CLASIFICACIN TEXTUAL MODALIDAD DISCURSIVA Y TEMTICA TIPOS DE

  • Slides: 47
Download presentation
CLASIFICACIÓN TEXTUAL MODALIDAD DISCURSIVA Y TEMÁTICA

CLASIFICACIÓN TEXTUAL MODALIDAD DISCURSIVA Y TEMÁTICA

TIPOS DE TEXTOS SEGÚN LA MODALIDAD DISCURSIVA Cuando nos comunicamos, lo hacemos con una

TIPOS DE TEXTOS SEGÚN LA MODALIDAD DISCURSIVA Cuando nos comunicamos, lo hacemos con una intención concreta: contar un suceso, describir un paisaje, establecer una conversación, informar sobre algún conocimiento o persuadir a alguien de una idea. La manera en que expresamos ese mensaje es lo que se denomina MODALIDAD DEL DISCURSO, es decir, tiene que ver con su estructura. Estas modalidades se representan a través de: NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, EXPOSICIÓN O ARGUMENTACIÓN. (Pueden aparecer solas o combinadas)

NARRACIÓN ¿Qué pasa? DESCRIPCIÓN ¿Cómo es? MODALIDAD DISCURSIVA EXPOSICIÓN ¿Por qué es así? ARGUMENTACIÓN

NARRACIÓN ¿Qué pasa? DESCRIPCIÓN ¿Cómo es? MODALIDAD DISCURSIVA EXPOSICIÓN ¿Por qué es así? ARGUMENTACIÓN ¿Qué pienso? ¿Qué te parece? DIÁLOGO ¿Qué dicen?

LA NARRACIÓN ¿Qué pasa? -CONTAR UN SUCESO O ACONTECIMIENTO. Textos narrativos: son aquellos en

LA NARRACIÓN ¿Qué pasa? -CONTAR UN SUCESO O ACONTECIMIENTO. Textos narrativos: son aquellos en los que un narrador relata una historia que les sucede a unos personajes en un espacio y en un tiempo determinado. Real o inventado. Géneros narrativos inventados: novelas, cuentos, leyendas, poemas épicos, fábulas… Géneros narrativos reales: noticias periodísticas, relatos históricos, biografías o las memorias

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN NARRADOR. Es el que narra, la voz que cuenta los

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN NARRADOR. Es el que narra, la voz que cuenta los hechos. Diferentes tipos de narrador dependiendo de la persona gramatical y de su conocimiento de los hechos. Narrador en primera persona (participa de los hechos como un personaje más) -Narrador protagonista. Personaje principal del relato, él mismo cuenta su historia en primera persona. “Me niego a corresponder, a representar el papel de esposa de alto status, que esconde su cansancio tras una sonrisa, lleva la batuta en conversaciones sin fuste, pasa bandejitas y se siente pagada de su trabajera con la típica frase: Has estado maravillosa, querida. ” Carmen M. Gaite, Nubosidad variable

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN -Narrador testigo: personaje secundario. Nos cuenta lo que va viendo.

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN -Narrador testigo: personaje secundario. Nos cuenta lo que va viendo. “Sentados en las tribunas del estadio, podíamos sentir la tensión de los 22 jugadores en la cancha mientras nuestro campeón, se preparaba para anotar ese penal decisivo bajo la atenta mirada de sus compañeros. Anotó justo en uno de los ángulos del arco, y el estadio se vino abajo. Éramos los campeones”. Narrador en segunda persona: es un personaje secundario que nos cuenta lo que él ha visto. A veces, el narrador se dirige a sí mismo desdoblando su personalidad como narrador y personaje al mismo tiempo. Ejemplo: Cinco horas con Mario

En teniendo con qué alimentarnos y con qué cubrirnos, estemos con eso contentos. Los

