Bueno para comer bueno para pensar Alimentacin y

Bueno para comer, bueno para pensar Alimentación y Cultura en Cotacachi Juana Camacho Enero 2004

Objetivo Estudio de la dieta y el sistema culinario indígena • Conocer las principales actividades asociadas con la producción y consumo de alimentos • Conocer las percepciones y clasificaciones de la comida • Conocer las principales transformaciones en el sistema alimentario local

Alimentacion Dimensión material : Necesidad nutricional Dimensión simbólica y cultural : significado de la comida, valoración social, identidad. “somos lo que comemos”. Dimensión política: producción, acceso y control. Seguridad y soberanía alimentaria.

Comida, dieta y cocina Dieta: qué se come según condiciones ecológicas, proporciones, valor nutricional. Comida: Proceso de selección, clasificación y valoración de los alimentos. Cocina: reglas culturales: qué, cómo, con quién

Métodos y actividades Observación participante: albergues, huertos, minga, reuniones locales, visitas a mercados (Cotacachi, Otavalo) y restaurantes. Entrevistas: hombres y mujeres de comunidades medias y bajas (Jambi Mascaric, Finca de Futuros Ancestrales, Unorcac).

Dieta en tiempo y espacio Sistema culinario asociado a una larga historia de uso integral del paisaje y biodiversidad Tiempo: § Tradición prehispánica de apropiación y domesticación de vida silvestre § Adopción de productos y tecnologías hispánicas § Nuevos bienes procesados en el mercado Espacio: § Manejo vertical de pisos térmicos y zonas agroecológicas § Relaciones y redes sociales de intercambio. § Antecedentes prehispánicos, Hacienda, minifundio.

Dieta y actividades productivas Diversidad productiva: autoconsumo Agricultura, cría de animales, recolección de plantas y animales silvestres. Uso amplio del territorio: Huertos (personales), chagras o sementeras (familiares), territorios comunitarios (montes, paramos), áreas públicas (quebradas, ríos), pueblo, ciudad…. Mercado: Trabajo asalariado, artesanía, ventas. . . Division del trabajo por genero y edad

Dieta tradicional • Alta : carbohidratos y proteína vegetal, • Baja: grasa, azúcar, proteína animal, lácteos, poco condimentada • “Granos” + cereales + hortalizas + frutas + proteína y grasa animal + lácteos

Productos alimenticios Productos andinos: “Granos”- “indigenas” • Papa • Maíz • Fréjol • Quínoa • Oca • Melloco • Mashua • Zanahoria blanca • Chocho o tarwi • Camote • Zambo y otras calabazas • Habas, arvejas (introducidas) Cereales Cebada, trigo (introducidos) Hortalizas y frutas cultivadas y silvestres

Chagras, sementeras • Granos intercalados maíz, quinua, frejol, zambo • Cebada y trigo: separados

Huertos Arboles frutales perennes, arbustos, plantas herbáceas y enredaderas • Cereales/pastos: quínoa, maíz, caña de azúcar • Frutas: tomate de árbol, taxo, higo, ovella, babaco, chilihuaca, caspi poroto, durazno, aguacate, mora, capulí, nogal naranjilla, granadilla, naranja, jícama…

Huertos • Vegetales: zambo, lechuga, archucha, apio, cebollas, col, ajo, arvejas, fréjol, chocho, linaza, acelga, nabos, perejil, espinaca, repollo, brócoli, repollitas de bruselas, zanahoria • Hierbas: perejil, ortiga, ruda, manzanilla, oregano, menta, yerbabuena, hinojo, cilantro, canelón, llantén. • Arboles medicinales: sauco, marco, cedrón, lechero o higuerón. • Flores ornamentales y medicinales: Venturosa, caléndula

Huertos Animales Domésticos: Ovejas, ganado, cerdos, chivos, aves de corral, cuyes.

