Boom latinoamericano y REALISMO MGICO EL BOOM Cuando

“Boom latinoamericano” y REALISMO MÁGICO

EL BOOM • Cuando se habla de boom se hace referencia a una irrupción, a una explosión que ocurre en la literatura, con nuevas formas en la escritura y en el estilo de los textos, cuyo epicentro tuvo lugar en América latina.

EL BOOM • Sin embargo, este movimiento (no confundir con un movimiento vanguardista, ya que el boom carecía de manifiestos: se lo llama movimiento en cuanto a renovación), tuvo algunos pasos previos. Es decir, se debe estudiar algunos textos claves que condujeron a esta renovación:

EL BOOM Adán Buenosayres (1947), de Leopoldo Marechal. • El túnel (1947), de Ernesto Sábato. • El Aleph (1949), de Jorge Luis Borges. • Hombres de maíz (1949), de Miguél Ángel Asturias. •

EL BOOM • No todos los escritores de la época escribían bajo los lineamientos del boom: el caso más explícito es el de Borges.

EL REALISMO MÁGICO • Hacia la década de 1950, la categoría estética del REALISMO MÁGICO comienza a ser utilizada por la crítica y los círculos académicos.

EL REALISMO MÁGICO • El crítico alemán Franz Roh había acuñado en 1925 el término "realismo mágico" como respuesta a la nuevas tendencias en el mundo plástico después del expresionismo. • SEYMOUR MENTON escribe La verdadera historia del realismo mágico (FCE, 1998) en el que propone la siguiente definición:

EL REALISMO MÁGICO • “Es la visión de la realidad diaria de un modo objetivo y ultrapreciso, con la introducción de algún elemento inesperado o improbable que crea un efecto raro o extraño o deja desconcertado o asombrado al observador en el museo o al lector en su butaca. ”

EL REALISMO MÁGICO • Se debe diferenciar al realismo mágico de lo fantástico. Este último aparece cuando los personajes violan leyes físicas del universo. Lo textos fantásticos provocan desconcierto en el lector y no el efecto de encantamiento mediante el cual el realismo mágico seduce al lector.

EL REALISMO MÁGICO • El realismo mágico trasciende el realismo objetivo, pero también se aleja del universo “maravilloso” del mundo americano heredado por escritores europeos de la conquista (por ejemplo, Bartolomé de las Casas). La gran novedad fue una aproximación a la realidad a través del pensar mítico racional.

EL REALISMO MÁGICO • Hay un punto central en estos autores del siglo XX: su originalidad reside en la extrañeza que provenía del modo en el que se abordaba la realidad y que dio lugar a REALISMOS IMAGINARIOS, que Menton describe en su libro:

1. REALISMO MÁGICO-MÍTICO: Se basaron en la magia de a palabra, en la fragmentación y la atemporalidad de los textos precolombinos, como el Popol Vuh (el libro sagrado de la civilización maya). Buscan realzar mitos del pasado precolombino en un fondo mágico de las culturas primitivas indígenas. Ej. Hombres de maíz o Leyendas de Guatemala, de Miguél Ángel Asturias.

2. LO REAL MARAVILLOSO: Recibió influjos de vanguardias europeas, pero creó a partir de la realidad americana. Sus autores –como Alejo Carpentiermuestran que en América Latina existe un depósito de fuerzas mitológicas, que hay un fondo mágico en las culturas primitivas.

Carpentier dice que América es el mundo de lo “real maravillloso” , el mundo de los orígenes, del paraíso perdido, de la cultura virginal. Su diferencia con el realismo mágico-mítico es que éste busca referentes de raigambres americanas, mientras que lo real maravilloso encuentra lo insólito en la naturaleza de la realidad.

3. EL REALISMO FANTÁSTICO: Este subgénero alude a la coherencia racional y se aproxima a creaciones imaginarias puras. Lo fantástico parte de imágenes reales, pero solo se conciben dentro de un orden irracional: funda una nueva realidad, un nuevo orden que se termina aceptando. En este inciso se encuentra Pedro Páramo, pues además de la ruptura de los ejes espacio-temporales, presenta al mundo de los muertos como si estuvieran vivos.

EL REALISMO MÁGICO • Al decir de Menton, “ni el lector ni el espectador” (nótese cómo se aplica el concepto no solo a lo literario sino que lo hace extensivo al cine) suelen hablar del “Realismo mágico” con ligereza. Ni el mismísimo García Márquez se animó a dar una definición precisa del término. El realismo mágico, por un lado, el realismo mágico-mítico, lo real marvilloso y el realismo fantástico por el otro, se entrecruzan, se tocan, se retroalimentan.
- Slides: 16