En teniendo con qué alimentarnos y con qué cubrirnos, estemos con eso contentos. Los que quieren enriquecerse caen en tentaciones, en lazos y en muchas codicias locas y perniciosas que hunden a los hombres en la perdición y en la ruina, porque la raíz de todos los males es la avaricia, y por eso mismo me será muy difícil perdonarte, cariño, por mil años que viva, el que me quitases el capricho de un coche. Comprendo que a poco de casarnos eso era un lujo, pero hoy un Seiscientos lo tiene todo el mundo, Mario, hasta las porteras si me apuras, que a la vista está. Nunca lo entenderás, pero a una mujer, no sé como decirte, le humilla que todas sus amigas vayan en coche y ella a patita, que, te digo mi verdad, pero cada vez que Esther o Valentina o el mismo Crescente, el ultramarinero, me hablaban de su excursión del domingo me enfermaba, palabra. Aunque me esté mal decirlo, tú has tenido la suerte de dar con una mujer de su casa, una mujer que de dos saca cuatro y te has dejado querer, Mario, que así qué cómodo, que te crees que con un broche de dos reales o un detallito por mi santo ya está cumplido, y ni hablar, borrico, que me he hartado de decirte que no vivías en el mundo pero tú, que si quieres. Y eso, ¿sabes lo que es, Mario? Egoísmo puro. Cinco horas con Mario, Miguel Delibes

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN Narrador en tercera persona. No participa de los hechos, nos

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN Narrador en tercera persona. No participa de los hechos, nos cuenta lo que le ha sucedido a otros. -Narrador observador u objetivo: solo conoce lo que ve y oye, desconoce el mundo interior (pensamientos y sentimientos) del personaje. “Luego se habían metido poco a poco las dos y se iban riendo, conforme el agua les subía por las piernas y el vientre y la cintura. Se detenían, mirándose, y las risas les crecían y se les contagiaban. ” -Narrador omnisciente: posee toda la información sobre los personajes (su intimidad y sus pensamientos; su presente, pasado y futuro) “La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano de lo habitual. Había pasado una noche confusa, y hacia el amanecer creyó soñar que un mensajero con antorcha se asomaba a la puerta para anunciarle que el día de la desgracia había llegado al fin. ”

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN • PERSONAJES. Protagonistas de la narración. Según su importancia en

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN • PERSONAJES. Protagonistas de la narración. Según su importancia en la historia narrada, se clasifican en: PROTAGONISTAS o SECUNDARIOS. PROTAGONITA ANTAGONISTA (se opone al protagonista) Pueden ser PLANOS (no evolucionan, tienen comportamientos típicos: el gracioso, la dama, el villano, el rey…) e INDIVIDUALIZADOS o REDONDOS (se van comportando de distinta manera según evoluciona el relato y están perfectamente caracterizados psicológicamente por el narrador). Sus características se transmiten a través de: ACTUACIONES, DIÁLOGOS O DESCRIPCIONES.

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN • ACCIÓN. Es la serie de acontecimientos que se suceden

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN • ACCIÓN. Es la serie de acontecimientos que se suceden en la historia. Acción principal y/o secundarias que se suceden siguiendo un orden lógico. Los hechos pueden suceder de distintas maneras: -Orden lineal. Orden cronológico (planteamiento, nudo y desenlace) -Orden in media res. La acción comienza en el nudo (cuando ya han sucedido los hechos) y, después, retrocede al inicio de la historia para explicar por qué se han originado esos hechos. -Orden in extremas res. La historia se inicia con el desenlace para volver al inicio y explicar el porqué del mismo. (Suelen ser historias circulares, es decir, empiezan y terminan en el mismo punto) (A veces, sea cual sea el orden, se utilizan saltos temporales, tanto en pasado como en futuro, que trasladan al lector al momento de la acción = flash-back, cuando el salto es al pasado, flash-forward, cuando es al futuro). También podemos hablar de final abierto ( característico a partir del siglo XX, donde no hay un desenlace)

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN • ESPACIO. ¿Dónde? Lugar donde sucede la acción. Tantos lugares

