BREVE INTRODUCCIN AL LIBRO DE DANIEL Por Dr
BREVE INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE DANIEL Por Dr. Eloy Wade Basado en el CBA, vol. 4, pp. 771906
DANIEL Y SU TIEMPO n El reino del norte había caído un siglo antes (722 AC; 2 Rey. 17: 1 -41; 18: 9, 10). n “En el cuarto año del rey Ezequías, que era el año séptimo de Oseas hijo de Ela, rey de Israel, subió Salmanasar, rey de los asirios, contra Samaria y la sitió. La tomaron al cabo de tres años. En el año sexto de Ezequías, el cual era el año noveno de Oseas, rey de Israel, fue tomada Samaria. El rey de Asiria llevó cautivo a Israel a Asiria, y los estableció en Halah, junto al río Gozán en Habor, y en las ciudades de los medos. ”
DANIEL Y SU TIEMPO La apostasía se difundió en Judá. n Creció hasta que ya no hubo remedio (2 Cron. 36: 16). n n “Pero ellos se mofaban de los mensajeros de Dios, y menospreciaban sus palabras, burlándose de sus profetas, hasta que subió la ira de Jehová contra su pueblo, y no hubo ya remedio. ”
DANIEL Y SU TIEMPO Finalmente Judá cayó ante Babilonia n En 626, 625 AC Nabopolasar se afirmó en el trono de Babilonia. n Nínive había caído ante babilonia en el 612 AC. n Bajo su hijo Nabucodonosor II el Imperio Neo Babilónico llegó a ser el centro político y cultural de su tiempo. n
DANIEL Y SU TIEMPO n n El primer golpe en Palestina lo dio Nabucodonosor en el 605 AC, tomando Jerusalén y llevando cautivo a un grupo de rehenes entre los cuales estaban miembros de la casa real, incluyendo a Daniel. Esto fue en el tercer año de Joacim (Dan. 1: 1; Jer. 25: 1). n “En el tercer año del reinado de Joacim, rey de Judá, vino Nabucodonosor, rey de Babilonia, a Jerusalén, y la sitió. ”
EL CARÁCTER DE DANIEL Daniel era príncipe de la línea real de Judá n Nació probablemente en el 623 AC y fue elegido para ser entrenado al servicio del rey de Babilonia. n
EL CARÁCTER DE DANIEL Tenía unos 18 años cuando fue llevado cautivo y vivió hasta cerca de los 90. n Después de su graduación en la escuela real fue empleado al servicio del gobierno. n
NATURALEZA Y UNIDAD DEL LIBRO n Naturaleza del libro n n n No fue considerado como profeta en el mismo sentido que fueron Isaías, Jeremías y Ezequiel. El Talmud claramente indica que no fue colocado entre los profetas (Baba Bathra, 15 a). Sin embargo era aceptado como Escritura en el s. segundo como lo indican los rollos del Mar Muerto.
NATURALEZA Y UNIDAD DEL LIBRO n n n Lo incluyeron en la tercera división del canon hebreo, entre los Qetubim. Posteriormente la LXX lo colocó entre los profetas Así aparece en nuestras Biblias hasta hoy
NATURALEZA Y UNIDAD DEL LIBRO n Unidad n n El libro se compone de dos secciones: 1 -6 es historia y trasfondo histórico; 7 -12 son las visiones de Daniel. La primera sección está en orden cronológico
NATURALEZA Y UNIDAD DEL LIBRO n n La segunda se agrupa por contenido y tema y no por el tiempo en que se supone se experimentaron. Las visiones hablan del destino de los hebreos en relación con el reino de los gentiles.
NATURALEZA Y UNIDAD DEL LIBRO n Aunque esta división es clara, muchos eruditos han pensado que es una obra compuesta. n n n Spinoza Sir I. Newton, etc. Algunos han visto hasta 9 diferentes plumas. Ellos mismos no se ponen de acuerdo en cuanto a qué partes son más antiguas que otras. Hoy día crece más el consenso que Daniel es una unidad.
