálisis flácida. • Tóxico en el sistema nervioso -Reacciones de hipersensibilidad

IVERMECTINA • Tratamiento de elección para: Strongiloidiasis (nuevo) Oncocercosis(ceguera- mosca) Ascaris lumbricoides Microfilariasis(W. bancofti) Larva migrans cutanea Scabiasis • Propiedades Farmacológicas: Se alcanzan niveles máximos de ivermectina en plasma 4 a 5 h después de su ingestión. Larga vida media de 57 h. Unión a proteínas plasmáticas de 93% El fármaco es convertido por la enzima CYP 3 A 4 del hígado a 10 metabolitos §Dosis: 150 a 200 ug/kg de peso en: Estrongiloidosis Ascaridiasis Tricurosis Enterobiosis.

INFECCIONES POR CESTODOS De localización intestinal: üTaenia saginata üTaenia solium üDiphyllobothrium latum üDipylidium caninum üHymenolepis Nana De localización tisular (sangre y tejidos): üCysticercus cellulosae üEchinococcus granulosus üEchinococcus multilocular

PRAZIQUANTEL NICLOSAMIDA MEBENDAZOL ALBENDAZOL FARMACOS USADOS EN TRATAMIENTO DE CESTODOS

NICLOSAMIDA Derivado de la salicilanilida halogenada 1960: se introdujo como tenicida. Es el fármaco de elección en las cestodiasis de localización intestinal producidas por: �Taenia saginata �T. solium �Diphyllobothrium latum �Dipylidium caninum Hymenolepis nana Ocupa un segundo lugar porque el praziquantel requiere una sola dosis. Su administración conlleva a un riesgo para personas infectadas por T. solium ya que los huevos liberados por las vermes grávidas lesionadas por el medicamento se transforman en larvas que originan cisticercosis

MECANISMO DE ACCION Inhibe la fosforilación anaerobia del ADP que se lleva a cabo en las mitocondrias de los cestodos, un proceso que produce energía y depende de la capacidad de fijar CO 2. No se absorbe en el tracto gastrointestinal Elimina por heces EFECTOS ADVERSOS Raros: Molestia gastrointestinal. No es necesario utilizar un laxante con excepción de las infecciones por T. solium, para evitar que la siguiente liberación de huevos pueda originar una cisticercosis.

PRANZICUANTEL Es una pirazinoiso quinolina. Amplio espectro contra todos los tremátodos patógenos para la especie humana: üSchistosoma haematobium, mansoni üSchistosoma intercalatum üFasciola hepatica üCestodos La clínica depende, fundamentalmente del lugar de penetración y acantonamiento del parásito.

MECANISMO DE ACCION �Aumenta la permeabilidad de membrana de las Células helmínticas para el paso de iones monovalentes y bivalente(calcio) �A concentraciones pequeñas aumenta la actividad muscular que termina en contracción y parálisis espástica; el gusano pierde su capacidad de agarrarse a las paredes del intestino o de los vasos. Hymenolepis nan Taenia solium T. Saginata Diphilobotiun latum Faciola hepática Paragonimus westermani Echinococcus Infecciones por trematodos (duela del hígado) Esquistosomiasis (mas indicado)

PROPIEDADES FARMACOLOGICAS § La biodisponibilidad disminuye por inductores de la actividad de CYP del hígado como: � Carbamacepina � Fenobarbital � Dexametazona (disminuye la biodisponibilidad del prazicuantel) � Prazicuantel (incrementa la biodisponibilidad del albendazol. ) §Se absorbe fácilmente después de ingesta §Niveles plasmáticos: 1 a 2 h. §Se liga 80% a las proteínas plasmáticas §Su semivida plasmática es de 0. 8 a 3 h según dosis (Puede prolongarse en individuos con hepatopatía intensa) §Metabolizado en el hígado §Eliminación por bilis

CONTRAINDICADO � Cisticercosis ocular porque la respuesta del hospedador puede lesionar irreversiblemente los ojos � Su semivida puede prolongarse en sujetos con hepatopatía grave (se necesita ajustar las dosis) REACCIONES ADVERSAS § Guardan relación con la dosis: � Cefalea � Mareo � Molestias digestivas § Con menor frecuencia: � Cansancio � Diarrea � Urticaria � Prurito � Sudoración � Ligero aumento de transaminasas
- Slides: 45