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN • ESPACIO. ¿Dónde? Lugar donde sucede la acción. Tantos lugares como la acción requiera. Puede ser real o ficticio (el país inventado en El señor de los anillos, Macondo en Cien años de soledad) • TIEMPO. Alude al momento que sucede la acción (tiempo externo: en 1945) como a la duración de los hechos narrados (tiempo interno: durante el verano de 1945). El tiempo, en consonancia con la acción, puede ser lineal o cronológico. RASGOS LINGÜÍSTICOS DE LA NARRACIÓN: -verbos de acción, predominio del pretérito perfecto simple y de expresiones que indican lugar y tiempo. TEXTOS DONDE ENCONTRAMOS LA NARRACIÓN: -Novelas, relatos, cuentos, noticias…

DESCRIPCIÓN ¿Cómo es? Describir es explicar cómo es un objeto, persona, espacio, sentimiento, ambiente…es

DESCRIPCIÓN ¿Cómo es? Describir es explicar cómo es un objeto, persona, espacio, sentimiento, ambiente…es “Pintar con palabras”. Es ESTÁTICA (frente a la narración que es dinámica) ya que el tiempo no transcurre al retratar lo que se describe. Podemos distinguir dos tipos de descripción según la actitud del emisor o finalidad DESCRIPCIÓN OBJETIVA o TÉCNICA DESCRIPCIÓN SUBJETIVA o LITERARIA

TIPOS DE DESCRIPCIÓN SEGÚN EL OBJETO O REALIDAD DESCRITA SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE

TIPOS DE DESCRIPCIÓN SEGÚN EL OBJETO O REALIDAD DESCRITA SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE D. OBJETIVA D. SUBJETIVA DESCRIPCIÓN DE PERSONAS, ESPACIOS, TIEMPO, OBJETOS…

Según el OBJETO DESCRITO: Descripción del carácter, personalidad o conducta El retratado es el

Según el OBJETO DESCRITO: Descripción del carácter, personalidad o conducta El retratado es el autor de la descripción

Pero no solo se puede describir a una persona, también podemos describir lugares o

Pero no solo se puede describir a una persona, también podemos describir lugares o espacios (topografía) Y, también, podemos describir un periodo de tiempo en el que tiene lugar un suceso o etapa histórica, lo que llamamos cronografía, objetos, sentimientos o cosas abstractas. Todo lo que existe puede ser descrito.

RASGOS LINGÜÍSTICOS de la DESCRIPCIÓN ¿Qué rasgos utilizamos para realizar una descripción? -Empleo de

RASGOS LINGÜÍSTICOS de la DESCRIPCIÓN ¿Qué rasgos utilizamos para realizar una descripción? -Empleo de oración copulativas y coordinadas -Empleo del presente o el pretérito imperfecto. -Abundancia de vocabulario, tanto denotativo (objetivo) como connotativo (subjetivo) a través de adjetivos que expresan cualidades. TEXTOS DONDE APARECE LA DESCRIPCIÓN: -guías de viaje, novelas, cartas, cuentos, diarios…

DIÁLOGO ¿Qué dicen? Reproduce la conversación de dos o más personas. Podemos encontrar diálogos

DIÁLOGO ¿Qué dicen? Reproduce la conversación de dos o más personas. Podemos encontrar diálogos literarios (aquí el autor recrea el habla de los personajes) y diálogos no literarios (en este caso, la entrevista)

DIÁLOGO Los diálogos literarios suelen aparecer combinados con la narración o en solitario como

DIÁLOGO Los diálogos literarios suelen aparecer combinados con la narración o en solitario como ocurre en las piezas u obras teatrales. Cuando aparece en la narración, se distinguen varios usos: -ESTILO DIRECTO: se reproducen las palabras de manera literal de los personajes, suelen ir entre comillas (si se reproduce solo algunas frases) o con guion si aparece la conversación al completo. El diálogo, en ambos casos, es introducido por verbos como decir o pensar o similares. (verbos dicendi)

Ejemplo de estilo directo entre comillas (“”): Alicia estaba en la cafetería donde Juan

Ejemplo de estilo directo entre comillas (“”): Alicia estaba en la cafetería donde Juan trabajaba. Él le dijo lo siguiente: “He visto una actriz de la tele. Ella estuvo aquí ayer y me encantó. La volveré a atender mañana. ” Ejemplo de estilo directo con guión (-) -¿Qué hora es? - preguntó Onofre. - Las cinco y media, poco más o menos - respondió el cura -. Eh, ¿qué haces? -agregó viendo que Onofre intentaba levantarse. - He de ir a la Exposición -respondió este. - Olvídate de la Exposición. Tendrá que pasar sin ti -dijo mosén Bizancio.