Comida silvestre: montes, quebradas Complementos nutricionales y medicinales: frutas, hierbas, insectos • Moras, mortiño, ovella… • Bledo, berro, huagrajayo, aleyuyo, alliyuyo, naboyuyo, hoja de pandra, paico… • Catsos • Cusos • Churos

Comida institucional Complementos institucionales subsidiados por el gobierno o entidades no gubernamentales para niños, madres, abuelos…

Intercambios y mercado Vecinos, familiares, en mingas, en fiestas, con indigenas y mestizos. • Que se vende Leche, huevos, frutas, miel. • Que se compra Sal, aceite, azúcar, panela, tomate, arroz, avena, fideos, pasta, atún, papa, manteca, dulces, gaseosa, pan.

Comida: percepciones y clasificaciones “La comida es todo lo que comemos, lo que necesitamos para nuestra supervivencia” §Se obtiene en el campo §Es nutritiva §La recomiendan las parteras para mejorarse §Es preparada/cocinada §Da fuerza para los campesinos que trabajan duro y necesitan energía

Comidas principales Desayuno (sal y dulce) Sopas Pan Tostado Avena Coladas. Almuerzo (Sal) Sopa o seco Café/aromática Merienda (Sal) Sopa o seco Café/aromática Avío (Sal y dulce) Máchica Frutas Jugo Chochos Tostado Arroz Dulces Galletas

Comidas especiales y tradicionales Comida de Lujo Comida de Hambre Matrimonios, bautizos, difuntos, Inti Raimi…. “Es una manera de volverse mestizo” “Sencilla, de la naturaleza y del campo” Atún Arroz Tallarín Fideo Sopas de hortalizas y hojas silvestres Cuy, Gallina, Cerdo Caldos de carne Arroz Ensalada Chicha de jora Champús Churo

Comida de fuerza. Da energía para trabajar. Sirve para recuperarse después del parto. No se compra Fréjoles, tostado, mote, papas, maíz, quinua, cebada, arvejas, habas. Carne. Comida que no da fuerza Comida chatarra Comprada en tiendas “Mestiza” Pasta, fideos, arroz, dulces, sodas

Sopas Coladas y mazamorras (espesas) Harina de granos (maíz, habas, cebada, fréjol) Carne Papas Hortalizas Caldos (claros) Papas Hortalizas Pollo Carne Fideos Quinua Secos Golosinas Granos Arroz, Huevos Carnes Queso Para chupar: Frutas Caña de azúcar, de maíz Pan Jugos Colas Huevos Chochos Tostado Dulce de zambo Galletas Condimento Ají hierbas Especies Bebidas “Café” Coladas Chicha Champús Colas

Comida por género Hombres Mujeres Niños Comen más, necesitan más carne, trabajan más duro Comen menos, se ponen un cinturón en la cintura Necesitan menos comida Fréjoles, tostado, mote para la fuerza Comida posparto Comida de lactancia Leche materna 12 meses 3 m: complementos calientes 24 m: comida fría. No aguacate, queso, camote porque se quedan mudos.

Cambios en la producción y en los gustos Ambientales: suelos, agua, erosión genética… Culturales: cultura mestiza y de consumo Socieconomicos: Pérdida de seguridad y soberanía alimentaria, productos importados

Cambios en la dieta Nuevos sabores, texturas, colores y olores • Comida rapida: mujeres que trabajan: fideos, arroz, pasta. • Comida mestiza: condimentada, dulce • Nueva comida comprada: “no da fuerza, jovenes no pueden trabajar”

CONCLUSIONES • Importante relación entre comida e identidad indígena en el sistema culinario • Persistencia de diversidad local de alimentos (fuentes y sistemas de producción) • Preocupación local por cambios en la dieta, en la producción agrícola y en la pérdida del significado cultural y social de la comida • Reto: mantenimiento del derecho humano a la alimentacion, y de una dieta diversificada y culturalmente apropiada con base en el acceso y control de los recursos y de los procesos productivos locales sostenibles. • Participacion en nuevos movimientos sociales de seguridad y soberania alimentaria: resistencia local a la mercantilización de la comida por parte de intereses comerciales.
- Slides: 25