LA FECHA DEL LIBRO n La tradición judeo-cristiana asigna el libro de Daniel al s. VI AC. n n El primero que se sabe objetó esta fecha fue Porfirio nació en Tiro en el 232 DC y a los 40 años de edad escribió una obra titulada “Contra los cristianos”, en 15 volúmenes.
LA FECHA DEL LIBRO n n Dijo que Daniel había sido escrito en el s. IIAC en tiempos de Antíoco IV. Enseñó que el autor de Daniel mintió con el propósito de revivir las esperanzas de su pueblo en medio de la tribulación.
LA FECHA DEL LIBRO n n Porfirio era de los que creían que no puede haber profecía que anticipe el futuro. Fue respondido por varios escritores cristianos, como Metodio de Olimpo que escribió 10 volúmenes, Eusebio de Cesarea, que escribió 25 volúmenes y Apolinario que escribió 30 volúmenes.
LA FECHA DEL LIBRO n El asunto fue tomado por el racionalismo alemán y la alta crítica de modo que los argumentos contra la historicidad de Daniel se pasaron de libro en libro hasta que a fines de la segunda década del siglo XX no había erudito que se atreviese a desafiar tales objeciones sin temor a perder sus credenciales académicas.
OBJECIONES INTERNAS AL PUNTO DE VISTA TRADICIONAL n El anacronismo de Dan. 1: 1 comp. con Jer. 25: 1. n n n “En el tercer año del reinado de Joacim, rey de Judá, vino Nabucodonosor, rey de Babilonia, a Jerusalén, y la sitió. ” “Palabra que vino a Jeremías acerca de todo el pueblo de Judá en el año cuarto de Joacim hijo de Josías, rey de Judá, el cual era el año primero de Nabucodonosor, rey de Babilonia. ” Daniel dice que Nabucodonosor sitió Jerusalén en el tercer año de Joacim, mientras que Jeremías implica que tal sitio fue en el cuarto año del mismo rey.
OBJECIONES INTERNAS AL PUNTO DE VISTA TRADICIONAL n El anacronismo de Dan. 1: 1 comp. con Jer. 25: 1. n n Daniel no dice cuál era el año de Nabucodonosor. Pero dice que era “rey. ” Jeremías no dice que en ese año de Joacim Nabucodonosor invadió Jerusalén. Pero da un sincronismo entre el cuarto de Joacim y el primero de Nabucodonosor
OBJECIONES INTERNAS AL PUNTO DE VISTA TRADICIONAL n n La aparente contradicción ha quedado aclarada por el descubrimiento de que los babilonios tenían lo que se llama “el año ascensional. ” Era el año cuando el rey ascendía al trono, pero su primer año se empezaba a contar a partir del comienzo del año nuevo que seguía en la primavera.
OBJECIONES INTERNAS AL PUNTO DE VISTA TRADICIONAL n Irónicamente, esto se ha convertido en un argumento a favor de la historicidad de Daniel porque si su autor hubiese sido, como se pretende, un desconocido del s. II, lo más probable es que hubiese seguido la fecha que da Jeremías.
OBJECIONES INTERNAS AL PUNTO DE VISTA TRADICIONAL n El uso del término “caldeos”, que es un término étnico, pero que Daniel lo usa para referirse a astrólogos, hombres sabios. n Se consideraba que este uso es una inexactitud, ya que tal significado viene de un período tardío.
OBJECIONES INTERNAS AL PUNTO DE VISTA TRADICIONAL n Herodoto (450 AC) en su libro “Las guerras del Peloponeso” habló de los caldeos en términos étnicos pero se refirió también a ellos como sacerdotes de oficio y trazó sus procedimientos religiosos hasta Ciro. (Historia I, pp. 181 ss. )
OBJECIONES INTERNAS AL PUNTO DE VISTA TRADICIONAL n Cuando Nabopolasar ascendió al trono, siendo caldeo, dio al término mucha reputación. De modo que se refería a personas que ejercían el sacerdocio, eran astrólogos y personas educadas.
OBJECIONES INTERNAS AL PUNTO DE VISTA TRADICIONAL n La enfermedad de Nabucodonosor. n n Se dice que la historia no sabe nada de la enfermedad psiquiátrica de Nabucodonosor como la reporta Dan. 4. La locura era consideraba por los pueblos mesopotámicos como posesión demoníaca por excelencia.