-ESTILO INDIRECTO. Es el narrador quien reproduce la conversación de tal forma que el

-ESTILO INDIRECTO. Es el narrador quien reproduce la conversación de tal forma que el diálogo forma parte de la narración. Lo que el personaje piensa o dice aparece introducido por un verbo de lengua o pensamiento + conjunción que o sí. Ejemplo: “Teresa dijo que no podía ir al cine porque tenía que estudiar. ”

Es una forma más ambigua en la que es difícil a veces identificar cuándo

Es una forma más ambigua en la que es difícil a veces identificar cuándo habla en narrador y cuándo lo hace el personaje, a quién le pertenece cada palabra. El narrador no reproduce las palabras del personaje sino que adopta su perspectiva. No se utilizan marcas gráficas para introducir las palabras del personaje

 • RASGOS LINGÜÍSTICOS - Uso de la 1ª y 2ª persona del presente

• RASGOS LINGÜÍSTICOS - Uso de la 1ª y 2ª persona del presente de indicativo. - Empleo de interjecciones (Sirve para apelar al interlocutor, o como fórmula de saludo, despedida, conformidad…Ejemplo: eh, hola), interrogaciones, exclamaciones y oraciones inacabadas. Textos donde aparece el diálogo: obras de teatro, novelas, entrevistas…

EXPOSICIÓN ¿Por qué es así? Los textos expositivos pretender informar sobre algún tema de

EXPOSICIÓN ¿Por qué es así? Los textos expositivos pretender informar sobre algún tema de una manera clara, objetiva y ordenada. (Función representativa) La exposición es propia de las explicaciones del profesor, libros de texto, enciclopedias, trabajos escolar, leyes, contratos, instrucciones de uso de una aparato, noticias… Según el tipo de receptor al que va dirigido, distinguimos: DIVULGATIVOS Expone un tema de interés general de forma clara y sencilla. ESPECIALIZADOS Dirigido a un receptor Especializado en el tema. Utilización de tecnicismos.

Siempre deben contener una IDEA PRINCIPAL A partir de esa idea se añaden ideas

Siempre deben contener una IDEA PRINCIPAL A partir de esa idea se añaden ideas nuevas y explicaciones que aclaran el concepto o idea que se expone. Distintas estructuras dependiendo de cómo se organiza la información. E. Analizante E. Sintetizante E. encuadrada -Idea principal al principio. -Explicación con datos. -No conclusión. -orden deductivo: de lo general a particular. -Idea principal al final como síntesis de las ideas desarrolladas antes. -Orden inductivo: de lo particular a lo general. -Idea principal al principio. -Después los datos o explicación. -Se recoge de nuevo la idea principal al final como parte de la conclusión. E. paralela -Presente en textos donde se exponen dos o más ideas a la vez.

ESTRUCTURA ANALIZANTE

ESTRUCTURA ANALIZANTE

ESTRUCTURA SINTETIZANTE EJEMPLO: “La investigación cada vez más fructífera con el ADN humano, el

ESTRUCTURA SINTETIZANTE EJEMPLO: “La investigación cada vez más fructífera con el ADN humano, el descubrimiento de los genes responsables de enfermedades y posible manipulación del material genético de los individuos hacen que la ingeniería genética, como actividad, trascienda ya los muros de los laboratorios de investigaciones e impacte fuertemente nuestra sociedad y en nuestro mundo como una de las más grandes e influyentes revoluciones científicas del siglo XX”.

