ATLAS DE PIEL INDICE 1 ESTRUCTURA Y FUNCIONES
























































































































- Slides: 120

ATLAS DE PIEL

INDICE 1. ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LA PIEL 2. SEMIOLOGIA DE LA PIEL 3. LESIONES CUTANEAS • ELEMENTALES O PRIMARIAS • SECUNDARIAS 4. PROCESOS DERMATOLÓGICOS MÁS FRECUENTES

ESTRUCTURA DE LA PIEL

ESTRUCTURA DE LA PIEL Impétigo estreptocócico

FUNCIONES DE LA PIEL PROPIAS Impétigo estreptocócico Queratogenesis – Sebogénesis Melanogénesis – Ph cutáneo COMPARTIDAS Homeostasis – Termorregulación Percepciones sensoriales Cicatrización – Excresion Absorción - Inmunidad Metabolismo de Vit D - Estado emocional

SEMIOLOGIA DE LA PIEL

EXAMEN FÍSICO En el examen físico dermatológico se debe evaluar: Impétigo estreptocócico Color, humedad, temperatura, untuosidad, turgencia de la piel y mucosas; la movilidad y el espesor Anexos de Piel: Pelo (distribución, textura y cantidad) y uñas. Presencia de Lesiones

COLOR • Cantidad de melanina. • Riqueza de capilares sanguíneos, perfusión tisular y hemoglobina • Presencia de otros pigmentos Impétigo estreptocócico como bilirrubina (si es >2 mg/dl aparece ictericia) o carotenos (en exceso color amarillento) • Otros fenómenos como el roce o traumatismos repetidos; cambios localizados como el cloasma gravídico en el embarazo o “mariposa lúpica” en el LES.

CIANOSIS Impétigo estreptocócico

ICTERICIA Impétigo estreptocócico

ICTERICIA Impétigo estreptocócico

HUMEDAD Depende de la hidratación, la acción de las glándulas sudoríparas, el calor ambiental y el estado neurovegetativo. Impétigo estreptocócico

TEMPERATURA Puede estar normal, aumentada o disminuida y no es uniforme. Está Impétigo estreptocócico aumentada en situaciones que afectan a todo el organismo (fiebre, hipertiroidismo) o de forma localizada (celulitis); disminuida en el hipotiroidismo o como signo de enfermedad vascular (p. ej. isquemia de una extremidad)

UNTUOSIDAD Es la condición oleosa que puede adquirir la piel por efecto de las glándulas sebáceas. Impétigo estreptocócico

TURGENCIA Es la resistencia que se Impétigo estreptocócico aprecia al efectuar un pliegue en la piel (en antebrazo, frente o tórax). Evalúa de forma rápida la hidratación tisular.

TURGENCIA Impétigo estreptocócico

TURGENCIA Impétigo estreptocócico

LESIONES CUTANEAS

EXAMEN FISICO Características (tipo, tamaño, bordes, color) Impétigo estreptocócico Evolución Ubicación Confluencia Síntomas asociados Circunstancias en las que aparecen Condiciones sociales

TIPO DE LESIONES CUTANEAS ELEMENTALES Y SECUNDARIAS Impétigo estreptocócico

LESIONES ELEMENTALES Impétigo estreptocócico Aquellas que se forman de novo sobre piel sana

LESIONES ELEMENTALES Impétigo estreptocócico MACULA - PAPULA PUSTULA - VESICULA AMPOLLA o FLICTENA NODULO - TUMOR PLACA - QUISTE

LESIONES SECUNDARIAS Impétigo estreptocócico Aquellas que se forman a partir de una alteración patológica previa

LESIONES SECUNDARIAS EXCORIACIONES Impétigo estreptocócico EROSION – ULCERA FISURA – FISTULA ESCAMAS – COSTRA ESCARA – ATROFIA ESCLEROSIS – CICATRIZ LIQUINIFICACIÓN

LESIONES ELEMENTALES

MACULA Impétigo estreptocócico

MACULA Lesión plana, circunscrita e inconsistente debida a un cambio de coloración de la piel. De color, tamaño y forma variable; puede ser Impétigo estreptocócico resultado de: • Alteraciones de la pigmentación • Anomalía vascular: congénita (angioma) o adquirida (telangiectasias) • Extravasación sanguínea: petequias, equimosis, púrpura, hematoma

ERITEMA Es un enrojecimiento de la Impétigo estreptocócico piel. Se produce por una vasodilatación o un aumento de la perfusión. Al aplicar presión (vitropresión), la lesión tiende a blanquearse

MACULA ERITEMATOSA Impétigo estreptocócico

MACULA ERITEMA por exposición al sol Impétigo estreptocócico

MACULA PURPURICA Impétigo estreptocócico

MACULA AMARILLENTA (XANTOMA) Impétigo estreptocócico

MACULA HIPERPIGMENTANDA Impétigo estreptocócico

MACULA HIPOPIGMENTADA Impétigo estreptocócico

MACULA HIPOPIGMENTADAS Impétigo estreptocócico

MACULA EFÉLIDES (PECAS) Impétigo estreptocócico

PAPULA Impétigo estreptocócico

PAPULA Lesión elevada, circunscrita, <0’ 5 cm. de color, forma y tamaño variable; puede tener origen en: • Epidermis • Unión dermo-epidérmica • Dermis: acúmulos serosos (Habón o roncha, que se caracteriza por ser evanescente), depósitos de sustancias, infiltrados inflamatorios o neoplásicos

PAPULA Impétigo estreptocócico

PAPULA Impétigo estreptocócico

PAPULA Impétigo estreptocócico

RONCHA PAPULAS Es un lesión de bordes Impétigo estreptocócico solevantados y netos, no permanente, habitualmente muy pruriginosa, debida a edema del dermis e hipodermis. Se ven en las urticarias.