OBJECIONES INTERNAS AL PUNTO DE VISTA TRADICIONAL n n Siendo el rey quien poseyó este mal es natural que se evitara el registro de su enfermedad. Sin embargo, hay ciertos indicios históricos interesantes que podrían señalar en esa dirección.
OBJECIONES INTERNAS AL PUNTO DE VISTA TRADICIONAL n Josefo registra que Beroso, un sacerdote babilónico que vivió tres siglos después de la muerte de Nabucodonosor, preservó la tradición que Nabucodonosor cayó repentinamente enfermo hacia el fin de su reinado (Josefo, “Contra Apión, ” I. 20).
OBJECIONES INTERNAS AL PUNTO DE VISTA TRADICIONAL n Esto resulta extraño porque la enfermedad casi siempre precede a la muerte, a menos que se trate de una enfermedad embarazosa.
OBJECIONES INTERNAS AL PUNTO DE VISTA TRADICIONAL n Una inscripción fragmentada descubierta por Rawlinson y que procede del tiempo de Nabucodonosor dice: “Por 4 años la silla de mi reino en mi ciudad. . . no regocijó mi corazón. En todos mis dominios no construí un palacio alto de poder, los tesoros preciosos de mi reino no establecí. En el culto de Merodack, mi Señor, el gozo de mi corazón en Babilonia, la ciudad de mi soberanía, yo no conté sus alabanzas y no proveí a sus altares ni limpié los canales. ”
OBJECIONES INTERNAS AL PUNTO DE VISTA TRADICIONAL n n En terminología psiquiátrica, la enfermedad de Nabucodonosor se define como paranoía. Específicamente es una monomanía llamada boantropía. Esta enfermedad mental es muy rara pero se han dado casos de ella en tiempos modernos (véase Harrison, pp. 1116, 1117. Cf. Ministry, April, 1978, “New Light on Nabuchadnezzar’s Madness. ”).
OBJECIONES INTERNAS AL PUNTO DE VISTA TRADICIONAL n Nabonido y el libro de Daniel. n El descubrimiento en Qumrán del documento “La oración de Nabonido”, donde él da gracias a Dios por haberlo curado, levantó la especulación entre los críticos que la enfermedad de Nabucodonosor debía ser la de Nabonido, y que el escritor del siglo segundo que escribió Daniel confundió los nombres.
OBJECIONES INTERNAS AL PUNTO DE VISTA TRADICIONAL n n El documento dice que Nabonido fue herido de inflamación por el Dios Altísimo en la ciudad de Tema, en Arabia Es interesante que en los registros cuneiformes Nabonido siempre es asociado con la ciudad de Tema.
OBJECIONES INTERNAS AL PUNTO DE VISTA TRADICIONAL n n n Pero su enfermedad fue inflamación, no psicopatía. Si hay un cambio en el nombre y la enfermedad lo debe haber hecho el autor de Daniel, porque los orientales son famosos por sus tradiciones orales incambiables. Lo más probable es que no deben confundirse estos dos relatos.
OBJECIONES INTERNAS AL PUNTO DE VISTA TRADICIONAL n Nabucodonosor como arquitecto de Babilonia n Se decía que el libro de Daniel estaba equivocado cuando atribuye a Nabucodonosor ser el arquitecto de Babilonia
OBJECIONES INTERNAS AL PUNTO DE VISTA TRADICIONAL n Nabucodonosor como arquitecto de Babilonia Cuando Koldewey excavó Babilonia los ladrillos de los principales edificios llevaban el sello de Nabucodonosor n Esto se debió a que Nabucodonosor reinó más de 40 años y estaba interesado en las artes y ciencias y no solo en la conquista militar n Los asirios destruyeron mucho de Babilonia cuando la conquistaron n
OBJECIONES INTERNAS AL PUNTO DE VISTA TRADICIONAL n Beltsasar y Nabonido n n De acuerdo al libro de Daniel, Belsasar era rey de Babilonia cuando Ciro la conquistó, mientras que en los registros cuneiformes Nabonido aparece como tal. El problema ha sido resuelto por descubrimientos arqueológicos que demuestran que durante la mayor parte del reinado de Nabonido su hijo Beltsasar actuó como co-regente en Babilonia.