ESTRUCTURA ENCUADRADA

ESTRUCTURA ENCUADRADA

ESTRUCTURA PARALELA

ESTRUCTURA PARALELA

EXPOSICIÓN RASGOS LINGÜÍSTICOS de los textos expositivos: -empleo de léxico denotativo (objetivo) -empleo del

EXPOSICIÓN RASGOS LINGÜÍSTICOS de los textos expositivos: -empleo de léxico denotativo (objetivo) -empleo del presente de indicativo. -oraciones subordinadas y coordinadas explicativas. -Registro formal. -empleo de términos técnicos (tecnicismos) -No se utilizan expresiones subjetivas. -Abundantes citas y referencias aclaratorias (según los estudios, según el científico…)

ARGUMENTACIÓN ¿Qué piensa o qué le parece? Se pretende convencer al receptor Predomina en

ARGUMENTACIÓN ¿Qué piensa o qué le parece? Se pretende convencer al receptor Predomina en mítines políticos, artículos de opinión, Publicidad, debates…

 • ¿De qué se compone la argumentación? TESIS Es la idea que se

• ¿De qué se compone la argumentación? TESIS Es la idea que se defiende ARGUMENTOS Las razones que utiliza el emisor para defender su tesis Según se presente la información, distinta estructura ENCUADRADA ANALIZANTE SINTETIZANTE 1º tesis 2º argumentos 3º vuelta a la tesis 1º Tesis 2º Argumentos (sin conclusión) 1º Argumentos 2º Tesis (conclusión de los argumentos)

TIPOS DE ARGUMENTOS (utilizados por el emisor para convencer al receptor) ARGUMENTO DE AUTORIDAD

TIPOS DE ARGUMENTOS (utilizados por el emisor para convencer al receptor) ARGUMENTO DE AUTORIDAD

A. POR EJEMPLOS: se presenta un caso concreto para justificar la tesis

A. POR EJEMPLOS: se presenta un caso concreto para justificar la tesis

A. POR ANALOGÍA: se presenta una idea que guarda cierto parecido con la tesis

A. POR ANALOGÍA: se presenta una idea que guarda cierto parecido con la tesis que defiende el autor. A. POR OPOSICIÓN DE CONCEPTOS: contrasta lo que se defiende con lo opuesto Oposición entre lo que es beneficioso y perjudicial, entre lo que es moral o inmoral, etc. . Ejemplo: Sospecho que el punto de felicidad típico de las personas se sitúa en una línea continua. En un extremo se agrupan aquellos que gozan de esa felicidad a través de la tranquilidad y, en el otro, se sitúan los infelices y descontentos que son muy vulnerables a los avatares de la vida. UTILIZA EXPRESIONES DEL TIPO: “al contrario de lo que hemos visto”, “por el contrario”…

A. DE LA PROPIA EXPERIENCIA

A. DE LA PROPIA EXPERIENCIA

A. DE LA MAYORÍA

A. DE LA MAYORÍA

EMPLEO DE REFRANES O MÁXIMAS. Cuando queremos validar nuestra tesis utilizamos como argumento un

EMPLEO DE REFRANES O MÁXIMAS. Cuando queremos validar nuestra tesis utilizamos como argumento un refrán o máxima. Ejemplo: En un texto donde hablamos de la importancia de los hábitos saludables en los últimos tiempos Tesis que defendemos: hay que ser prudente en la vida. Como argumento podemos utilizar el refrán: “más vale prevenir que curar”

RASGOS LINGÜÍSTICOS : - Empleo de oraciones subordinadas - Empleo de tecnicismos propios de

RASGOS LINGÜÍSTICOS : - Empleo de oraciones subordinadas - Empleo de tecnicismos propios de la disciplina que trata el texto. - Uso de interrogaciones retóricas (realizar preguntas sin querer obtener respuesta): ¿Cuándo acabará este calvario en este país? - Uso de marcadores textuales (por un lado, por otro, además, en mi opinión…) ES IMPORTANTE SEÑALAR QUE LA EXPOSICIÓN Y LA ARGUMENTACIÓN SUELEN APARECER COMBINADAS: PRIMERO SE EXPONEN LAS DISTINTAS IDEAS Y LUEGO SE DEFIENDE.