PAPULA HABONES (URTICARIA) Impétigo estreptocócico

PAPULA PIGMENTADA (NEVUS CONGENITO) Impétigo estreptocócico

PAPULA PIGMENTADA (QUERATOSIS SEBORREICA) Impétigo estreptocócico

NODULO

NODULO Lesión redondeada, circunscrita, profunda y palpable

NODULO

NODULO

NODULO

PLACA

PLACA Elevación en meseta que ocupa una superficie relativamente grande en comparación con su altura y que generalmente es resultado de la confluencia de pápulas

PLACA (EXANTEMA MEDICAMENTOSO)

PLACA

PLACA

QUISTE

QUISTE Masa profunda de contenido liquido o semi sólido rodeado de una membrana

QUISTE

QUISTE

Quiste epidérmico

Quiste Epidérmico Sobreinfectado

Quiste Epidérmico Sobreinfectado

Quiste de Millium

Quiste de Millium

TUMOR

TUMOR Es una lesión que se produce por proliferación celular; puede ser benigna o maligna.

TUMOR (BASOCELULAR)

TUMOR (EPIDERMOIDE)

TUMOR (NEUROFIBROMAS)

TUMOR (ULCERADO)

VESICULA Impétigo estreptocócico

VESICULA Lesión elevada, circunscrita, de contenido seroso o Impétigo estreptocócico hemorrágico, <0’ 5 cm. Su origen puede ser: • Intraepidérmico: edema intercelular, pérdida de puentes intercelulares • Subepidérmico

VESICULA

VESICULA

VESICULAS (HERPES SIMPLEX) Impétigo estreptocócico

AMPOLLA o FLICTENA lesión de similares características que la vesícula, pero >0’ 5 cm. Impétigo estreptocócico

Reacción ampollosa por picadura

Reacción ampollosa por picadura

PUSTULAS Impétigo estreptocócico

PUSTULAS Lesión elevada, circunscrita, que contiene exudado purulento, de color, forma y tamaño variable. Impétigo estreptocócico

PUSTULAS ACNE Impétigo estreptocócico

PUSTULA Impétigo estreptocócico

PUSTULA (VARICELA) Impétigo estreptocócico

LESIONES SECUNDARIAS

a. Por pérdida de sustancia EXCORIACIÓN EROSION FISURA FISTULA ULCERA

EXCORIACIÓN excavación superficial por pérdida de epidermis, secundaria al rascado.

EROSION

EROSION Es una lesión deprimida debida a pérdida de la epidermis y dermis papilar

FISURA

FISURA Grietas lineales que afectan a epidermis y dermis superficial.

FISTULA Trayecto anómalo que comunica la superficie cutánea con cavidad supurativa o éstas entre sí.

ULCERA

ULCERA Es una solución de continuidad que compromete la epidermis y parte de la dermis y TCS de modo que al sanar deja una cicatriz. Si la ulceración es lineal, se llama fisura. Si la ulceración afecta una mucosa, se llama afta

ULCERA

ULCERA

ULCERAS POR PRESION Lesión localizada causada principalmente por presión no controlada y prolongada, que determina un daño en el tejido subyacente

ESTADIO I

ESTADIO I Eritema cutáneo que no palidece, en piel intacta. En pacientes de piel oscura observar edema, induración, decoloración, calor local.

ESTADIO II

ESTADIO II. Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la epidermis, dermis o ambas. Úlcera superficial que tiene aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial.

ESTADIO III

ESTADIO III Pérdida total del grosor de la piel que implica lesión o necrosis del tejido subcutáneo, que puede extenderse hacia abajo

ESTADIO IV

ESTADIO IV Pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, Necrosis del tejido o lesión en el músculo, hueso o estructuras de sostén (tendón, cápsula articular, etc. ). En este estadío como en el III, pueden presentarse lesiones con cavernas o trayectos sinuosos.

b. Por modificación de lesiones primitivas PERMANENTES Atrofia Esclerosis Cicatriz Liquenificación TEMPORALES Escamas Costra Escara

ATROFIA

ATROFIA Área de adelgazamiento de la piel, que se caracteriza por la pérdida de vello, transparencia de vasos sanguíneos y plegamiento excesivo.

ESCLEROSIS

ESCLEROSIS Área de induración de la piel que puede ser debida a proliferación colágena, infiltración celular o edema en dermis o tejido celular subcutáneo, y que se caracteriza por dificultad de plegamiento.

LIQUENIFICACIÓN Es un engrosamiento de la Impétigo estreptocócico epidermis y, a veces, de la dermis, con aumento del reticulado como consecuencia de rascarse durante un tiempo prolongado

LIQUENIFICACIÓN

CICATRIZ

CICATRIZ Área de regeneración de un defecto cutáneo previo con afectación de dermis; puede ser hipertrófica, atrófica o esclerótica.

CICATRIZ

ESCAMAS PSORIASIS

ESCAMAS Depósito seco formado por la acumulación excesiva de estrato córneo

COSTRA Es una lesión que se produce por desecación de exudados (sanguinolentos o serosos).

ESCARA

ESCARA Depósito indurado que se forma por necrosis cutánea