OBJECIONES INTERNAS AL PUNTO DE VISTA TRADICIONAL n n Cuando Nabonido se fue a residir en Tema, Beltsasar ejerció solo el poder en Babilonia por lo cual se lo considera en Daniel como el último rey de Babilonia. En Daniel 5: 18 se llama a Beltsasar “hijo de Nabucodonosor. ”
OBJECIONES INTERNAS AL PUNTO DE VISTA TRADICIONAL n n Esto se explica por el uso oriental de la palabra “hijo” que puede referirse a un descendiente. La madre de Beltsasar era probablemente Nitócris, hija de Nabucodonosor casada con Nabonido.
OBJECIONES INTERNAS AL PUNTO DE VISTA TRADICIONAL n Esta evidencia enseña de nuevo que el autor del libro de Daniel poseía un conocimiento de los hechos y relaciones del s. VIAC que no la podría haber tenido alguien del s. IIAC
OBJECIONES INTERNAS AL PUNTO DE VISTA TRADICIONAL n Aún Pfeiffer, uno de los críticos más severos de Daniel, concede que: “Nunca se sabrá cómo el autor de Daniel supo que Nabucodonosor fue el arquitecto de Babilonia y que Beltsasar funcionaba como rey cuando Ciro tomó Babilonia. ”
OBJECIONES INTERNAS AL PUNTO DE VISTA TRADICIONAL n Darío el Medo n En el libro de Daniel, el primer rey después de la caída de Babilonia es Darío el Medo, mientras que las tablillas cuneiformes no dejan lugar para ningún otro rey entre Nabonido, Beltsasar y Ciro.
OBJECIONES INTERNAS AL PUNTO DE VISTA TRADICIONAL n n Quién es este Darío el Medo? Daniel da el siguiente perfil: n n n n Era medo (5: 31; 9: 1; 11: 1) Era hijo de Asuero (9: 1) Recibió el reino (9: 1; 5: 31) Tenía 62 años cuando cayó Babilonia (5: 30, 31) Solo se menciona el primer año de su reinado (9: 1; 11: 1) Hizo una reorganización política del reino Fue sucedido por Ciro o gobernó junto con él (6: 28)
OBJECIONES INTERNAS AL PUNTO DE VISTA TRADICIONAL n Fuera de la Biblia se lo menciona solo en Josefo quien dijo que Darío el Medo tenía otro nombre entre los griegos.
OBJECIONES INTERNAS AL PUNTO DE VISTA TRADICIONAL n Posibles candidatos: n n Gubaru, gobernador de Babilonia, pero no pudo tener 62 años cuando cayó Babilonia. Whitcomb, en su obra, “Darius the Mede” lo propone. Ugbaru, general que tomó Babilonia. Se lo menciona muriendo después de la caída de la ciudad. Es un candidato probable.
OBJECIONES INTERNAS AL PUNTO DE VISTA TRADICIONAL n Astiages § En la sección apócrifa de Bel y el Dragón, que es el cap. 14 del Daniel apócrifo, se menciona que el rey que precedió a Ciro era Astiages y que, aparentemente, murió de repente. § “Cuando el rey Astiages murió y se reunió con sus antepasados, le sucedió Ciro, rey de Persia. ” (14: 1)
OBJECIONES INTERNAS AL PUNTO DE VISTA TRADICIONAL n Ciájares II. § Hijo de Astiages. § Tío y suegro de Ciro. § Dice Jenofonte que Ciro le prometió a su tío y suegro un palacio en Babilonia. § EGW en PR dice que Ciro era sobrino y general de Darío.
OBJECIONES EXTERNAS AL PUNTO DE VISTA TRADICIONAL n La posición de Daniel en el canon hebreo n n Como ya vimos, Daniel no aparece entre el grupo de los profetas, sino en el grupo de los escritos. Se supone que la formación del canon fue en base cronológica y que por eso Daniel está en esa posición.
OBJECIONES EXTERNAS AL PUNTO DE VISTA TRADICIONAL n La posición de Daniel en el canon hebreo n n n Los Qetubim o escritos sagrados, son los siguientes, en orden, el canon hebreo: Salmos, Job, Proverbios, Ruth, Cantares, Eclesiastés, Lamentaciones, Esther, Daniel, Esdras, Nehemías, y Crónicas Esto no parece haber sido arreglado en orden cronológico
OBJECIONES EXTERNAS AL PUNTO DE VISTA TRADICIONAL n La posición de Daniel en el canon hebreo n n n Daniel no fue considerado por los judíos como teniendo el oficio profético porque no fue un mediador espiritual entre Dios y la comunidad de fe. Como José de antaño fue considerado estadista y administrador. Sin embargo, tenía el don de profecía y recibió revelaciones de Dios.
OBJECIONES EXTERNAS AL PUNTO DE VISTA TRADICIONAL n Su ausencia en la lista de israelitas famosos del libro Eclesiástico. (44: 1 ss). n n n Esta obra fue escrita probablemente alrededor del 180 AC, por un judío llamado Ben Sira Es extraño que el nombre de Daniel no aparezca allí. Pero el libro de Daniel era popular en la comunidad de Qumrán en el s. II.
OBJECIONES EXTERNAS AL PUNTO DE VISTA TRADICIONAL n Su ausencia en la lista de israelitas famosos del libro Eclesiástico. (44: 1 ss). n n Pero el libro de Ben Sira también excluye a Job, todos los jueces, exc. Samuel, a los reyes Asa y Josafat, a Mardoqueo y hasta a Esdras mismo. Daniel es mencionado en I Mac. , en Baruc, y en los Oráculos Sibilinos, todos del s. II
OBJECIONES EXTERNAS AL PUNTO DE VISTA TRADICIONAL n Evidencias lingüísticas n Palabras persas en el libro n n El libro de Daniel se escribió al inicio de la era persa, como lo demuestra el 1: 21 Uso del arameo n Los documentos de Ras Shamra muestran que el arameo era lengua franca desde el s. XAC.
OBJECIONES EXTERNAS AL PUNTO DE VISTA TRADICIONAL n Que hay una confusión profética n Que los 4 imperios son Babilonia, Media, Persia y Grecia n n Daniel habla de medos y persas como una unidad (6: 8, 12, 15; 8: 20) Daniel habla de los medos y persas y dice que estos serían más fuertes. (7: 5; 8: 3).
OBJECIONES EXTERNAS AL PUNTO DE VISTA TRADICIONAL n Que los capítulos 11 y 12 son demasiado detallistas cuando hablan del tiempo helenístico lo que traiciona a su autor. n n Se niega que Daniel hubiese profetizado en tales detalles. Consideraremos esto al hablar de esos capítulos.
EL IDIOMA ORIGINAL DE DANIEL n Mucha discusión ha habido con respecto a cuál es el idioma original de Daniel. n n Del 1: 1 -2: 4 a está en hebreo; lo mismo del cap. 8 -12: Hay una sección en arameo que va del 2: 4 b al cap. 7.
EL IDIOMA ORIGINAL DE DANIEL n Diversas teorías se han propuesto: n n Que el libro fue escrito en hebreo pero que se perdió una parte que fue insertada de una fuente aramea. Que fue escrito en arameo y que las primera y última parte fueron traducidas al hebreo para que el libro fuese aceptado en el canon más fácilmente.
EL IDIOMA ORIGINAL DE DANIEL n Diversas teorías se han propuesto: n Lo más natural es que siendo que el arameo y el hebreo son lenguas hermanas, cuando los sabios hablaron al rey en lengua aramea, se escribieron sus palabras en arameo, y luego inconcientemente el autor, versado en ambos idiomas, continuó en arameo hasta el fin de la sección.
EL TEXTO DE DANIEL El texto de Daniel está en buenas condiciones. n No hay mayores corrupciones textuales. n
EL TEXTO DE DANIEL n La LXX es de naturaleza perifrástica y eventualmente fue sustituida por la versión de Teodocio. n n La LXX introdujo un pasaje largo después de 3: 23 llamado “La oración de Azarías y el canto de los tres jóvenes. ” También aparece un cap. 13 que tiene la historia de Susana.
EL TEXTO DE DANIEL n La LXX es de naturaleza perifrástica y eventualmente fue sustituida por la versión de Teodocio. n n Del mismo modo se agrega un cap. 14 con las historias de Bel y el Dragón Jerónimo rechazó estas secciones cuando tradujo la Vulgata porque no eran parte del canon hebreo, pero la Vulgata posterior las incorporó
EL TEXTO DE DANIEL n La copia de Daniel hallada en Qumrán tiene solo unas pocas variantes en el texto masorético y apoya la versión bilingüe de Daniel.
LA TEOLOGÍA DEL LIBRO n Daniel tiene un elevado concepto de Dios n n n Para Daniel Dios es eterno, sabio, poderoso, justo, misericordioso y perdonador. Es el gobernante del mundo. El Dios del cielo que controla la historia y determina el futuro.
LA TEOLOGÍA DEL LIBRO n Daniel tiene un elevado concepto de Dios n n Es el Dios del pacto que no permite que nada frustre sus planes. Dios es el Altísimo, pero está cerca de su pueblo.
LA TEOLOGÍA DEL LIBRO n El papel de los ángeles. n n n Son los intermediarios y los que median la revelación. Dios no habla directamente, como en los profetas, sino a través de sus ángeles. Gabriel es el principal ángel revelador, pero se mencionan otros indirectamente.
LA TEOLOGÍA DEL LIBRO n Hay una especie de determinismo en el libro. n Pero coexiste con la libertad humana.
LA TEOLOGÍA DEL LIBRO n Escatología. n n La Biblia es un libro escatológico Daniel es el Padre de la escatología del NT Es el único libro del AT que nos habla del “tiempo del fin”. Los qumranitas tenían en alta estima a Daniel porque tenían una fe escatológica.
LA TEOLOGÍA DEL LIBRO n n En su sermón escatológico, Jesús hablo a cerca de Daniel y dijo: “el que lea entienda. ” (Mt. 24: 15; Mr. 13: 14). De Daniel usó su expresión favorita, aplicada a sí mismo: “El Hijo del Hombre. ” Pablo y el libro de Apocalipsis dependieron para su pensamiento escatológico del libro de Daniel. Miguel se levanta para libertar a su pueblo.
LA TEOLOGÍA DEL LIBRO n El tema principal de Daniel es el juicio n n n El nombre de Daniel significa: “Dios es mi juez”. Esta verdad se ejemplifica de comienzo a fin en el libro. Comienza con el juicio contra Judá y termina con el juicio de los malos.
LA TEOLOGÍA DEL LIBRO n El tema principal de Daniel es el juicio n n En el centro está la escena de juicio del cap. 7 Hay un juicio contra Nabucoconosor en el cap. 4. También un juicio contra Belsasar en el cap. 5. Hay un juicio contra el cuerno pequeño en el cap. 7.
LA TEOLOGÍA DEL LIBRO n Pero el juicio tiene dos caras. n n La otra cara de la moneda es la vindicación. El Hijo del Hombre se levanta para vindicar a su pueblo. (Cap. 7) Miguel se levanta en los últimos días para vindicar a su pueblo (Cap. 12) El santuario será vindicado (Cap. 8)
VISTAZO GENERAL El libro de Daniel enfatiza también el tema de la lealtad a Dios y la correcta adoración. n El libro de Apocalipsis sigue el mismo tren. n
VISTAZO GENERAL n El conflicto entre el culto verdadero y el falso se ilustra en los diferentes capítulos de Daniel. n n El cap. 1 revela que aquellos que adoran ídolos son inferiores en sabiduría a aquellos que son adores del verdadero Dios. El cap. 2 describe cómo el verdadero ador puede entender los misterios del futuro.
VISTAZO GENERAL n n n El cap. 3 muestra cómo Dios puede librar a aquellos que rehúsan someterse a cultos idolátricos. El cap. 4 muestra como la auto adoración llega a ser auto destructiva. El cap. 5 enseña que el sacrilegio encuentra inevitablemente su retribución.
VISTAZO GENERAL n n n El cap. 6 muestra cómo el verdadero legislador derrota a los legisladores humanos que se convierten en perseguidores. Los capítulos proféticos de la segunda parte de Daniel prosiguen a enseñar lo que se ha representado en las narraciones de la primera parte. El conflicto entre el culto verdadero y el falso prosigue.
IMPORTANCIA DEL LIBRO n “La luz que Daniel recibió directamente de Dios fue proporcionada específicamente para estos últimos días. La visión que vio a orillas de los ríos Ulai y Hiddekel, los grandes ríos de Sinar, están ahora en proceso de cumplimiento y todos los eventos preanunciados ocurrirán pronto. ” (Carta 57, 1896). (ATO, 27 de mayo).
IMPORTANCIA DEL LIBRO n “El estudio del Apocalipsis nos lleva a las profecías de Daniel, y ambos libros contienen enseñanzas de suma importancia, dadas por Dios a los hombres, acerca de los acontecimientos que han de desarrollarse al fin de la historia de este mundo. ” (CSS, “El mensaje del juicio conmueve. . . ”)
IMPORTANCIA DEL LIBRO n “Los juicios de Dios están en la tierra. Las guerras y los rumores de guerras, la destrucción por fuego e inundación, dicen claramente que el tiempo de angustia, el cual irá en aumento hasta el fin, está cerca, a las puertas. No tenemos tiempo que perder. El mundo está perturbado por el espíritu de la guerra. Las profecías del capítulo once de Daniel casi han alcanzado su cumplimiento final. ” (DNC, diciembre 4).
IMPORTANCIA DEL LIBRO n “Existe una gran necesidad de investigar el libro de Daniel y el Apocalipsis y aprender los textos cuidadosamente, para que sepamos lo que está escrito. ” (EV, cap. 10).
IMPORTANCIA DEL LIBRO n “Se necesita un estudio mucho más profundo de la Palabra de Dios; especialmente los libros de Daniel y el Apocalipsis debieran recibir atención como nunca antes en nuestra obra. ” (Counsels to Editors, págs. 45, 46. Año 1896). Ev. Cap. 17.
IMPORTANCIA DEL LIBRO n “La luz que Daniel recibió de Dios fue dada especialmente para estos postreros días. ” (TM 112 -113. 1896).
IMPORTANCIA DEL LIBRO n “Leamos y estudiemos el capítulo 12 de Daniel. Es una advertencia que todos necesitaremos comprender antes del tiempo del fin. ” (15 MR 228. 1903).
IMPORTANCIA DEL LIBRO n “Un espíritu belicoso agita al mundo. La profecía contenida en el undécimo capítulo del libro de Daniel, está casi completamente cumplida. Muy pronto se realizarán las escenas de angustia descritas por el profeta. ” (3 JT, Crisis final. )
Evaluación n n ¿Por qué Daniel no fue colocado entre los profetas en el canon hebreo? ¿Cómo se llama específicamente a la locura de Nabucodonosor? ¿Cuáles son los idiomas en los que fue escrito el libro de Daniel? ¿En qué dos partes se puede dividir el libro de Daniel? ¿Qué escritor griego fue muy crítico del libro de Daniel?
Bibliografía selecta
C. Mervyn Maxwell. Dios revela el futuro: El. mensaje de Daniel. Tomo 1 (Boise, ID: Pacific Press, 1989. n Samuel Núñez. Las profecías apocalípticas de Daniel. México: Datacolor Impresores, S. A de C. V. 2005. n Edward Young. The Prophecy of Daniel. Grand Rapids: Eerdmans, 1975. n Desmond Ford. Daniel. Nashville: Southern Pub. Assn. 1978 n
R. K. Harrison. Introduction to the Old Testament. Grand Rapids: Eerdmans. 19? . Comentario Bíblico Adventista. Vol. 4. El libro de Daniel. Boise, ID: Pacific Press. 1960.
- Slides: 85